martes, 18 de junio de 2019

Las élites en España


No suele ser muy habitual entre nuestros estudiosos hacer trabajos como el que se presenta en este libro; trabajos de lo que se podría denominar sociología del poder. El último que recuerdo haber leído y comentado fue el de Rubén Yuste sobre el Ibex 35 con el que este de Villena tiene bastantes cosas en común, tanto por el objeto de estudio como por la perspectiva ideológica desde el que se hace.
En el siguiente fragmento resume muy bien el autor la tesis que de alguna manera pretende haber demostrado en el libro:
“Que el ministro recaudador desde 2012 (se refiere al ministro Montoro) hubiera sido asesor fiscal de muchas de las grandes empresas españolas permite confirmar una ley social que ha estado presente a lo largo de este amplio relato: existe una relación relevante entre los centros de extracción de los dirigentes estatales, sus lugares sociales de procedencia y las decisiones que estos adoptan desde el gobierno público. Se trata, en definitiva, de un “blanqueo político” que consiste en la legitimación democrática de los intereses de una reducida élite económica sobre una mayoría anestesiada y carente de organización.
(…)
Una tecnoestructura que defiende las decisiones llamadas de “sentido común”, generalmente coincidentes con los deseos de los poderes económicos nacionales, los inversores mundiales y las instituciones comunitarias.” (p 206 y 208)

Para llegar a esta conclusión Villena divide el libro en dos grandes apartados. En el primero estudia los componentes de los gobiernos de Zapatero y en el segundo hace lo mismo con los de Rajoy.
Aunque dedica prácticamente el mismo espacio a la época de ambos presidentes de gobierno, creo que es bastante más interesante el análisis que hace de los gobiernos socialistas. En ellos hay: antiguos ministros de los gobiernos de González, miembros de los altos niveles de la administración (lo que llama la “nobleza de Estado”) que conforma esa tecnoestructura antes mencionada, profesores universitarios, gentes de procedencia sindical y también de las autonomías. Ahora bien, siempre en los cargos más importantes y con mayor poder de decisión están situados aquellos con más contactos con los verdaderos centros del poder.
En este apartado dedicado a la era Zapatero, creo que hay un exceso de nombres con lo que, además de que la lectura se hace un tanto farragosa, se puede provocar que los árboles no dejen a veces ver el bosque.
La parte dedicada a la era Rajoy no sé si por ser más conocida o por el protagonismo que adopta Luis de Guindos (al que le dedica casi en exclusiva el capítulo 6) resulta menos interesante.
En una entrevista con Marta Luengo en ctxt.es, Villena contesta:

“Sí, podría decirse que los gobiernos del PP son, por utilizar un símil, pornografía del poder, con un uso del mismo muy explícito, mientras que los del PSOE son más bien erotismo. La pornografía del poder que practica el PP sirve, por lo explícito que es, para aprender cómo funcionan determinadas élites españolas y es muy útil para analizar después sus expresiones más veladas en los gobiernos socialistas.”

La reproduzco porque creo que es un símil muy bien traído y porque creo que ayuda a explicar el diferente interés que pueden tener ambas partes.
Hay muchos personajes que aparecen en el libro cuya actividad es interesante conocer, pero pocos como el caso de Eduardo Serra que ha sido capaz de tener diferentes protagonismos en la mayoría de los gobiernos saliendo siempre bastante bien parado en todos los sentidos.
Hay dos cosas que sí me gustaría criticar. Una es la superficialidad con que está tratado en el capítulo 4, El imperio de la imagen,  el tema de los medios. Hablo de superficialidad porque prácticamente todo lo que cuenta ya lo sabía y no soy precisamente un experto. Por otra parte, en un libro de estas características se echa en falta un índice onomástico que permita volver sobre algunos personajes de forma fácil.
En cualquier caso es un libro interesante y recomendable para tener una visión más completa de cómo se mueve el poder por el mundo de la política o, dicho de otra forma, cómo desde la política se defienden los intereses de los poderosos.
Además de la entrevista citada, hay otra también muy interesante con José Precedo en eldiario.es.


Andrés Villena Oliver, Las redes de poder en España. Élites e intereses contra la democracia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario