No sé si porque pasé veinticinco años dando clase de
historia o porque leí muchísimos libros en su día, el caso es que es raro que
en la actualidad me interese por libros que traten este tema. Sin embargo, con
el profesor Casanova hago una excepción. Hace mucho leí los dos textos que
publicó sobre el anarquismo que me parecieron novedosos e interesantes y luego
lo he seguido a través de sus artículos en prensa e intervenciones en la radio.
Es uno de los mejores historiadores españoles y tiene, además, algo muy
importante: se ocupa de temas europeos. En este blog hay una entrada de 2011
comentando su libro Europa contra Europa
1914-1945.
Por todo esto es natural que prestase atención a
esta nueva publicación que, además, versa sobre un tema que siempre me ha
interesado: la violencia. Porque, efectivamente, El siglo XX europeo que aparece como subtítulo está enfocado desde
el punto de vista del ejercicio de la violencia en sus diversas
manifestaciones: guerras, fusilamientos, reclusiones en campos y asesinatos,
atentados, violaciones de mujeres, limpiezas étnicas, torturas, abusos, etc.
El libro está compuesto por siete capítulos y un Epílogo.
Los tres primeros se dedican a los antecedentes, el desarrollo y los efectos de
la I Guerra Mundial. Los dos siguientes al periodo de entreguerras y la II
Guerra Mundial. En el capítulo 6º se estudian la posguerra y las dictaduras,
para terminar con otro dedicado a la situación de la Europa Central y Oriental
tras la guerra, la toma del poder por los comunistas y las diferentes insurrecciones
hasta concluir con la caída de los regímenes de “democracia popular”.
Como se ve, la organización del libro está hecha en
función de la cronología pero, como ya he comentado, siempre a partir del tema
de la violencia. Así, hay apartados como: Muerte al tirano (atentados), Furia
revolucionaria (1917-1918), Violencia política y democracia, Genocidio,
Violencia sexual, etc.
Casanova, y este es uno de los aspectos más
relevantes del libro, utiliza una extensa y muy actualizada bibliografía que le
permite ofrecer más de una versión de algunos temas cuando estos están puestos
a debate entre los historiadores.
Sobre el tratamiento dado por el autor, reproduzco un largo fragmento de la reseña de RafaelNúñez Florencia en elcultural.com, que me parece muy acertado:
“Unos acontecimientos
terribles descritos con tono frío y analítico, sin recrearse en la descripción
de la crueldad, como corresponde a una obra de estas características. Tampoco
se subraya una reprobación ética pues se pretende que los hechos hablen por sí
mismos. Casanova reconoce que la violencia es una realidad tan
permanente y multiforme que es difícil conceptualizarla o incluso encontrar una
lógica interna. Con todo, se atreve a señalar los grandes promotores de la
barbarie en el siglo precedente: primero, el nacionalismo de cuño
étnico o racista, con su proyección en el colonialismo y el imperialismo;
luego, el militarismo, los totalitarismos de diverso signo —fascismo, nazismo,
estalinismo— y en general las utopías redentoristas; por último, las
situaciones de profunda crisis política, económica y social” (Subrayado en el original).
Obviamente, un tema como el del libro interesa en cualquiera de sus manifestaciones y momentos. Algunos ya los conocía con un cierto detalle y otros no, entre estos me han llamado particularmente la atención: la guerra civil en Finlandia tras la I GM que desconocía; la implicación de los militares alemanes en el genocidio que es algo que se ha intentado ocultar o, al menos, marginar; la comparación del genocidio nazi con la represión estalinista y, desde luego, todo lo que cuenta sobre la Europa Central y Oriental y muy especialmente sobre Polonia y Hungría (por cierto, si no recuerdo mal, Casanova es profesor también en una universidad húngara lo que quizá explique la relevancia que da a esta zona europea).
En fin, un libro muy
recomendable que conviene leer despacio y sin darse grandes atracones porque es
un tema muy duro que hace pensar hasta dónde somos capaces de llegar en nuestra
condición de (in)humanos.
Julián Casanova, Una
violencia indómita. El siglo XX europeo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario