sábado, 27 de noviembre de 2010

Desigual ensayo sobre la Francia de Sarkozy


Es el primer libro que leo de este intelecutal francés y lo que más me ha gustado es que no se casa con nadie. Critica todo y a todos y lo hace desde posiciones de izquierda. Aunque se ensaña especialmente con Sarkozy y la derecha, no le hace ascos a meterse con Ségolène Royal y los socialistas franceses en general. Hace un interesante análisis del cambio educativo y de la nueva estructuración de clases. También sobre la pérdida de poder de las clases medias. En definitiva, análisis que aportan ideas para repensarlas y poder aplicarlas a otras realidades. Para mí el gran fallo de su argumentación es que, como toda solución, no se le ocurre otra cosa que proponer la vuelta al proteccionismo europeo o incluso a la desaparición del euro para poder efectuar devaluaciones competitivas. En definitiva, una vuelta a un pasado felizmente olvidado del sálvese quien pueda.
En dos recientes textos que he publicado en este blog, intento modestamente dar una visión un poco distinta y también desde una posición de izquierda.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Seguimos con el mal y la responsabilidad. Ahora son de Tzvetan Todorov

No es posible entender el mal que llevan a cabo los otros si nos negamos a preguntarnos si seríamos capaces de cometerlo nosotros también. Y si no lo entendemos, ¿qué esperanzas tenemos de impedir que vuelva a producirse? La educación moral__siempre imperfecta, siempre frágil y siempre por empezar_ exige superar sucesiva o simultáneamente las trampas del nihilismo, del egocentrismo y del maniqueísmo.

Tzvetan Todorov, La experiencia totalitaria


Pero esta constatación, esta obligación de vivir con el mal que albergamos son difíciles de aceptar, de nodo que preferimos levantar un muro entre los “monstruos” y nosotros, condenarlos al oprobio, creer que nuestra esencia es diferente y sorprendernos de que haya podido existir este tipo de personas.

(Se refiere a Hitler, Pol Pot,…)

Tzvetan Todorov, La experiencia totalitaria

martes, 23 de noviembre de 2010

Un pequeño gran descubrimiento


Me topé con el nombre del autor el otro día leyendo un libro de Todorov. Al ir a la librería me encontré con este libro cuya contraportada lo hacía interesante. Realmente es algo más; es un trozo de vida con todos los ingredientes de la misma y, sobre todo, tratado con una enorme sensibilidad. He disfrutado muchísimo con este libro, me he emocionado, me he reído de verdad, me ha gustado mucho el enfoque que da a determinados temas (los judíos, la homosexualidad). En algunos momentos Momo, el narrador-protagonista, me ha recordado al Holden Caulfield de El guardián entre el centeno aunque en el fondo no tengan nada que ver. En fin, recomendación muy especial.
Según lo estaba leyendo, me enteré de que se está representando una adaptación teatral con Concha Velasco haciendo de Madame Rosa, por cierto, título de la adaptación cinematográfica protagonizada por Simone Signoret y que sólo he encontrado en versión original.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Fin de la Trilogía Transilvana


Con este tercer volumen termina esta gran novela sobre la Transilvania húngara que se desarrolla entre 1904 y 1914. Continúan, lógicamente, los mismos personajes y los mismos problemas políticos que, como en los anteriores, son difíciles de entender por su complejidad y mi desconocimiento del sistema húngaro. Mantiene la misma tensión narrativa y la riqueza de las descripciones.
Ha sido una muy buena experiencia como lector enfrentarme a esta extensa narración. Creo que el autor es perfectamente comparable a cualquiera de los grandes de la época. Muy recomendable para quienes gusten de este tipo de literatura.

Más que un estudio sobre el totalitarismo


Interesantísima recopilación de estudios de T.Todorov en torno, la mayoría de ellos, al tema del totalitarismo. Tres partes en el libro: Retratos. Historias y Temas. En cada una va desgranando, con un estilo claro y basándose en la narración de hechos y casos, temas que van dede la salvación de los judíos búlgaros hasta el testamento de Primo Levi pasando por Stalin.
Reflexiones que siempre llevan a pensar.
Estoy descubriendo que este autor, quizás por su claridad de expresión, es uno de los que más me está aportando en este tipo de temas.
Reseña de José María Ridao en El País.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Dos ¿chistes? antiguos de Forges.

