domingo, 29 de mayo de 2011

La última obra escrita por Némirovsky


Esta novela, la última escrita por la autora, tiene todas las características de su forma de escribir y de su temática. Coincido con lo dicho por Jesús Ferrero en la reseña crítica publicada en El País, por lo que me limitaré a comentar sólo un par de cosas. Según iba leyendo la primera parte, que se desarrolla en el mundo judío de Europa oriental, me venía a la cabeza constantemente Joseph Roth, incluso por la forma de contar y escribir. En el tramo final me parece que ha cedido excesivamente a la tentación del melodrama. Se trata en cualquier caso, de una buena novela y hay que agradecer a la editorial que siga recuperando la obra de la autora.
Hay un interesante artículo de Lola Galán sobre el personaje de Irène Némirovsky.

Irène Némirivsky, Los perros y los lobos.

viernes, 27 de mayo de 2011

Andamio

Puerta del Sol.

Tengo que reconocer que mis visitas a Madrid dan mucho de sí. Siempre pasa algo y, por otro lado, dedico bastante tiempo a ver la televisión.
El fin de semana pasado me encontré con la acampada en la Puesta del Sol y con el llamado movimiento del 15-M. El día 20 aún en Palma, cuando iba a coger el autobús en la Plaza de España para ir al aeropuerto, me dieron un pasquín convocando acampadas del 20 al 22 de mayo.
El sábado 21 por la mañana acudí dos veces a la zona de la acampada si bien entre ambas no llegó a la media hora mi presencia allí. Sin embargo, sí pude comprobar algunas cosas interesantes: un elevado grado de organización con espacios para distintas actividades e información de lo que se estaba realizando, mucha gente que acudía con obsequios- fundamentalmente agua y alimentos-, multitud de curiosos que, como yo mismo, querían ver con sus propios ojos lo que allí se estaba cociendo, ausencia de policía y tranquilidad general en el ambiente.
Esa misma noche tuve ocasión de cenar con un grupo de personas entre las que había dos, de 28 y 32 años, que estaban participando de alguna forma en la movilización. Ambas con estudios universitarios y trabajo que, además, en uno de los casos está muy bien remunerado. Ésta participaba en la “comisión de política a corto plazo” que se reunía en una plaza fuera de la Puerta del Sol. Anteriormente a todo lo mencionado sólo había leído el manifiesto de democraciarealya.

¿Qué impresiones saco de lo leído, hablado y visto?

Desde el punto de vista positivo: la propia movilización, esto es, el hecho de que alguien haya decidido protestar ante el estado de cosas existente; el carácter espontáneo de la misma y, a pesar de ello, la enorme capacidad de autoorganización (un ejemplo entre muchos sería la inexistencia de alcohol y las llamadas constantes en ese sentido); el que no haya ningún grupo político que se haya hecho con el control de lo que sucede; el carácter asambleario y participativo que ha tenido lo actuado durante esos días; la huida de la demagogia y las salidas fáciles en las propuestas que se estaban elaborando; la preocupación por facilitar la participación de todos (así, había un servicio de guardería); el no haber hecho caso de algunas provocaciones de las que hablaré más adelante.

Algunos aspectos discutibles: la propia espontaneidad lleva a una gran heterogeneidad de los participantes lo que, unido al carácter asambleario, hace que sea muy lenta la toma de decisiones y la aprobación de documentos; la presencia en la plaza, por otra parte inevitable, de gentes de tan variada procedencia que podría hacer que se desvirtuase lo que se pretendía; la continuidad de la movilización y su posible conversión en movimiento o incluso en partido político. Dado que las medidas que estaban defendiendo implican una reforma del actual sistema político y no, desde luego, una revolución (la spanish revolution no deja de ser una frivolidad de algún medio de prensa internacional), hay que hacerla por los cauces legales correspondientes con lo que no hay otra forma que no sea la participación, de una forma u otra, en el proceso político.
Veremos cómo sigue evolucionando todo ahora que el foco de atención se ha desplazado a lo de siempre: el PP (elecciones anticipadas) y el PSOE (primarias versus congreso extraordinario).

Y hablando de foco de atención quisiera comentar brevemente el tratamiento informativo que ha dado algún medio; más en concreto Intereconomía televisión. El viernes y el sábado dieron una cobertura en tiempo y medios realmente espectacular: emisiones desde una terraza con imágenes y comentarios, y una unidad móvil entre la gente con entrevistas a participantes. En principio impecable. Nada que objetar. Sin embargo, surge alguna duda al respecto, ¿era informar su única dedicación? ¿buscaron entrevistar a quienes realmente estaban participando o sólo a los que “pasaban por allí” como una señora de Cuenca, perfectamente arreglada, que comentó que sólo faltaba la cabra y criticó el torso desnudo de alguno de los presentes? La sensación que tuve, diría “convicción moral” si fuese Rajoy, es que estaban buscando alguna agresión física o de palabra de algunos de los grupos que había en la concentración para poder criticar el carácter poco democrático de los reunidos. Aunque no se produjo ningún altercado de una mínima relevancia, los distintos tertulianos de la emisora no dejaron por ello de criticar en forma desabrida a los del “rubalservice” como alguno les llamó. También tuve ocasión de ver un “debate” sobre economía en Libertad Digital moderado por don César Vidal (como les gusta llamarse entre sí). La primera intervención, y la única que fui capaz de soportar dos minutos, la hizo don Roberto Centeno, catedrático de Economía (no ponía la universidad). Bien trajeado y peinando canas, habló con absoluto desprecio de los tipos y sujetos reunidos en la Puerta del Sol cuya actuación había llevado, además, a la subida de la prima de riesgo.

