viernes, 28 de febrero de 2014

Interesante tema; decepcionante tratamiento




Me ha decepcionado bastante este libro sobre un tema que, por otra parte, me parece no solo interesante  sino uno de los más importantes de la historia del siglo XX.
La decepción viene motivada por una serie de aspectos como son:  parece poco trabajado no tanto el contenido como la forma de presentarlo con una gran  falta de sistematización, ya que en muchos momentos se pasa de un tema a otro sin solución de continuidad; hay golpes que aparecen bastantes veces y otros apenas; ninguno es desarrollado con una cierta profundidad; no se hace ningún tipo de clasificación ni de agrupación sino una simple enumeración; y, por último, se repiten de forma muy machacona dos o tres ideas excesivamente esquemáticas (oligarquías, imperialismo,…). No reniego del marxismo, creo que puede seguir ayudando a la comprensión de los fenómenos históricos e incluso dar pautas para colaborar en la transformación social, pero siempre a condición de que no  se haga un uso fácil y hasta diría grosero de él. Me temo que Roitman cae en más de una ocasión en este defecto.
No obstante, el libro tiene el interés de tratar un tema no muy habitual y, sobre todo, de recoger prácticamente todos los golpes, y han sido muchos, que han llevado la muerte y la desgracia a ese gran continente.
Dejo aquí un enlace con una crítica muy positiva como contraste con esta que he hecho bastante negativa.
 
Marcos Roitman Rosenmann, Tiempos de oscuridad. Historia de los golpes de estado en América Latina.
 

miércoles, 26 de febrero de 2014

ANDAMIO monográfico: el nacionalismo

Asumiendo el riesgo de resultar un tanto esquemático y simplificador, yo diría que en la historia del nacionalismo ha habido cuatro momentos decisivos muy diferentes en casi todo salvo en el auge de la idea.
El primero. Su surgimiento con la Revolución francesa y la idea de la soberanía nacional así como la necesidad de conseguir un mercado nacional. Se ha hablado, con bastante razón,  de un nacimiento en función de las necesidades de la burguesía y, por lo tanto, se ha descrito durante mucho tiempo el nacionalismo como burgués. En España, por ejemplo, surge la idea nacional precisamente en las Cortes de Cádiz. En todo caso, este primer nacionalismo surge en estados preexistentes y conforman así lo que se llamará un estado-nación.
A lo largo del siglo XIX en muchos países europeos se va consolidando esta idea y se forma una parte de los estados actuales (Bélgica independizándose del Imperio, Alemania o Italia unificando diferentes territorios, etc).
Mientras tanto, se están gestando otras ideologías y otras prácticas que tendrá el internacionalismo como bandera. Obviamente, me refiero al marxismo y al anarquismo.
El segundo momento vendrá tras la primera guerra mundial con el planteamiento por parte del presidente Wilson del derecho de autodeterminación para los territorios de los imperios derrotados en el conflicto. Fruto de este derecho se constituirán varios estados en la Europa central y oriental. Nuevamente el impulso para estas nuevas naciones vendrá dado principalmente por sectores burgueses en alianza con sectores intelectuales.
Después de la segunda guerra mundial, asistiremos al tercer gran momento de formación de estados. Será en este caso la O.N.U. la que proclame el derecho de autodeterminación para los territorios que estén en situación colonial. Es una nueva “primavera de los pueblos” que dará lugar a la aparición de multitud de países pero con una clara diferencia con respecto a lo que había sucedido hasta entonces; se trata de la confluencia de intereses entre los sectores burgueses y los sectores populares (representados principalmente por los partidos comunistas) por primera vez coincidentes en la idea de la construcción nacional. No es el momento ni el lugar para hablar de ello, pero no es casual este cambio en la idea que la izquierda tenía del nacionalismo; basta con recordar la enorme influencia que tuvo, por ejemplo, el libro de Frantz Fanon, Los condenados de la tierra.
El cuarto y por ahora último momento ha tenido lugar muy recientemente a raíz de la desaparición de la URSS y del “mundo” comunista que ha dado lugar a la aparición de un buen número de estados en algún caso, como en Yugoslavia, con una guerra de por medio y la aparición de un nacionalismo de corte etnicista que no se conocía desde la desaparición del nazismo.
Todo lo anterior viene a cuento para intentar dar una opinión muy resumida sobre lo que está sucediendo en España con Cataluña. El nacionalismo catalán es muy antiguo pues comienza a mediados del siglo XIX, tiene su gran momento en la II República liderado por ERC y vuelve a resurgir con fuerza con la transición. En ese resurgimiento, ERC ha sido sustituida por CiU, un nacionalismo más cultural y, en aquellos momentos, poco independentista. Este grupo ha estado gobernando hasta hoy la autonomía catalana con muy ligeras interrupciones. Sin embargo ahora, después de más de treinta años, el nacionalismo de corte más político, es decir, el que quiere conseguir un estado propio (estado-nación), crece de forma importante hasta convertirse en mayoritario al menos a nivel parlamentario. En este contexto plantea la necesidad de una consulta popular sobre una posible independencia que ya tiene fecha fijada en noviembre de 2014. Por cierto, que Escocia hará algo similar en el mes de mayo próximo.
A partir de ahí, se ha desatado la caja de los truenos en el resto de España. El referéndum es ilegal, los catalanes quieren irse cuando ya han sacado todo el jugo que han podido a España, si se vota tendrían que hacerlo todos los ciudadanos del estado,…todo ello aderezado muchas veces con expresiones que es mejor no reproducir.
Hasta aquí, básicamente descripción de hechos. Ahora una pequeña valoración y para entenderla mejor, vaya por delante que, como ya he manifestado muchas veces en el blog, soy profundamente antinacionalista, que esta ideología me parece una de las más nefastas creaciones de la humanidad y que siento un por ella rechazo no solo intelectual y sino también visceral.
La posible consulta es cierto que no cabe en la legalidad actual, pero no sería demasiado complicado cambiarla, bastaría con  tener el coraje político para hacerlo, pero ¿por qué dar esa oportunidad a “los catalanes”? Evidentemente, aunque la realidad se presenta como muy compleja, la respuesta es enormemente simple: porque así lo quiere la mayoría de los habitantes de Cataluña. Y aquí aparece una de las claves más importantes de este tema; el actual deseo de independencia es absolutamente trasversal y afecta a todos los grupos sociales: no es ni burgués ni proletario, ni liberal ni socialista, es prácticamente universal y, además, con movilizaciones que surgen de la propia sociedad y en las que en más de una ocasión los partidos políticos se han visto superados.
En política hay dos errores que, si se cometen, siempre se pagan: no tener en cuenta la realidad y actuar en contra de la opinión mayoritaria. Espero que en este conflicto se termine actuando con la sensatez política necesaria. En caso contrario, la historia está llena de ejemplos de malos finales.
Sé que parece todo lo dicho muy simple y muy sencillo, pero es que realmente lo es si así se quiere.