Hace años que me acompañan en la puerta de las diferentes neveras. Son como una declaración de principios aunque, como Groucho Marx, también puedo cambiarlos según las circunstancias.


lunes, 15 de noviembre de 2010

Dos grandes poetas: M.Hernández y Á.González

La única reproducción que conozco de la voz de Miguel Hernández, Canción del esposo soldado.
En el otro vídeo Ángel González recitando Para que yo me llame Ángel González.
En ambos casos el sonido es muy deficiente pero a mí me emocionan. Son, junto con Benedetti, los que me han aficionado un poco a la poesía. Cada uno a su manera son representación de lo mejor que ha dado la literatura española en el siglo XX.


">">

Interesantes ideas de Zygmunt Bauman sobre la responsabilidad individual y el mal

Todas las citas provienen de: Zigmunt Bauman, Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores.


La lección más devastadora en el terreno moral de Auschwitz, de los gulags o de Hiroshima no es que podríamos ser recluidos en cualquier momento tras una alambrada de espino o conducidos en masa a las cámaras de gas, sino que (dadas las condición es apropiadas) podríamos ser nosotros los vigilantes de los campos de concentración y los que introdujéramos los cristales blancos venenosos en los conductos de las chimeneas de las cámaras.


Las víctimas de Eichmann fueron “personas como nosotros”. ¿ pero no lo fueron también _por poco que nos agrade la idea_ muchos de los ejecutores al servicio de Ecihmann, sus carniceros, y el propio Eichmann?



(..) la apuesta que parece más segura sea la de asumir que todas las personas sin excepción son proclives para ser reclutadas al servicio del mal.


La densa red de interdependencia nos convierte a todos en objetivamente responsables( es decir, en responsables tanto si lo sabemos como si no, tanto si nos gusta como si no y_ aspecto éste crucial desde el punto de vista ético tanto si responde a nuestra intención como si no) de las miserias de los demás; nuestra imaginación moral, sin embargo, ha sido históricamente confirmada para ocuparse únicamente de “los demás” que viven dentro de un círculo de proximidad espacial y temporal determinada al alcance de nuestra vista y de nuestro tacto, y no ha hecho progresos notables más allá de esa limitación tradicional (¿endémica?)


“La distinción _explica Dupuy_ entre un asesinato como resultado de un acto individual intencional” y el asesinato que es producto de “la preocupación excesiva de los ciudadanos egoístas de los países ricos por su propio bienestar mientras otras personas se mueren de hambre” es cada vez más difícil de sostener.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Analizando nuestros miedos colectivos


Continúa el reciente premio Príncipe de Asturias con su análisis de la sociedad contemporánea. En este caso se trata de los miedos o temores colectivos. Libro irregular en mi opinión pues, junto a capítulos de gran interés: El horror a lo inmanejable o Los terrores de lo global (interesantes sobre todo por lo que describe en ellos), hay otros en los que resulta difícil saber qué es lo que nos quiere decir el autor. En cualquier caso, bienvenido sea todo intento de ayudarnos a comprender mejor esta época que nos ha tocado vivir.