Algunas conclusiones.
-No se trata de un movimiento de extrema izquierda.
-La movilización ha demostrado que existe un malestar importante pero, al mismo tiempo, la dificultad de articularlo.
-Existe el riesgo que han pronosticado algunos de que se produzca el efecto soufflé, aunque han errado los que, interesadamente, decían que terminaría el día 22.
-Los medios de comunicación han informado de forma o muy deficiente o muy interesada. Por otra parte, algo habitual en ellos. Lo que tenemos son más medios de propaganda que otra cosa.
-No se ha demostrado que Rubalcaba haya sido el organizador. Tampoco los contactos con SEGI. Ni siquiera que la plaza estuviese tomada por los “perro flauta”.

jueves, 26 de mayo de 2011

Decepcionante libro sobre la crisis


Este conjunto de coferencias impartidas en diciembre de 2010 y organizadas por la Fundación Banco de Santander, constituyen un ejemplo magnífico de "hablar por hablar". Realmente, excepto las de Vicente Verdú (sobre los cambios sociales) y Óscar Carpintero (sobre el cambio de modelo económico), el resto carece del más mínimo interés y alguna, como la de Salvador Giner, parece haber sido preparada la tarde anterior. Una pena porque el tema es importante y no hay demasiada bibliografía a la que acudir para tratar de entender la crisis y, sobre todo, ver por dónde puede ir la salida de la misma.

VV.AA, Las huellas de la crisis.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Una gran reflexión sobre el totalitarismo y los campos de concentración


Un gran libro escrito en 1993. Todorov reflexiona sobre lo sucedido en los campos de concentración basándose en los testimonios publicados por los supervivientes. En el fondo se trata de una reflexión sobre el bien y el mal, sobre la moral, sobre la posibilidad de su repetición,... "Ni héroes ni santos". "Ni monstruos ni bestias"."Ante el mal". Son los tres partes en las que se divide el libro. A mí particularmente ha sido la segunda la que más me ha interesado e impresionado, aunque creo que todo el libro tiene una altura considerable. Además, cuenta con una ventaja adicional: a pesar del tema, se entiende perfectamente y resulta fácil de seguir el razonamiento lo que no siempre sucede con los ensayos. En fin, un libro imprescindible para los interesados en el poder, la política, la moral, el totalitarismo, etc.
Yo he utilizado la tercera edición impresa en México en 2007 que es fácil de adquirir.

Tzevetan Todorov, Frente al límite.

lunes, 23 de mayo de 2011

Una gran novela


Una novela distinta sobre todo por su estilo. Su autor, un rumano cabeza de la minoría armenia en Rumania donde incluso ha sido ministro de Economía y Finanzas. Cuenta, de una forma que yo diría circular o recurrente, episodios de la historia de los armenios principalmente de las matanzas sufridas en 1895, 1915, 1918,...Sin embargo, no es un libro que se haga duro de leer por la dureza de las escenas, si exceptuamos los capítulos 7 (matanza de niños) y 8 (deportaciones y gran mortalidad). El autor consigue introducirnos en un mundo especial con una prosa de gran belleza que transmite muy bien las diferentes historias, sin necesidad de estar explicitando permanentemente la sangre; parece más bien que el autor muchas veces susurra las cosas. Una novela distinta a lo que yo leo habitualmente. Creo que se trata de literatura a lo grande.
Si tuviera que poner alguna pega sería su excesiva longitud, 575 páginas, cuando alguna de las historias se parece mucho a otras ya contadas.

Varujan Vosganian, El libro de los susurros.

domingo, 22 de mayo de 2011

Sobre la movilización del 15-M

Este artículo coincide bastante con las informaciones que me han dado personas que están participando de alguna forma en la movilización.

sábado, 21 de mayo de 2011

Montalbano de nuevo


Pensaba que Camilleri había puesto fin a la serie de Montalbano y me ha sorprendido con este nuevo episodio. Un poco más de lo de siempre, si acaso con un Montalbano menos comilón y más solitario. Tengo la sensación de que se le están terminando las ideas al autor. En esta nueva entrega abusa en exceso de las cartas y, sobre todo, de los escritos del propio Montalbano para aclarar sus ideas y, de paso, explicarle al lector lo que está pasando.
Sólo para seguidores incondicionales de la serie.

Andrea Camilleri, El campo del alfarero.

martes, 17 de mayo de 2011

Europa se resquebraja

Completo, esclarecedor y, al mismo tiempo, preocupante artículo sobre la situación de la Unión Europea.

domingo, 15 de mayo de 2011

Buenos Aires

Buenos Aires. El amor por una ciudad es tan inmediato, tan intuitivo, tan irrevocable, como el amor por una persona. Se huele en el aire, se percibe en la luz, en los primeros minutos de la primera llegada. El tiempo, los regresos, los periodos de ausencia, fortalecen su hondura”.

Antonio Muñoz Molina, El País, 14.05.11

Así lo siento. Nunca lo habría podido expresar de esta maravillosa forma.

¿El fin de las ideologías?

Gran artículo de Manuel Cruz sobre la izquierda y mi generación

La actuación occidental en Siria

Descorazonador artículo de Moisés Naím sobre el tema.

sábado, 14 de mayo de 2011

Sugerente artículo sobre la izquierda

Complicado por momentos, pero sugerente artículo sobre la izquierda y la derecha ante las crisis. Lo más interesante para mí son las alusiones a la época de Weimar.

viernes, 13 de mayo de 2011

Otra buena muestra de literatura africana


Hace unos meses comenté la primera novela que leía de este autor para mí totalmente desconocido hasta ese momento. Decía que seguiría leyendo otras obras suyas y cumplo con ello. Esta segunda me parece, no sé si mejor que la anterior, pero sí más interesante si cabe. Se trata de la visión de la situación política de un país (en este caso no se refiere a ninguno en concreto) tras la descolonización. Es una visión enormemente crítica con la clase gobernante e incluso con el propìo pueblo que la vota. Bien contada, yendo a lo fundamental (no llega a las 200 páginas), con personajes muy creíbles,...En definitiva, una buena novela de una literatura muy poco conocida. Recomendable.