Propuestas de cine y televisión

Una película durísima, impactante, difícil de aguantar en varios momentos, pero hay que verla porque es diferente.





Otra buena serie policiaca nórdica, danesa en este caso. Thriller con mucho componente político. Eso sí, la traducción es bastante deficiente.

martes, 25 de febrero de 2014

Otro viaje al horror


 
Este impresionante libro se compone de dos partes bien diferenciadas. En la primera se publica el texto que Rajchman escribió sobre su estancia en Treblinka un poco después de los acontecimientos narrados, pero que solo se publicó tras su muerte en 2004, por su expreso deseo. En la segunda se reproduce como Epílogo un texto de Vasili Grossman escrito en 1958 sobre el mismo campo de exterminio.
Estoy muy acostumbrado a leer textos sobre el holocausto y sobre los campos de concentración. No parece que vaya a encontrar visiones diferentes y, sin embargo, en Rajchman por su manera de contar las cosas sí que la encuentro. Visión totalmente  descriptiva y al mismo tiempo absolutamente descarnada, sin ahorrar trabajos espeluznantes, pero eso sí, sin hablar demasiado de los sufrimientos de los prisioneros que, de alguna manera, se dan por sobrentendidos dadas las tareas que tenían que realizar. He sido capaz de leerlo sin descanso y sin tener que cerrarlo porque es tal la brutalidad de lo que se cuenta que termina uno anestesiándose para no sufrir.
El texto de Grossman, basado en entrevistas que tuvo con prisioneros de Treblinka, me parece de lo mejor que he leído sobre los campos. Realiza una gran síntesis y pone el dedo en bastantes llagas, aunque creo que no está del todo acertado en las tres afirmaciones que hace sobre el nazismo y el “carácter” alemán de las que entresaco la siguiente:
 
 “(…) reptiles nacidos del germen del chovinismo tradicional alemán, de la altivez, el amor propio, la vanidosa confianza en sí mismo, la pedante preocupación babosa por su propio nido y la férrea y fría indiferencia por la suerte de todo lo vivo, procedente de la fe bestial y estúpida de que la ciencia alemana, la poesía, el idioma, el césped, los váteres, el cielo, la cerveza, las casas, son los más altos y los más hermosos de todo el universo. Los vicios y los terribles crímenes cometidos por estas gentes tuvieron su origen en las taras del carácter nacional alemán”.
 
Hay también una reflexión del mismo Grossman que me parece especialmente interesante y con la que estoy no solo de acuerdo sino que, en la medida de lo posible, intento llevarla a mi práctica:
 
 “La mera lectura de estas cosas es terriblemente dura. Pero que el lector me crea: no es menos duro escribirlas. Es posible que alguien pregunte: “¿Para qué escribir, para qué recordar todo esto?”
El deber del escritor es el de contar la espantosa verdad, y el deber ciudadano del  lector es conocerla. Todo aquel que vuelve la cabeza, que cierra los ojos y pasa de largo ofende la memoria de los caídos.”
 
Un libro absolutamente imprescindible para quien no conociendo demasiado el tema esté interesado en él. En pocas páginas se puede enterar en forma muy detallada cómo funcionaba el exterminio. También muy recomendable para los lectores habituales de este ya casi un género, porque es verdaderamente distinto y también porque es un forma de rendir un tributo al autor.
 
Chil Rajchman, Treblinka. Epílogo de Vasili Grossman

lunes, 24 de febrero de 2014

La manipulación de la información




Conjunto de trabajos sobre el tema con muy variado interés. De los tres bloques en que se divide el libro: el primero, más teórico y conceptual; el segundo, analizando algunos casos;  y el tercero proponiendo elementos para luchar contra la manipulación, es el segundo el que más me ha llamado la atención y del que creo que se pueden sacar las mejores informaciones y reflexiones.
El aparato teórico del primer bloque resulta un tanto pesado y bastante inútil si al final la conclusión es :”Que los medios que tenemos son los que corresponden a este sistema y forman parte de su propia naturaleza, desde su surgimiento, pasando por su desarrollo y por sus potencialidades futuras, es lo que he intentado argumentar a lo largo de este capítulo (Medios de comunicación y democracia: el making off), pero también ha sido mi intención mostrar que la batalla por otros medios no puede ser otra que la batalla por otro sistema diferente al capitalismo”. (Ángeles Díez Redríguez)
Sin embargo, en el bloque segundo como decía hay artículos dedicados a los informativos de televisión, a géneros como los reality, a la publicidad o a las informaciones sobre la guerra, que hacen reflexionar bastante y dan informaciones muy útiles.
Cada artículo se acompaña de una interesante bibliografía aunque un poco desfasada a veces pues se trata de un libro publicado en 2007. Por otra parte, un defecto grande en un libro compuesto por distintas colaboraciones es el de la ausencia de cualquier información sobre sus autores.
En todo caso, merece la pena leerlo por quien se interese por estos temas de la información y la comunicación, sobre todo teniendo en cuenta lo poco que se suele publicar sobre estos temas por autores españoles y, por lo tanto, con ejemplos extraídos de los medios a los que se tiene fácil acceso.
 
Roberto Aparici, Ángeles Díez y Fernando Tucho (Coords.), Manipulación y medios en la sociedad de la información

Brevísima primera novela




Hace unos días publiqué una entrada comentando el segundo y último libro publicado por la autora. El de hoy recibió en 1954 el Premio Bagutta a la mejor opera prima. Así pues, en este mes está toda la obra de la autora leída y comentada.
Breve conjunto de recuerdos autobiográficos de su último curso del equivalente al bachillerato que hizo con 18 años. Divertido, espontáneo y sin grandes pretensiones. Por sus pocas páginas aparecen la mayor parte de los profesores, por lo general muy bien tratados, y alguno de sus compañeros, los más conflictivos o graciosos. Incluso se atreve con su primer amor. No se excluye la crítica al fascismo en general y en la persona concreta de uno de los profesores, justo al que le envía la postal que da título al libro.
Recomendable para pasar un buen rato y descubrir que en la enseñanza casi siempre pasan las mismas cosas entre los estudiantes.
 
Marcella Olschki, Una postal de 1939

domingo, 23 de febrero de 2014

Los cambios en la prensa

Estupendo y clarificador artículo de Jesús Maraña en Infolibre sobre los cambios en la dirección de las principales cabeceras españolas.

Artículos interesantes

Boyero, en su columna del sábado escribe sobre dignidad. Referencias a Esperanza Aguirre.

Ramoneda, una vez más, sobre Cataluña y la necesidad de al menos dialogar.

Soledad Gallego sobre la necesidad de asumir re4sponsabilidades.

jueves, 20 de febrero de 2014

Disfrutando con John Fante




Hace poco más de un  mes comentaba el primer libro que había leído de este escritor y la sorpresa que me había llevado con él. Con este segundo que leo me sigue pasando lo mismo. Yo creía que era un autor un tanto disparatado y ha resultado que no. Es incisivo y retrata muy bien los entresijos de las relaciones familiares que es, como en el anterior, el tema de la novela.
Hace unos días vi la película Nebraska y este libro me la ha recordado mucho. Al igual que en la película los protagonistas son un padre muy bebedor y su hijo. Si en la película el hijo tiene que acompañar al padre a un largo, y un tanto absurdo, viaje,  aquí también tiene que ir con él a la montaña para ayudarle a construir un ahumadero de carne. Las coincidencias no terminan ahí pues hay varios de los elementos tanto de su relación, como con el resto de la familia que son muy parecidos.
Una vez más el cine y la novela estadounidense tratan este tipo de relaciones un tanto de amor-odio. Basta un ejemplo:
“Daba pena, era un infeliz, un ser patético, repugnante, desvergonzado, imbécil, grosero, feo y borracho, el peor padre que podía tener un hombre, tan nauseabundo que escupí la cerveza en la escupidera y me levanté con intención de irme”
Novela corta, lo que parece característico de su producción, y escrita en 1977, es decir, veinticinco años después de la otra mencionada, pero sin abandonar ni su temática ni su estilo. Una vez más se cumple aquello de que en 200 páginas se pueden contar historias espléndidas. Me gusta mucho también su sentido del humor y la especial sensibilidad con que trata a sus personajes.
No solo recomiendo su lectura, sino que seguiré comprando sus libros que seguirán  apareciendo por aquí.
 
John Fante, La hermandad de la uva

Entrevista con Emmanuel Carrére

Interesante entrevista con el autor que más me ha gustado en los últimos tiempos.

martes, 18 de febrero de 2014

Las desinformaciones de los medios





Tiene Serrano una gran  habilidad para buscar detrás de la mera noticia ese algo más que tantas veces nos pasa desapercibido, esas patrañas y trapacerías que están en el subtítulo del libro y que constituyen en última instancia una desinformación, en el mejor de los casos, y una manipulación, en el peor.
Conocí a este periodista por su obra Desinformación. Me causó un fuerte impacto por lo bien que le buscaba “los tres pies al gato”. Luego he leído todo lo que ha publicado posteriormente y ahora estoy con sus primeros libros. Estas Perlas, a las que sigue otro Perlas 2, son los prolegómenos de lo que será su principal aportación a una crítica de la información tal y como se practica en muchos casos entre nosotros.
Hay “perlas” tanto de prensa como de radio y televisión (El País, TVE, Radio 5,…), las hay de países (Venezuela, Iraq, Estados Unidos,…), temáticas (economía, emigración, internet,…). En fin, un poco de todo pero siempre con una mirada atenta y unos comentarios generalmente muy certeros. Además, algo muy interesante, no busca entre medios en los que sería aparentemente más fácil encontrarlas, sino en aquellos que, por parecer más progresistas, parecería que debían cometer menos “errores”.
Buen libro para quien no conozca al autor. Eso sí, se trata de noticias de los años 2003 a 2005. No obstante, quien quiera estar más al día, el propio Serrano tiene una sección con el mismo título en el periódico digital Rebelión.org.
 
Pascual Serrano, Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación

domingo, 16 de febrero de 2014

Feliz recuperación de un escritor español




Es la sexta novela que leo de Chirbes, pero la primera desde que en 2003 leí Los viejos amigos. Dada la, por otra parte, un tanto absurda costumbre que he adoptado de no leer apenas autores españoles, se me pasó Crematorio de la que, sin embargo, vi la adaptación a la televisión.
Todo esto viene a cuento porque la que comento me ha parecido una novela espléndida, de esas que dejan huella humana y literaria, de las que te cuesta trabajo despegarte cuando las estás leyendo y que te meten en su mundo.
Una novela que usa principalmente los monólogos del protagonista en los que, además, apenas existe el punto y aparte, con escasos diálogos y solo algún fragmento contado en tercera persona; en la que la historia, la trama, no es lo relevante al lado de la cantidad de temas sobre los que se escribe y reflexiona: la familia, la relación padre-hijo, la vejez (este central en la obra), el deterioro, la soledad, el dinero, el enriquecimiento ilícito y, sobrevolándolo todo, el fracaso y la frustración.
Dice Rafael Chirbes sobre su novela en una entrevista:
 
