El pasado 31 de enero hacía la primera entrada sobre el libro donde explicaba el porqué hacerlo así.
Esta entrada recoge la lectura de la segunda parte del libro que abarca el período 1953- 1971, es decir el momento crucial del desarrollo económico de Europa occidental y también el de los intentos de cambio tanto en el oeste como en el este, en ambos casos con los mismos resultados al menos a corto plazo.
Momentos de tensión como: la construcción del muro de Berlín, la creación de la OTAN y el Pacto de Varsovia, lo sucedido en Hungría en 1956, el mayo francés o la invasión soviética de Checoslovaquia de 1968,… entre otros.
Momentos de pérdidas: Argelia para Francia y, en general, los diferentes imperios coloniales. Momentos de gran creatividad cultural: la nouvelle vague francesa, los jóvenes airados británicos, entre otros.
Momentos de gran importancia económica y con gran influencia posterior como la creación de la CEE.
Una interesantísima comparación en un capítulo específico entre la economía alemana y británica.
El papel de la socialdemocracia con especial atención al mundo escandinavo.
Siempre eso sí, como ya pasaba en la primera parte, resulta más interesante y profundo lo que aporta sobre la Europa oriental. En fin, un período de una gran riqueza en sucesos que Judt nos cuenta de nuevo con esa especial facilidad para hacer inteligible lo que a primera vista no lo parece tanto; sin apabullarnos con cifras ni con fechas ni con nombres, dando lo necesario y suficiente pare entender lo que dice y las conclusiones que obtiene.
Para concluir una breve cita de la última página que me ha dejado un tanto perplejo y que tendré que pensar y analizar con más detenimiento: "(…) fue el momento en el que los europeos de ambas mitades del continente iniciaron su alejamiento definitivo de la política ideológica”.
Tony Judt, Postguerra
No hay comentarios:
Publicar un comentario