Chinua Achebe, Un hombre del pueblo.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Una gran decepción




Empecé el libro con la ilusión de quien había quedado muy bien impresionado con Mala gente que camina; me había parecido un buen libro y con unos temas interesantes. Sin embargo, muy pronto noté que algo fallaba en esta Operación Gladio. Unos personajes de cartón piedra puestos para que haya algo de acción y alguien pueda decir lo que piensa el autor, unas entrevistas con todos los tópicos sobre la transición, una trama bastante absurda que se crea llegando al final,… En fin, una pena. Además, el libro está plagado de frases hechas y sentencias del tipo: “La furia es en muchas ocasiones la escalera de incendios de la mentira.” (pág.370) o “La vida es una línea recta que nosotros transformamos en una laberinto”. (pág.378).
Está claro que Prado tiene buenas intenciones y que quiere hablar de la Memoria Histórica y de la Transición para, seguramente, saldar alguna cuenta pendiente. El problema, en mi opinión, es que ha elegido el método equivocado. Debería haber escrito bien un ensayo, bien un texto histórico porque, aunque esté muy de moda mezclar la realidad con la ficción, no vale hacerlo de cualquier forma.
Reconozco que me cae bien el autor, pero también que hacía mucho tiempo que no leía algo tan malo.
Una larga entrevista en Revista de Letras.


Benjamín Prado, Operación Gladio.

domingo, 8 de mayo de 2011

Mis autores favoritos IX: John LeCarré


Aunque le tengo un tanto olvidado en los últimos años, LeCarré no podía dejar de aparecer en esta lista de favoritos. Sus libros me hicieron pasar ratos extraordinarios en los ochenta y noventa principalmente. Libros como El espía que surgió del frío o El topo, por citar sólo dos ejemplos, están entre lo mejor del género y son muy buena literatura.
Gran constructor de historias, de ambientes, de personajes (inolvidable Smiley); develador de los posibles entresijos de la guerra fría al principio, y de otras guerras cuando ésta terminó.
Varias de sus obras han sido llevadas al cine con desigual fortuna. Estupenda versión la de El jardinero fiel y muy mejorable la de La chica del tambor.
En fin, un autor al que le estoy profundamente agradecido por haberme entretenido tantas veces haciendo que me costase dejar la lectura de sus libros; había que saber qué es lo que estaba pasando



















sábado, 7 de mayo de 2011

Séptima entrega de Philip Kerr


Última entrega hasta el momento de la serie que tiene como protagonista al policía o detective Bernie Gunther. Ya he tenido ocasión en el blog de hablar de alguna de las anteriores, en concreto, la inmediatamente anterior, Si los muertos no resucitan, me parece una de las mejores de la serie. Por el contrario, ésta me ha decepcionado: una trama demasiado compleja por momentos, la conversión en una novela de espías, un protagonista que apenas refleja las características típicas de otras obras,...Todo ello hace que sea menos interesante desde el punto de vista de la novela negra. Sin embargo, si tiene interés lo que Kerr hace prevalecer en muchos momentos: la trama histórica y sus personajes.
En definitiva, no es el Kerr que a mí más me gusta, pero no deja de ser una lectura recomendable.

Philip Kerr, Gris de campaña.

Un librito intrascendente


Compré este libro en el último viaje a Madrid por un euro. Conocía al autor por la lectura hace muchos años de dos libros, La revancha de Dios y Al oeste de Alá:la penetración del Islam en Occidente, que me habían parecido muy buenos, sobre todo el segundo. Esta Crónica es un librito, apenas tiene cien páginas, que recoge las impresiones de un vieje del autor por algunos países de Oriente Medio en octubre del 2001, esto es, tras el atentado de las Torres Gemelas. A pesar del interés que pudiera tener un viaje por esa zona y en ese momento, y de que el autor es un reputado estudioso y especialista en la zona, lo poco que cuenta apenas si tiene sustancia. Parece más un viaje de turismo que otra cosa.


Gilles Kepel, Crónica de una guerra de Oriente.

viernes, 6 de mayo de 2011

Una viñeta-editorial

Se puede decir más alto, pero no más claro. Realmente, esta viñeta es más incluso que un editorial. Se complementa muy bien con el artículo de Jean Daniel.

La ética de izquierda

Jean Daniel expresa de un forma clara y con espléndidas citas aquello en lo que yo también creo y que debería ser la norma de comportamiento y valoración de la izquierda.

jueves, 5 de mayo de 2011

John Steinbeck periodista en 1943.


Curioso y desconocido libro. Se trata de una recopilación de los artículos que, como enviado especial, escribió Steinbeck a lo largo de la segunda mitad del año 1943. Desde Inglaterra (la parte más extensa), África o Italia, las crónicas reflejan diferentes aspectos de la vida cotidiana fundamentalemente de los soldados. Lógicamente no todos tienen ni el mismo interés ni la misma calidad, pero en general se leen con gusto y proporcionan informaciones que no son las habituales cuando se leen cosas sobre la II Guerra Mundial.



John Steinbeck, Hubo una vez una guerra.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Andamio


Madrid

Visita a Madrid con el niño tras la Semana Santa. Acudimos a varios parques. El situado en la calle Fuencarral en pleno centro e inaugurado no hace mucho, está en un estado lamentable con el suelo de goma levantado en varios extremos y con fuertes erosiones por todas partes. Cogemos el autobús y nos obligan a entrar por la parte delantera con el cochecito del niño con las consiguientes dificultades por la gente que hay en los pasillos.
Por contraste, en Palma, ciudad mucho menos “desarrollada y moderna” que Madrid, el parque infantil de nuestro barrio del extrarradio está infinitamente mejor cuidado y en mucho mejor estado; además, a los autobuses se accede por la puerta central para dejar el cochecito directamente en la zona habilitada para ello.
Y ya que hablo de Madrid, otro clásico, su inefable presidenta. El día 2 es entrevistada en la radio con motivo de la celebración del día de la Comunidad. Está orgullosa de cómo se está poniendo en marcha el bilingüismo en la educación primaria. Ya hay muchos centros en los que excepto las matemáticas (por su grado de abstracción según ella) y el castellano, todas las asignaturas se imparten en inglés. Estupenda noticia siempre, pero inexplicable viniendo de quien tanto critica que en Cataluña se haga algo parecido con el catalán. ¿Acaso no le preocupa que en Madrid los niños no aprendan correctamente el castellano? Lo de la “paja en el ojo ajeno” aquí se queda muy corto.