“Y yo creo que es verdad que el impulso de la prosa está en el ritmo de la puntuación, en la música, que es muy importante. Yo creo que el lenguaje por sí mismo no es nada, si no es contenedor de cosas, pero tienes que jugar con ese contenedor, cómo lo distribuyes. El ritmo de un libro es muy importante, su respiración, la tensión. En libros como «Crematorio» o «En la orilla», se busca, dado que el lector se enfrenta a cosas que no le hacen ninguna gracia, y que le hablan de sí mismo de un modo no muy gratificante, que el lector no te deje. «En la orilla» es un libro totalmente centrífugo, como un pulpo que quiere tocar todas las cosas. No quiere ser un libro de personajes sino de un tiempo. “
 
Creo que no se puede expresar mejor lo que es esta gran novela que tiene también la virtud de animar a mirarse uno mismo bien adentro.
Se ha dicho que es la novela de la crisis. Efectivamente, la crisis es el telón de fondo, sus personajes hablan a veces de ella, han sido afectados por ella, pero es muchísimo más. Es una reflexión sobre la vida hecha desde la madurez de alguien más allá de los sesenta.
Absolutamente recomendable. Nada más terminarla he colocado Crematorio, de la que se ha dicho que es, junto a La fiesta del chivo de Vargas Llosa, lo mejor escrito en castellano en el presente siglo, en el estante de libros pendientes. 
Además de la entrevista citada, dejo otros dos enlaces que me han parecido interesantes. Otra entrevista muy completa con Chirbes en la que se habla de la literatura en general  y de su obra en particular, y un breve comentario sobre esta novela.
 
Rafael Chirbes, En la orilla

sábado, 15 de febrero de 2014

Artículos recomendables

Dos buenas reflexiones sobre el tema lingüístico en Cataluña: Xavier Vidal-Folch tiene una primera frase que es mi lema en los últimos tiempos y una mesurada visión del problema; Albert Franchadell ambién ofrece una visión mesurada, pero que me gusta menos.

Una entrevista sobre la pederastia en la Iglesia. Preocupante.

Carlos Boyero escribe una grandísimo texto sobre lo de Ceuta (yo he intentado decir eso en varios textos, pero reconozco que el de mi tocayo me deja a años luz). El párrafo final me parece extraordinario.

viernes, 14 de febrero de 2014

Últimas entradas puestas en Facebook

Igual que Aznar la semana pasada, el que esta semana tiene la agenda apretada es Wert. Según él, la tiene programada así desde hace meses, hecho este desmentido por la oficina de prensa de quien se reúne con él el día de los Goya. Y, como Aznar, también tiene apretado el culo y la sonrisa. Impresentable, mentiroso, incompetente,...
 
Acabo de tener los cinco minutos diarios de droga dura con Intereconomía y 13TV. Me voy a la cama tranquilo y reforzado ideológicamente. Da gusto porque además es gratis.
 
El lobo de Wall street, un DiCaprio inmenso y una gran película. ¿Qué hacemos con Maisie? Para padres con niños pequeños y ganas de sufrir como es mi caso. Nos ha gustado mucho aunque provoque bastante ansiedad (o precisamente por eso).
 
 Una pequeña muestra del mejor humorista que he conocido, Miguel Gila.
“Le dije al comandante: ‘Que vengo por lo del anuncio del periódico, para matar y atacar a la bayoneta y lo que usted mande’. Y me dijo: ‘¿Qué tal matas?’. Dije: ‘De momento, flojito, pero cuando me entrene…’. Y me preguntó: ‘¿Traes cañón?’. Y dije: ‘No. Yo creía que la herramienta la ponían ustedes’. Y dijo: ‘Es mejor que cada uno traiga lo suyo. Así el que rompe, paga’. Dije: ‘Yo lo que traigo es una bala que le sobró a mi abuelo en la guerra de Filipinas. Está muy usada, pero lavándola un poco…’. Y dijo el capitán: ‘Y cuando se te acabe la bala, ¿qué?’. Y dije: ‘Pues voy a por ella, la traigo y disparo otra vez’. Y dijo el comandante: ‘Es mucho jaleo: no vamos a parar la guerra cada cinco minutos para que tú vayas a buscar la bala”.
 
Comida familiar. Mi suegro exultante al haber cobrado enero y ver la subida de dos euros y los dispendios que le permitirá. Realmente es espectacular la permanente tomadura de pelo a que nos vemos sometidos (y nunca mejor empleada la expresión).
 
¿En manos de quién está la educación en Baleares?¿Qué pretenden realmente?
Segundo expediente al director de Marratxí. El diario El Mundo estará aplaudiendo con las orejas y mientras la gente comienza a tener miedo, miedo de verdad, miedo como hacía mucho tiempo que yo no veía, miedo a esta panda de irresponsables, indocumentados y, ya está cada vez más claro, ejercientes de un poder absoluto como yo no conocía en tiempos de la democracia. Lo peor es que cada vez queda menos capacidad de respuesta y de eso se valen.
Malos tiempos, una vez más, para la lírica y para muchas otras cosas.
Muy desmoralizado y con ganas de decir barbaridades. Harto de tanto y tanto sinvergüenza con “mando en plaza”.
 