De visita papal y anuncio en televisión

Unos días antes de la llegada de Benedicto XVI a España, la Iglesia inició una campaña publicitaria en radio y televisión en la que terminaba pidiendo la colaboración económica. Esta campaña aún continúa. En ella se explicitan tres conceptos: defensa de la dignidad, esperanza y solidaridad. Aparecen imágenes edulcoradas, como no podía ser menos, similares a las de cualquier anuncio de cualquier tipo de producto. Así pues, publicidad conceptual e imaginería habitual. Lógico, se publicita un producto y en lugar de precio se pide la desinteresada colaboración.
Vamos a los conceptos. Dignidad, ¿de las mujeres cuyo papel tan bien ha defendido siempre la Iglesia? ¿de los que han padecido abusos por parte de miembros ordenados y que han sido ocultados mientras ha sido posible?¿no aceptando la renuncia, apostasía, a ser miembros de la Iglesia? Solidaridad, ¿cuánto se podía haber ahorrado al no construir durante un mes un espacio escénico que fue utilizado, en Santiago, durante dos horas?¿cuántas ONGs funcionan al margen de la Iglesia, y de la religión en general? Esperanza, éste sí que es un ofrecimiento específico de la Iglesia y que constituye su razón de ser. Sin la esperanza escatológica la inmensa mayoría de lo fieles de esta religión no lo serían. Sin la oferta de un mundo feliz en el más allá muchos preferirían buscarlo en el más acá.
Y la visita del Papa. Santiago, Barcelona y en 2011, Madrid. Está claro que España sigue siendo tierra de misión. El anterior Papa realizó cinco viajes y éste lleva camino de igualarle.
“El Papa vincula el laicismo de la España actual con el anticlericalismo de la República. El Pontífice expresa su preocupación por el "laicismo agresivo" que existe en España.” (El País). Benedicto XVI afirmó hoy que España necesita una reevangelización, denunció el vivaz enfrentamiento entre fe y modernidad existente en el país y abogó por un "encuentro entre fe y laicidad (Público).
Claro, se trata de informaciones y titulares de la prensa anticlerical tan abundante, por otra parte, en España. No sé lo que habrá dicho la COPE (Cadena de ondas populares) o Popular televisión, ni tan siquiera lo que habrá dicho el Partido Popular; lo que sí he oído es que este gobierno ha aumentado sustancialmente la cantidad que recibe la Iglesia de los presupuestos del Estado y, hoy mismo, que el gobierno que con tanta saña la persigue retrasa sine die la nueva ley de libertad religiosa. Y hablando de la Segunda República, ¿cuántas fotos y documentales habré visto con los curas y obispos levantando el brazo haciendo el saludo fascista?
Resumiendo. Espectacular visita del Papa. Control policial exhaustivo en los lugares por donde pasaba. Escenario, levantado en una plaza pública, comparable a uno de los Rolling o de U-2. Vestimenta ad hoc para el acontecimiento (tiara pontificia en blanco y oro). Original ceremonia de consagración de la Sagrada Familia (aprovechando para recalcar que familia, lo que se dice familia, como madre, no hay más que una). Muy cumplida información de todo ello en todas las televisiones incluidas las públicas. En fin, para qué seguir, muestras palpables de lo que es la religión católica hoy en día y, claro está, del laicismo agresivo del gobierno español.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Otro escritor húngaro reeditado


Al igual que ha pasado con otros de la misma época, se está reeditando la obra de Lajos Zilahy. Fue autor de libros que, como Las cárceles del alma o Primavera mortal (título de la antigua traducción de esta obra que comento), fueron un gran éxito de ventas en los años cincuenta. Desde luego, por lo que a mí respecta, está lejos de la escritura de Marai, Bánffy o Kosztolany. Utiliza un lenguaje muy pasado de moda hoy y el tema de esta novela es un verdadero melodrama hollywwodiense de los que en cine aún aguantan, pero que en literatura quedan muy desfasados.
Espero que otras obras que leeré próximamente del mismo autor hayan soportado mejor el paso del tiempo.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Más Tolstoi


Tras el impacto que me produjo Ana Karenina, decidí leer más de Tolstoi. En este caso, se trata de algo muy alejado la su gran novela tanto por la extensión como por la temática. Son dos relatos o, mejor, dos novelas cortas también de muy diferente índole entre sí. Un análisis sobre el proceso de muerte de un personaje y una especie de estudio costumbrista del conflicto en una zona del Caúcaso de rabiosa actualidad: Chechenia. Además, describe un hecho real que él llegó a conocer personalmente durante su estancia de dos años en la zona. Ambos casos tratados con su acostumbrada habilidad narrativa y cuidado por los personajes. Muy buenos, sobre todo Hadyi Murad, para adentrarse en la obra del autor.
A este paso no creo que tarde demasiado en enfrentarme a Guerra y paz.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Dos frases sobre el conflicto

Aprovechando que ayer hice extensa alusión a posibles conflictos en el futuro, pongo dos citas realmente buenas sobre el tema.


En última instancia se podría decir que es fundamentalista toda doctrina que afirma que el conflicto no es constitutivo de la sociedad humana, sino un episodio pasajero y que al final del camino el bien triunfa sobre el mal.

Josep Ramoneda, Después de la pasión política


Los conflictos pueden ser dolorosos, pero las soluciones indoloras no existen en ningún caso, y buscarlas conduce al doloroso resultado de la inutilidad y el absurdo; la apoteosis del avestruz.