Bin Laden.

Noticia de estos días es la muerte de Bin Laden. Si tuviera que escribirlo de forma valorativa, yo hablaría del asesinato de Bin Laden. Las últimas informaciones incluso hablan de que no estaba armado. En la mayor parte de las opiniones que se oyen se festeja o, al menos, se aprueba el hecho. Yo, que no dejo de ser un “progre trasnochado”, no sólo no lo hago sino que me quedo con gran preocupación cuando estas actitudes son tan aplaudidas. Los “fachas actualizados” hablan incluso de venganza. Puestos así, ¿por qué no proponen que alguien asesine a Santiago Carrillo responsable demostrado, según ellos, de los asesinatos de Paracuellos?¿ y, por qué no, del envío de un grupo de Geos allá donde se encuentre Troitiño?
El estado de derecho ha sido una gran conquista de la humanidad y todo lo que lo ponga en riesgo es siempre rechazable.
A lo mejor es que estos días estoy más susceptible por los informes que se publican sobre el ascenso de la extrema derecha en Europa.

Sueltos

Ya han beatificado a Juan Pablo II. Enhorabuena a la Iglesia. Ha demostrado que cuando quiere hace las cosas deprisa. Llevo varios años intentando darme de baja de tan santa institución, es decir, intentando convertirme en un apóstata y creo que aún no le conseguido.

El partido de fútbol de ayer día 3 de mayo lo vieron más de 14 millones de personas, casi un récord. Bueno, queda la esperanza de que hubo unos 33 millones de españoles que no lo vieron. No es que esté mal ver un partido así, pero tampoco lo está no verlo. ¿Se podría calcular cuántos no han hablado hoy del susodicho acontecimiento?
Por cierto, los debates sobre el fútbol cada vez se parecen más a los de la política ¿o será al revés? Por ejemplo, del partido de ayer se habla mucho del árbitro (y para algunos de los manejos de la UEFA), y en la política, de la composición del Tribunal Constitucional (y para algunos de los manejos del PSOE).

Vi ayer la película Incendies. Impresionante historia, muy bien dirigida e interpretada. Cine duro en muchos momentos que no ahorra la violencia ni física ni psicológica. Verdaderamente una cinematografía como la canadiense está dejando muy buenas películas.


Para terminar. ¡Qué bonita y emotiva la británica boda, qué elegancia, cuántos invitados y de qué nivelazo! Da gusto ver tan estupendos espectáculos televisivos y no esa bazofia de programas del corazón.

Floja novela nórdica.


"Per Petterson, que declara odiar las tramas y confiesa escribir sobre la marcha a partir der una idea inicial que le sirve de detonante de la historia..." (J.Cervera, El Periódico. En la solapa del libro). Efectivamente, esa es la impresión que se saca de la lectura del libro: depende del día en que haya escrito así le ha salido. Parece ser que Javier Marías tiene una técnica de escritura similar, pero claro no se dedica a contar historias sino a otra cosa. Pettersen, por el contrario, nos cuenta una historia que no diré que no tenga ni pies ni cabeza, pero sí que adolece de muchos defectos de construcción que la lleva desde despertar el interés del lector a hacer que pase de largo por las páginas.
A pesar de los comentarios elogiosos que aparecen en la contraportada de Richard Ford y Amy Tan, a mí no me ha gustado. Es lo que tiene la búsqueda de autores y literaturas diferentes, que tienes que leer libros como éste.

martes, 3 de mayo de 2011

Escritos sobre la educación.

Algunas reflexiones sobre la profesión de profesor


Hace unos días estuvo de moda hablar y escribir de la profesión de enseñante por parte, sobre todo, de gente que no se dedica a ello. Surgió el tema a raíz de una propuesta de la presidenta de la Comunidad de Madrid para considerar a los profesores como agentes públicos. Posteriormente la ha completado con la posibilidad de poner tarimas en las aulas y, esto a criterio de los centros, que los alumnos se pongan en pie cuando llegue el profesor para iniciar una clase. El objetivo que está detrás de estas medidas es mejorar la disciplina en los centros de enseñanza.

Es evidente que en los últimos años, tras la entrada en vigor de la LOGSE, los temas disciplinarios han pasado a considerarse el problema principal de un centro de enseñanza. Hay muchas causas que ayudan a explicar este fenómeno, pero quizás la principal sería la obligatoriedad hasta los 16 años. No obstante, no quiero en estas reflexiones centrarme en estos aspectos de la profesión por muy importantes que sean. Me gustaría plantear el tema de otra forma sobre todo para que podáis hacer vuestros comentarios.

Veamos. La profesión de profesor de enseñanza secundaria no se enseña en ningún centro universitario. Se exige una licenciatura y haber cursado un llamado CAP (Curso de Aptitud Pedagógica) que no sirve prácticamente para nada, ni siquiera en su parte de prácticas. Por lo tanto, todo profesor es en un tanto por ciento elevadísimo un autodidacta y, además, utilizando de forma consciente o no el método de prueba y error. Y aquí es donde aparece la idea que, desde hace unos años, tengo en mi cabeza, esto es, que la clave para ser un profesor mínimamente válido consiste en, parafraseando a Jane Austen, tener Sentido (común) y Sensibilidad.