Sra. Botella, usted sí que es un atentado; al sentido común, a la dignidad, a la ética, a la responsabilidad, al lenguaje, al buen gobierno. Váyase a su casa con el pequeño-gran hombre.

 

 

lunes, 10 de febrero de 2014

Entrada 1000. Agradecimiento


Cuando hace cuatro años y medio, en septiembre de 2009, comencé la aventura de hacer un blog, no me podía imaginar que duraría tanto y que llegara a realizar en este tiempo tal número de entradas.
La idea era, como se ve en la presentación, compartir lecturas y algunas reflexiones. Y en eso consiste lo fundamental del blog. Además, he ido añadiendo algunas secciones con el mismo objetivo de compartir. Así: Mis autores favoritos, Mis temas recurrentes, Citas recientes, Últimas adquisiciones de música,…
En definitiva, se trata de dejar constancia para quien le pudiera interesar de las cosas que me llaman la atención, me gustan y también, por qué no, de las que me desagradan. No pretendo en ninguna de las entradas hacer crítica literaria o musical o económica o política, tan solo dar mi opinión, más o menos informada o formada según los casos, sobre aquello de lo que escribo. Soy aficionado a bastantes cosas, pero experto en ninguna.
Sé que hay algunos seguidores muy fieles y quiero darles especialmente las gracias. Por ellos el blog adquiere un mayor sentido. Sí, además, y como es el caso de algunos, dejan algún comentario se podría decir que el sentido es casi total. También agradezco a los que entran ocasionalmente buscando cualquier tipo de información; si les resulta útil, estupendo.
Tengo que reconocer que para mí el blog también tiene una peculiar función. Dada mi cada vez peor memoria, el blog me sirve para tener constancia de lo que he leído o visto y de las sensaciones que me produjo. A pesar de ello, en varias ocasiones he vuelto a comprar el mismo libro o CD.
Muchas gracias de verdad a todos los que os asomáis a estas páginas hechas, insisto una vez más, sin ninguna pretensión especial que no sea la de compartir.
Una abrazo.
P.D. Vaya mes de febrero. El día 1 fue el aniversario de la presentación de Gracias a todos y el 21 será mi 65 aniversario. es decir, llego a la tradicional edad de jubilación.

Stefan Zweig una vez más




Cien páginas le bastan y le sobran a Zweig para dar otro ejemplo de literatura de la buena. Novela corta o relato largo que para el caso es lo mismo. Una anécdota mínima con un desenlace bastante previsible desde muy pronto, unos personajes con cierto misterio, unas relaciones intensas, una descripción precisa y, como siempre en este autor, una sensibilidad y una forma de contar exquisita que embarcan al lector en su historia y su atmósfera.
Siento no poder leer a Zweig en su idioma original porque imagino que tiene que ser algo especial, aunque creo que las traducciones modernas de su obra están muy bien hechas. Una vez más hay que agradecer a la editorial Acantilado su labor de divulgación de este gran escritor de la primera mitad del siglo pasado.
Como cada vez que ha aparecido algo del autor en el blog, recomiendo este libro o cualquiera de los suyos ya sea narrativa, ensayo o historia.
Como curiosidad me queda comentar que tenía otras dos ediciones de este libro: una bastante antigua con el título de Subversión de los sentidos en el que no consta ni la editorial ni el año de edición, y otra que publicó en 1986 la editorial Laertes con el título de La confusión de los sentimientos. Obviamente y a pesar de lo mucho que me gusta Zweig no había leído ninguno de los dos. Desconozco el motivo de este despiste.
Stefan Zweig, Confusión de sentimientos. Apuntes personales del consejero privado R.v.D.

domingo, 9 de febrero de 2014

Artículos interesantes

Soledad Gallego escribe un espléndido artículo sobre el abandono por  los progresistas de algunos temas.
 
Josep Ramoneda se centra en la corrupción y sus perniciosos efectos.
 
Santiago Roncagliolo hace una interesante referencia a la película El lobo de Wall Street.
 