Christopher Hitchens, Cartas a un joven disidente.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Un efecto (in)deseado de la crisis económica actual II

Continúo las reflexiones hechas hace unos días sobre este tema para aclarar o insistir en determinados aspectos.
Entrevista en El País del domingo pasado a Robert Lucas, premio Nobel de economía en 1995:” Creo que los europeos, y España en particular, están demasiado inmersos en el Estado del bienestar y que deberían dar un paso atrás. Los sindicatos tienen demasiado poder. Los sindicatos en Europa son muy distintos de los estadounidenses. Sería imposible una huelga general en Estados Unidos”. Aquí aparece una de las claves de por dónde se va a producir, se está produciendo ya, el cambio. Algunos ejemplos: Subida de la edad de jubilación en Francia de 60 a 62 años ( por cierto, este hecho ha desatado una tormenta social como no se recordaba desde hacía muchos años), reforma laboral emprendida por el gobierno español que abarata el despido entre otras cosas (por cierto, esta medida ha provocado una “huelguita” general), torrente de medidas anunciadas por el premier británico Cameron que van de una fuerte reducción del gasto público a la eliminación de 500.000 empleos públicos (por cierto, sin respuesta apreciable hasta el momento) y así podría seguir poniendo otros ejemplos siempre en la misma línea, esto es, recorte del gasto público, mayores facilidades para las empresas -el capital-, disminución de las ventajas sociales, … No entro a valorar lo que de necesidad económica haya o no en estas medidas, lo que sí creo es que todas conducen a lo mismo: disminución de lo que siempre se ha llamado el salario social que, por otra parte, constituye la clave para que se hable de dumping social. Además, esto no ha hecho más que empezar. Las medidas que se toman hoy van a durar muchos años y probablemente las nuevas que se adopten no harán sino empeorar la situación de los trabajadores y de las clases medias.
Evidentemente, y si tenía algo de razón en lo que comentaba en mi anterior nota sobre este tema, esto no sólo es así, sino que tiene que ser así si queremos construir un mundo más justo y con un reparto algo más equilibrado de la riqueza a nivel mundial.
Una consecuencia clara de lo anterior es que, como ya avisan los que se dedican a proyectar los datos sobre el futuro, las generaciones actuales serán las primeras en las que sus miembros vivirán peor que sus padres.
Primera objeción: siempre la pagan los mismos; los que tienen dinero podrán escaparse como han hecho siempre (una gran parte de las empresas que se están creando en países en desarrollo tiene capital extranjero europeo o estadounidense). Evidentemente a lo largo de la historia ha sido así al menos en parte, aunque la caída termina afectando a todos claro que no con la misma fuerza ni en el mismo momento.
Hace ya muchos años que algunos historiadores hablaban del desplazamiento del eje de gravedad político y económico del mundo desde el este hacia el oeste (siguiendo, decían, el movimiento aparente del sol). Del Mediterráneo -Grecia, Roma-, hacia el Atlántico-Inglaterra, costa este de EEUU- para por esos años iniciarse lo que hoy es evidente: el cambio hacia el Pacífico-costa oeste de EEUU, Japón, China, India-. Algo de esto hay en lo que vengo diciendo.
Segunda objeción: si las cosas empiezan a ir en la dirección que estoy comentando, no sucederá de forma pacífica, ni a nivel mundial ni en el interior de los distintos países. No sé si, como decía Marx, la violencia es la partera de la historia, de lo que estoy convencido es de que Fukuyama no tenía razón y no se ha producido ni de lejos “el fin de la historia”. En el futuro habrá conflictos internacionales (guerras de diverso tipo) y dentro de muchos países con muy variados resultados. Siempre ha sido así y no veo por qué va a cambiar ahora. No aprecio en el género humano la capacidad suficiente para aprender en estos temas.
¿Cuánto durará el proceso de acercamiento económico? ¿Dónde se producirán los diferentes conflictos? Son muchos los interrogantes para los que pienso que nadie tiene respuesta. Sólo tengo clara una cosa: el proceso se va a producir, se tiene que producir, es justo que se produzca.

Aficionados al periodismo, no os la perdáis

Interesantísima entrevista con el creador de The Wire,David Simon, sobre la actualidad y, sobre todo, el futuro del periodismo; los cambios que está suponiendo la existencia de internet; la necesidad de la profesionalización para hacer un buen periodismo; la insuficiencia de los blogueros, etc.

Novela rusa antisoviética de 1923


Curiosísima novela sobre los efectos de la revolucón rusa en un pequeño lugar de Crimea. Está hecha, y de ahí su originalidad, no desde una perspectiva descriptiva o documental, que es como se han hecho casi todas las obras sobre estos temas, sino de una forma poética. La brutalidad, el totalitarismo aparecen de vez en cuando y lo hacen de manera tangencial pero no por ello menos brutal. El resto es la lucha por la supervivencia en una época de carencias de todo tipo. el autor se exilió en París donde la escribió en apenas seis meses.