Sentido (común). Como habitualmente se dice no es el más común de los sentidos. La clave: no hacer extravagancias ni cosas raras. Saber lo que los alumnos tienen que aprender y buscar poco a poco la mejor forma mejor para que lo consigan, teniendo siempre presente que es el alumno el que aprende y no tanto el profesor el que enseña.
¿Qué hay que evitar? El exceso de presión y también la excesiva relajación, el estar permanentemente hablando (“explicando”), el agobiar con un exceso de tareas, el no corregir las tareas encomendadas, el tardar quince días en corregir los exámenes,…

Sensibilidad. Ser capaz de ponerse en el lugar del otro, del alumno. Respeto, y cuando digo respeto no me refiero sólo a su aspecto formal que es, evidentemente, muy importante, sino también respeto intelectual, esto es: el alumno es capaz de entender y aprender un montón de cosas y, además, de hacerlo de una manera inteligente y no meramente repetitiva. Hay que facilitarle los aprendizajes pero no quitándole todas las barreras. El esfuerzo intelectual es lo que más nos ayuda a aprender.

A todo esto hay que añadir algo muy importante: la autocrítica por un lado y, por otro, la búsqueda de las críticas ajenas tanto de compañeros como, sobre todo, de alumnos. Éstas se están perdiendo en los últimos años y los mismos alumnos son cada vez menos capaces de hacerlas por falta de hábito.

Si un profesor cumple mínimamente con lo anterior tendrá la suficiente autoridad en el aula como para poder cumplir su función. En el tema del profesor como agente de la autoridad se ha tendido a confundir la autoridad con el poder. El profesor necesita tener la autoridad moral sobre lo alumnos y, sólo en casos muy excepcionales, el poder sobre ellos.
En otro orden de cosas y para concluir. Es cierto que la educación de los alumnos es una función principalmente de su familia y así tiene que ser. Ahora bien, también en un centro de enseñanza se establecen aprendizajes educativos tanto en la dinámica de funcionamiento del centro como del aula. Un profesor también educa y no lo hace por lo que dice sino por lo que hace. El profesor es un modelo y, como tal, lo puede ser tanto en lo positivo como en lo negativo.


Algunas ideas sobre la profesión de alumno.

Lo primero, una justificación del título. Hace ya muchos años que en algún momento del curso les decía a los alumnos que esa era precisamente su profesión, es más, que por ella recibían un sueldo que, además, no era demasiado malo. Caras de incredulidad, gestos de desaprobación, etc. Tras ello pasaba a justificar mi afirmación. En un instituto como el de Calvià con unos 700 alumnos y más de 100 profesores, y sin considerar todo aquello que sería preciso para llegar a la cifra exacta, se puede decir sin temor a equivocarse demasiado que cada alumno le cuesta a la administración una cifra entre 5.000 y 6.000 euros. Bien, pues ese es vuestro sueldo, les decía; lo que sucede es que lo cobráis en especie. “Pues a mí que me lo den en mano” saltaba el típico graciosillo.

Efectivamente, el coste de un alumno en la enseñanza secundaria resulta ser bastante elevado y de ahí que haya que exigirles que lo aprovechen el máximo posible. En este sentido, considerarlos como profesionales de la enseñanza creo que es lo más adecuado. Y ¿qué implicaciones tiene esto? En principio, las de cualquiera otra profesión.

Veamos. Lo primero y principal aunque no lo más importante: acudir a su puesto de trabajo y hacerlo con la puntualidad y el aseo debido. A continuación, tratar a sus compañeros y a sus “jefes” con el mismo respeto que para él desearía. En tercer lugar, cumplir con las tareas que le sean encomendadas a lo largo de la jornada laboral que, en el caso de estos profesionales como en de muchos otros (médicos, abogados, profesores,…), no es sólo el tiempo que están en el centro de trabajo. Para algún sociólogo de la educación éste es, bien que de forma larvada, el objetivo principal que la sociedad otorga al sistema educativo.

Estos serían los aspectos básicos. Ahora bien, exactamente igual que en la realidad laboral, en esta profesión además del sueldo base existen algunos pluses, el principal de los cuales es el de productividad que consiste en una mejor nota en las evaluaciones. A este plus todo el mundo tiene derecho y, por lo tanto, se deben dar en el aula las condiciones para que todo aquel que quiera pueda obtenerlo.

Hasta aquí hemos visto las principales obligaciones del alumno como “profesional”. No parecen demasiado difíciles de cumplir y, sin embargo, para un porcentaje cada vez mayor de estudiantes sí parece que cada vez les cuesta más trabajo cumplirlas. Esto nos lleva a hacer unas consideraciones complementarias.
La primera es que el esfuerzo, algo fundamental para seguir con aprovechamiento los estudios, ha dejado de ser algo valorado en nuestra sociedad y, desde luego, entre los jóvenes. Obtener la máxima satisfacción con el mínimo esfuerzo podría ser el lema para muchos de ellos. Y está muy bien si no se lleva hasta las últimas consecuencias de no hacer esfuerzos si la satisfacción no es inmediata como, por otra parte, sucede en el caso de los estudios. Muchas de las cosas que se estudian en la secundaria no parecen necesarias para nada en la vida y, sin embargo, la mayoría lo son aunque no se vaya a seguir estudiando.
En segundo lugar, los estudios, el conocimiento en definitiva, no aseguran ni mucho menos un mejor futuro económico (y yo diría que es bueno que sea así), pero mejoran nuestra calidad de vida en la medida en que nos abren muchas posibilidades “intelectuales” que sin las herramientas básicas que nos proporcionan no se podrían aprovechar.
Por último, hay un grupo de alumnos que, aunque no demasiado numeroso, queda al margen de todo lo dicho hasta ahora. Son los que, no sé si muy acertadamente, llaman objetores escolares, es decir, aquéllos a los que todo lo dicho hasta ahora les suena a música celestial. En este caso es muy poco lo que pude hacerse. Quizás, como parece que se plantea cada vez más la administración, buscar una cierta preparación para salidas profesionales pero que apenas tenga carga académica.


Algunas ideas sobre los padres y la enseñanza.