Emilio de Benito escribe un emotivo artículo sobre el derecho a una muerte digna con un caso reciente de enfermo terminal de cáncer. Como defensor del derecho a morir cuándo y cómo quiera cada uno y, por lo tanto, de la eutanasia activa y del suicidio asistido, me pone enfermo el hecho de que en nuestra sociedad no se regule de una vez por todas este derecho humano fundamental que no es sino la otra cara del derecho a la vida.

sábado, 8 de febrero de 2014

Muy entretenidos recuerdos




La ciudad de Nueva York, en los años 1946 y 1947, vista por una italiana joven, culta y esposa de guerra de un estadounidense que al poco de llegar se divorcia de ella. Esta es la pequeña historia que se narra en este libro. Realmente se trata de unas memorias escritas cuarenta años después en las que de vez en cuando se intercalan trozos de las cartas que escribió a su familia.
No es apasionante, no dice nada especialmente interesante, no aparecen grandes personajes (excepto un desconocido en ese momento Marlon Brando), no se descubre nada nuevo ni sobre la ciudad ni sobre otros lugares como California o Hawái (sic) a los que la autora viajó; todo eso es cierto, sin embargo tengo que reconocer que he disfrutado muchísimo con su lectura, que el tono un tanto irónico a veces, el sentido del humor, la forma de contar,…hacen que se lea de un tirón (eso sí, no llega a las 200 páginas) y que al final queden ganas de leer algo más de Olschki que, por otra parte, solo escribió otro texto publicado en los cincuenta y que pronto aparecerá por el blog.
Recomendable para pasar un buen rato y mejorar el estado de ánimo.
 
Marcella Olischki, Oh, América

Decepcionante ensayo sobre la cultura




 
De un tema como la cultura del que no se escribe demasiado y de un pensador tan interesante como Bauman esperaba mucho. La decepción ha sido total. No sé cuánto puedo achacarle a una traducción que hace que algunos párrafos sean realmente imposibles de entender o a mis propias carencias, el caso es que he sido capaz de extraer apenas un par de ideas y he terminado leyendo casi en “diagonal” ya que no me estaba enterando.
Por otro lado, es posible que sea un texto pensado para ser publicado como libro, pero la impresión que da es que se trata de textos preparados para revistas y luego retocados para presentarlos juntos.  En todo caso, en la edición que he manejado no se dice nada de esto por lo que puede ser una interpretación errónea por mi parte.
Una pena, insisto, pues lo que había leído hasta ahora del autor, sin ser de fácil lectura, me había resultado bastante esclarecedor. Otra crítica que le haría es el excesivo uso del concepto “líquida”. Es cierto que fue en su día una buena idea para caracterizar la época actual, pero creo que su abuso hace que termine significando cada vez menos.
A pesar de esta decepción pronto leeré Vida de consumo, otro libro que tengo pendiente del autor
 
Zygmunt Bauman, La cultura en el mundo de la modernidad líquida

jueves, 6 de febrero de 2014

Una extensa novela sobre el gueto de Lodz



Extensísima novela muy bien documentada sobre el gueto de la ciudad polaca de Lodz con la particularidad de que su autor es un escritor noruego. He leído mucho, muchísimo, sobre los campos de concentración nazis, pero nada sobre el tema de los guetos y me ha resultado por momentos apasionante conocer cómo se vivía en ellos.
La obra está basada en la crónica de más de tres mil páginas que dejaron escritas varios de los habitantes y se dedica a describir la vida y los avatares de varios protagonistas muchos de ellos personajes reales. Tengo que reconocer que hacia la mitad de la novela ha habido un momento en que se me caía de las manos, momento que coincidió con la desaparición del primer plano del gran protagonista de la novela, el Presidente Mordechai Chaim Rumkowski (personaje real). Luego he vuelto a meterme en la historia y a “disfrutarla”.
Está escrita en un estilo muy realista, pero sin dejarse llevar por los excesos ni por los padecimientos de los diferentes protagonistas. Incluso los nazis que aparecen no son todos esos seres depravados de otros textos. Deja en parte la incógnita de las intenciones verdaderas de Rumkowski, aunque desde luego no sale muy bien parado como persona. Llamativa me parece también la visión que se da, y que no es ni mucho menos la primera vez que así la he visto, de grupos de judíos aprovechándose de la situación y ejerciendo violencia sobre otros miembros del gueto.
Destacaría del libro sobre todo lo que muestra de funcionamiento cotidiano de algo tan peculiar como es una ciudad de más de cien mil personas que para abastecerse dependen de lo que les llegue de otra ciudad exterior.
Recomendable aunque, como he dicho más de una vez comentando otros libros, quizá le sobren una cuantas páginas.
 
Steve Sem-Sanberg, El imperio de las mentiras

domingo, 2 de febrero de 2014

Citas de la autobiografía de Hobsbawm

Del libro que puse ayer en el blog he extraído las siguientes citas que me han parecido muy interesantes y reveladoras.
 