Hasta ahora he escrito unas reflexiones sobre los protagonistas directos de la enseñanza: profesores y alumnos. Llega el momento de hablar del papel de los padres.
Los padres juegan un papel principal en la educación de los hijos y otro secundario, aunque importante, en su enseñanza. Es una obviedad, que hay que repetir de vez en cuando, que la educación es obra y función principal, y por momentos exclusiva, de los padres (más adelante matizaré esta afirmación). Sin embargo, en lo se refiere a la enseñanza los padres pasan a ocupar un papel subordinado y, diría, de apoyo el centro educativo y a sus profesionales.
Son responsables a todos los efectos de la formación moral de sus hijos, de los valores que quieran aportarles, de los comportamientos que estimen mejores para ellos, de las actitudes que vayan adoptando ante la vida… En este sentido la escuela no puede tomar decisiones importantes. Ante todo se trata de cuestiones individuales que, además, nos diferencian como individuos. Hay un caso en el que, sin embargo, la escuela sí puede y debe tener una actitud activa. Me refiero a la formación en valores fundamentalmente sociales o, por decirlo de otra forma, en valores que surgen de nuestra convivencia y que están inscritos en nuestra Constitución. Se trata de solidaridad, tolerancia, comportamientos democráticos,…Algo de ello pretende la asignatura de Educación para la ciudadanía, aunque no creo que crear una asignatura ad hoc sea la mejor manera de educar en estos aspectos.
Pero volvamos al principio. ¿Cuál es el papel de los padres en la enseñanza de sus hijos? Decía antes que de apoyo de lo que se hace en la escuela. Me explico. El profesor, en principio y mientras no se demuestre lo contrario, siempre tiene la razón. Hace las cosas bien. Las hace, además, por el bien del alumno, pensando en su mejor aprendizaje y en su futuro. Si castiga lo hace con justicia. No existen alumnos a los que se tenga manía. No existen los enchufados. Las notas responden siempre aun criterio de objetividad contrastada… Y así podría seguir un buen rato exponiendo ideas en la misma dirección. Puede parecer una caricatura y, sin embargo, es lo que ocurre en la mayor parte de los casos. Exactamente igual que pasa con los padres y si no cambiad y donde pone profesor poned padres. ¿ no es acaso verdad en la mayor parte de las ocasiones? Claro que no siempre, que hay días en los que se regaña por cómo está uno y no por lo que ha hecho el hijo/alumno, pero eso no es lo habitual. Por tanto, es necesario que los padres apoyen a quien está haciendo lo mejor para el aprendizaje de sus hijos, incluso diría que en muchos casos aunque el profesor pueda estar equivocado. Si esto ha sido así siempre creo que, tal y como está el tema de la autoridad, ahora es más importante que nunca.
¿Qué otras cosas pueden hacer los padres? Desde luego estar en contacto permanente con el tutor. Debería tener una entrevista al menos cada trimestre para, por un lado, estar al tanto de la marcha académica de su hijo y, por otro, para que éste vea la preocupación de sus padres. En dichas entrevistas conviene hablar además de lo puramente académico, de aspectos como: el descanso, el ocio, la alimentación, la integración en el grupo,…pues todo ello es colabora en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
Otro tema importante es el de la colaboración en las tareas que el hijo debe efectuar en casa. Evidentemente no todos los padres tienen la posibilidad de ayudar a sus hijos en ellas por carecer de los conocimientos necesarios, pero quienes sí los tienen deberían limitarse lo más posible ya que hay una tendencia inevitable, en quien no da clase, a sustituir al alumno y resolver los trabajos en lugar de favorecer que él lo resuelva.
En fin, una vez más se trata de practicar el sentido común y la sensibilidad



Sobre el fracaso escolar.

El 40% de los jóvenes de Baleares entre 18 y 24 años no habían terminado la enseñanza obligatoria ni seguían ningún tipo de formación en el año 2009. Esta cifra era del 31% para el conjunto de España. Estos son los datos del problema pues de un problema se trata. A ello se le podrían añadir los datos de los diferentes informes Pisa sobre la calidad del sistema educativo, en los que los alumnos españoles quedan siempre entre los últimos en los diferentes ítems. La dificultad surge a la hora de intentar averiguar las causas de este fracaso. Intentaré dar algunas ideas basadas en mi experiencia profesional de muchos años en la enseñanza, y para ello me centraré en los distintos niveles de responsabilidad.
En primer lugar, la Administración educativa tanto a nivel estatal, Ministerio, como Autonómico, Consejería. Para ello hay que remontarse unos cuantos años, justo hasta la aprobación de la LOGSE. Esta ley supuso una transformación enorme del sistema educativo. Centrándonos en lo que más afecta a nuestro tema (1) yo diría que en dos aspectos: obligatoriedad de la enseñanza hasta los 16 años y en régimen de enseñanza comprensiva, es decir, cursando todos los alumnos las mismas materias y en las mismas aulas, materias que fundamentalmente se basaban en lo que podríamos llamar enseñanza académica. Esto que nos pareció a muchos en su época una gran conquista igualitaria que fomentaría, además, que los alumnos con mayores dificultades emularan a sus compañeros más aventajados, (2) ha resultado ser un desastre absoluto. El porqué ha sido así es un tema muy debatido, entre las razones que se han dado estarían: falta de financiación por parte de la Administración, falta de formación del profesorado que tenía que llevarla adelante (hay que tener en cuenta también que un elemento importante de la reforma era un radical cambio en la metodología de la enseñanza) , desmotivación del profesorado ante las dificultades que iban surgiendo, imposibilidad de tratar de igual manera a alumnos con diferencias muy marcadas de intereses, capacidades y motivaciones, incorporación en los últimos años de hijos de inmigrantes con puntos de partida de formación y culturales muy distintos, … Habrá que volver sobre alguna de estas ideas más adelante.