 
Manifestación
 
Después del sexo, la actividad que combina una experiencia corporal y una emoción intensa en grado máximo es la participación en una manifestación de masas en un momento de gran exaltación ciudadana.
 Historia
 
(…) la mayoría de los historiadores, incluso los buenos, saben que al investigar el pasado, hasta el más remoto de los pasados, también piensan y expresan opiniones por lo que se refiere y concierne al presente  y a sus intereses.
 
 Historia
 
La historia está siendo revisada o inventada hoy más que nunca por personas que no desean conocer el verdadero pasado, sino sólo aquel que se acomoda a sus objetivos. La actual es la gran era de la mitología histórica. La defensa de la historia por sus profesionales es en la actualidad más urgente en la política que nunca.
 
Enseñanza, educación
 
En cuanto a los estudiantes, en grupo son sin duda más interesantes para alguien a quien le guste enseñar, pero más por su juventud y todos los rasgos que suelen acompañar a ésta, tales como el entusiasmo, la pasión, la esperanza, la ignorancia y la inmadurez, que porque quepa esperar mucho de ellos vistos en conjunto.
 
Enseñanza, educación
 
No hay nada como dar clase para darnos cuenta de cuándo estamos perdiendo la atención del público. No obstante, la tarea del profesor es más difícil (está comparándola con la de actor), pues éste espera que, cuando se vaya a su casa, el público se lleve consigo una carga de información y de ideas concretas que luego deberá recordar y digerir, y no sólo la satisfacción emocional del momento. Incluso un buen profesor comunica sólo lo que irradia cualquier otra persona que actúe y tenga una presencia escénica, a saber, la proyección de una personalidad, un temperamento, una imagen, una mente activa: y, con un poco de suerte, quizás haga saltar alguna vez una chispa en la imaginación de alguno de los que le escuchan.
 
Manifestación
Para los jóvenes revolucionarios de mi generación, las manifestaciones masivas eran el equivalente de las misas de pontifical para los católicos devotos.
 

Artículos interesantes

Javier Cercas ofrece una primera entrega sobre el nacionalismo. Estoy fundamentalmente de acue4rdo con lo que plantea. Si acaso yo sería más "agresivo" con el nacionalismo español.
 
Elvira Lindo se sale de lo habitual como casi siempre y habla de la serie Master of sex (que por cierto estoy preparando para ver) y de la masturbación.
 
Soledad Gallego acierta con la parálisis de los principales partidos políticos.
 
Antón Costas ofrece una visón de lo que puede pasar con el conflicto social hablando del "efecto Túnel". Original planteamiento.
 
 

sábado, 1 de febrero de 2014

Autobiografía de un autor favorito



Realmente interesante ha sido la vida de este historiador del que ya he dicho en otras entradas del blog que es del que, seguramente, más he aprendido sobre todo en los años en los que estudiaba la carrera. En la serie de mis autores favoritos es el único de su profesión que ha aparecido hasta ahora aunque no será el único.
A pesar de todo, su autobiografía me ha decepcionado bastante. Esperaba mucho de ella, quizá demasiado, y he buscado un momento oportuno para leerla, pero tengo que reconocer que su extensión (en una edición más corriente hubiesen sido unas mil páginas) y su información excesiva sobre hechos o personajes poco importantes o interesantes hacen que se haga muy pesada y prolija en muchos momentos. Tiene, eso sí, aspectos que me han gustado mucho como pueden ser: los relatos sobre su militancia en el partido comunista (aunque creo que deja algunas incógnitas sobre la época estalinista), su desmitificación de Cambridge, la gran cantidad de historiadores y escritores en general que aparecen habiendo sido muchos de ellos muy importantes en mi formación, los tres capítulos finales que dedica a sus viajes y estancias en el extranjero y, en este caso algo especialmente curioso, su pasión por el jazz. Sobre esto último tengo que reconocer que me he llevado una grata sorpresa al saber que sus primeros escritos versaron precisamente sobre jazz, y coincido plenamente con el autor cuando afirma que la segunda mitad de los cincuenta y la primera de los sesenta fue una gran época para esa música.
Ahora bien, lo que más he echado en falta en un libro como este, teniendo en cuenta el volumen de páginas, ha sido un espacio mucho mayor dedicado a su obra de investigación y escritura sobre la historia. Es el aspecto que más me interesaba y del que más esperaba y, por lo tanto, el que más me ha defraudado.
En resumen, no me arrepiento de haber leído esta autobiografía, pero tampoco la recomiendo especialmente salvo para quien sea muy seguidor de la obra de este, por otra parte, gran historiador.
 
Eric Hobsbawm, Años interesantes. Una vida en el siglo XX