En segundo lugar, cabe mencionar a la sociedad o, mejor dicho, los valores o las ideas que predominan y que más presencia pública tienen. Desde luego, no existe aquí una respuesta fácil, pero sí se pueden aventurar algunas ideas sobre aquello que, de una u otra forma, influye y mediatiza, nuestras formas de pensar y actuar. Un poco en la línea de la sociedad líquida de Zygmunt Bauman, se podría decir que hoy priman la precariedad, tanto en el trabajo como en las relaciones personales, frente al trabajo indefinido o el amor hasta que la muerte nos separe; la cultura de las celebridades, frente a los mártires o los héroes de épocas anteriores; la búsqueda de la identidad para tener algo perdurable y reconocible a lo que agarrarse; la necesidad del consumo aunque no se disponga de dinero pues para esos están los créditos (no hay más que ver por dónde van los tiros en la actual crisis económica). Es la posmodernidad, el minimalismo. En definitiva, se trataría de vivir al día porque, parafraseando a Keynes, a largo plazo todos estaremos muertos. Nada que ver con una cultura del esfuerzo, del trabajar (estudiar) hoy porque mañana puedo aprovecharme de esos sacrificios, de ser capaz de ir soportando las distintas frustraciones que surgen cuando se hace algo cuya satisfacción no se produce de forma inmediata. Tampoco tiene nada que ver con la importancia del trabajo como un elemento de realización personal o, al menos, de que algo a lo que dedicamos la tercera parte de nuestra vida sea lo más satisfactorio posible; es el trabajo sólo como medio, económico, de vida.
Si a todo lo anterior le añadimos una crisis económica de la que no se ven por el momento salidas, podemos entrever por dónde van a ir estos temas en el inmediato futuro.

En tercer lugar, la familia o, para ser más exactos, los padres. Su función es primordial en la educación de sus hijos y muy importante en su enseñanza. Su papel consiste en animar, controlar, ayudar, exigir, castigar,… Al mismo tiempo, deben tener el mayor contacto posible con el tutor de sus hijos. ¿Cómo influyen en el fracaso escolar? De diversas formas: familias muy desestructuradas (separaciones o convivencias problemáticas); exceso de trabajo y poca atención a los hijos “mayores”; mala conciencia por lo anterior y concesión del más mínimo deseo evitando con ello cualquier tipo de frustración en los hijos; poco contacto con el centro escolar porque “para qué voy a ir si ya sé que mi hijo es un desastre”…
Por otro lado, los padres no quieren reconocer en algunos casos las dificultades que tienen sus hijos, les obligan y fuerzan a seguir estudiando hasta que fracasan. En otros casos, por el contrario no fomentan nada el que sus hijos estudien porque “yo no he estudiado y me gano muy bien la vida”. En fin, la casuística es infinita. Pero no me gustaría terminar este apartado sin referir que también en la educación se podría hablar de un cierto estado líquido, esto es, la escasa preocupación por el aprendizaje de valores “fuertes” y procurando, eso sí, que no le falte ningún producto de consumo duradero.(3)

En cuarto lugar, los profesores, es decir, los profesionales directos responsables del fracaso escolar en cuanto que son los que suspenden a los alumnos evitando que promocionen y obtengan su titulación. Ciertamente así es pero ¿pueden hacer otra cosa? Hace ya tiempo que desde instancias superiores como la Inspección educativa, y apoyándose en algunos equipos directivos, se están haciendo campañas, e incluso presiones, para que determinados profesores aprueben a un mayor porcentaje de sus alumnos, es decir, buscan disminuir el fracaso escolar por el expediente de facilitar las titulaciones. Ante esto muchos profesores han optado, para evitarse problemas, por aceptarlo y aprobar con mayor facilidad. Sin embargo, las cifras de fracaso escolar no disminuyen y lo que sí está disminuyendo, y de qué forma, es el prestigio social de la profesión de enseñante. Ya no se habla sólo de las largas vacaciones y los generosos sueldos o, en el caso de la enseñanza pública, del puesto de trabajo seguro, ahora también se habla de la poca autoridad que tienen, de las dificultades con las que se encuentran para hacerse escuchar por los alumnos,…(4)
En la situación actual creo que los profesores poco pueden hacer para evitar el fracaso escolar. Quizás aquellos que ejercen labores de tutor, de la que por cierto huyen despavoridos muchos, sí pueden conseguir mejoras a través del contacto con las familias, siempre que éstas sean receptivas y no hayan arrojado la toalla como pasa en muchos casos.
Otra cosa hubiese sucedido si, cuando se implantó la LOGSE, se hubiese tenido en cuenta la situación real de los profesores en ese momento y las inmensas dificultades con las que iban a encontrar para iniciar una tarea que, en muchos casos, sobrepasaba sus posibilidades y, por qué no decirlo, en otros, sobrepasaba sus deseos de mejorar su práctica educativa. Se llegó entonces a una situación en la que el cambio metodológico no se llevó a cabo, las aulas se llenaron de alumnos con unos niveles de aptitudes y actitudes muy variadas a los que el profesorado se vio en la imposibilidad de atender y poco a poco la conflictividad fue creciendo ante las actuaciones de rechazo de una pequeña parte de los alumnos.(5)
Otro aspecto que hasta ahora no he mencionado, pero del que podía haber hablado en otros apartados, es la situación de la enseñanza primaria que es, en mi opinión, la gran olvidada por las reformas. El nivel de lectura y escritura con el que llegan muchos alumnos a la enseñanza secundaria es el gran causante de su fracaso escolar. Tener que cursar 10 u 11 asignaturas sin tener una buena capacidad de lectura comprensiva hace inevitable el abandono.

Finalmente, los alumnos. En teoría los responsables de su propio fracaso escolar pero, en mi opinión, los que aportan un porcentaje menor de esa responsabilidad. “El desempleo y, sobre todo, y cada vez más, los bajos salarios que esperan a los jóvenes a su salida, les llevan a considerar el colegio y el instituto como un engaño” ( Emmanuel Todd, Después de la democracia). Esta cita creo que resume muy bien la situación de muchos jóvenes al enfrentarse con los estudios y, además, del grupo de los que fracasan. Decía al inicio que esta sociedad promociona gratificaciones inmediatas para cada esfuerzo. El estudio supone todo lo contrario, hacer hoy sacrificios pensando en obtener sus frutos en un futuro más bien lejano y sin que haya seguridad de que se consiga. En esta situación parece lógico que muchos prefieran abandonar y dedicarse a trabajos que, aunque sean especialmente aburridos y monótonos, no están del todo mal remunerados (me refiero principalmente a aquellos que tienen que ver con el sector terciario y con el turismo sobre todo). Esto les permite disponer de una cierta cantidad de dinero para disfrutar desde ya sin tener que esperar a un incierto futuro.
Muchos de ellos seguramente se hubieran podido recuperar si se pudiesen empezar antes los estudios de Ciclos Formativos, de hecho con algunos así sucede mediante las pruebas de acceso para mayores de determinadas edades.

Conclusión. Desde luego, cada caso de fracaso escolar es un caso único y responde a una mezcla de las causas expuestas o de otras muchas que se podrían mencionar. Ahora bien, sí es posible elaborar un mínimo de aquello que suele estar detrás de la mayoría de los fracasos. Con una mentalidad social como la expuesta, un sistema educativo en nada favorecedor de las diferencias individuales, unas familias con un exceso de dedicación a otras actividades distintas de la educación de los hijos, unos profesores muy desmotivados y con verdaderos problemas en algunos casos, es muy difícil que los alumnos que no tengan claro por dónde podría ir su futuro o, simplemente, que prefieran la satisfacción inmediata de sus necesidades, hagan el esfuerzo suficiente para aprobar la enseñanza secundaria obligatoria.
Ante esta situación, ¿se puede hacer algo? Evidentemente, en varios de los aspectos hasta ahora citados no hay nada que hacer. Así, por ejemplo, ¿quién conforma o modifica la mentalidad social? Pero sí es cierto que sobre todo desde la administración se pueden adoptar medidas que faciliten bien la mejora de los rendimientos cuando se cursa la secundaria, bien la formación posterior de los jóvenes que han abandonado el sistema educativo. El Baleares se ha establecido el programa PROA dedicado a mejorar la lectoescritura de los que tiene más dificultades o el de Recuperación en verano para ayudar a preparar los exámenes de septiembre; por otro lado, con el objetivo de mejorar la formación existe el programa de “segunda oportunidad”, que consiste en compatibilizar el trabajo en una empresa a media jornada con la realización de un ciclo formativo.
En esta línea son muchas las medias que se pueden tomar para facilitar el acceso posterior a los diferentes niveles del sistema educativo. La que en ningún caso se debería adoptar, y los resultados del informe PISA publicados ayer mismo lo demuestran, es disminuir el nivel de exigencia a los alumnos, pues con ello no sólo no mejoran las cifras de fracaso escolar sino que empeoran las distintas capacidades académicas.

_______________________________________



















1.Evidentemente, una ley que supuso una reforma bastante radical del sistema educativo tiene otros aspectos muy importantes pero que se salen de lo que pretendo con este escrito. Sí añadiría, no obstante, otro elemento que afecta de alguna manera al tema. Se trata del momento en que se pueden cursar los estudios de Ciclos Formativos. Antes, a los 14 años se concluía la EGB, obligatoria y gratuita, y se podía seguir con el bachillerato y con la formación profesional. Actualmente, para acceder al equivalente a la formación profesional hay que haber aprobado la enseñanza secundaria obligatoria o el bachillerato según se pretenda acceder a ciclos de grado medio o superior. Veremos luego cómo ha afectado esto al fracaso escolar.










2.Y al igual que en economía siempre se cumple la ley de Gresham según la cual la moneda mala desplaza a la buena, aquí se ha producido el contagio de los alumnos a la inversa de lo que se preveía. A los alumnos estudiosos cada vez les resulta más fácil sacar buenas notas con menos dedicación y los que no estudian siguen suspendiendo y repitiendo cursos.










3.En la habitación de un joven de hoy es raro que falte alguno de los elementos que la tecnología ha puesto a nuestra disposición: un televisor, un reproductor de DVD, un ordenador con conexión a Internet ADSL, una consola, un teléfono móvil,… ¿Se imagina alguien que sea más apasionante resolver un sistema de ecuaciones o aprenderse las capitales de los países europeos que entretenerse con cualquiera de estos utensilios?










4.Se acaba de aprobar por el gobierno de la Generalitat valenciana un decreto por el que se convierte a los profesores en autoridad pública y, por lo tanto, su palabra vale más que la de un alumno. Sobre este tema ya e3scribí una nota en este blog por lo que me remito a ella para mi opinión, desfavorable, sobre este tipo de medidas.










5.En el caso de los profesores de secundaria se ha producido con el paso del tiempo otro fenómeno importante. Ellos se prepararon, mal que bien, para dar clase a un determinado tipo de alumno: mayor de 14 años, con un cierto grado de interés, unas mínimas capacidades,…En la actualidad además de la falta de interés y/de capacidad, se tienen que enfrentar a alumnos de 1º y 2º de ESO, es decir, a niños de 12 y 13 años con lo que supone de esfuerzo suplementario y falta de preparación.










lunes, 2 de mayo de 2011

La ultraderecha en Europa

Muy buen extaordinario de El País sobre la situación de la extrema derecha en distintos países europeos. Así: una visión general, una síntesis, Bossi en Italia, Le Pen en Francia, Wilders en Holanda,Escandinavia, Austria y el caso español.

Realmente aunque no todos tengan el mismo valor informativo, merece la pena leerlos todos pues de cada uno se pueden extraer ideas interesantes.

domingo, 1 de mayo de 2011

Javier Cercas sobre Cioran

Original interpretación sobre Cioran de Javier Cercas. Estoy totalmente de acuerdo con ella. A mí no se me habría ocurrido nunca, pero reconozco que ha sido lo que me ha pasado con su lectura.

La extrema derecha en España

Como siempre Josep Ramoneda explicando las cosas de forma muy clara.