domingo, 31 de mayo de 2015

Artículos interesantes

Es difícil en una semana así destacar artículos que no hablen de elecciones. A mí  por diferentes razones me han interesadlo los siguientes:


Sebastán Lavezzolo analiza los resultados electorales viendo si han sido mejores para Podemos en solitario y en confluencia con otros. Conclusiones interesantes. (eldiario.es)
 
Larga entrevista de Olga Rodríguez con Pablo Iglesias sobre los resultados electorales que se recoge tanto en vídeo como por escrito. (eldiario.es)
 
Soledad Gallego escribe sobre el miedo, histeria realmente, que por una parte han usado y que, por otra parte,  les está entrando a determinados sectores económicos y políticos por las elecciones. (elpaís.com)
 
Cambiando y mucho de tercio, José María Goicoechea escribe sobre la lectura, muy apropiado en estos días de ferias del libro. (infolibre.es)

viernes, 29 de mayo de 2015

Mis autores favoritos XXIV: Amin Maalouf


 
Le llega el turno en esta serie que emprendí hace ya tiempo a un escritor que está en ella a pesar de que sus historias se desarrollan en unas épocas por las que no me suelo interesar aunque, eso sí, en unas zonas del mundo, el Oriente Próximo, que sí me interesa, y mucho.
Este escritor libanés nació en el mismo año que yo, 1949, pero se trasladó a Francia en 1975 ante la situación conflictiva de su país. Sin embargo, aunque la mayor parte de su obra la ha producido en ese exilio, sus temas, sus referentes y yo diría que incluso su sensibilidad, es oriental.
En los años noventa del siglo pasado se publicaron los principales libros que tratan de distintos aspectos de la vida en la zona en la que se desarrollan sus historias y de los conflictos en sus contactos con occidente. Si tuviera que destacar alguno de sus libros de esa época lo haría con La roca de Tanios en el que nos cuenta una preciosa historia basada en un hecho real.
Tiene también Maalouf una faceta como ensayista en la que yo destacaría el librito Identidades asesinas, una crítica muy radical y muy interesante del nacionalismo. A medio camino entre el ensayo y el estudio histórico se encuentra Las cruzadas vistas por los árabes, un libro de una gran originalidad y que tiene el mérito de llamar la atención sobre el típico eurocentrismo al tratar temas históricos.
Más recientemente ha publicado una especie de biografía familiar que me parece un texto extraordinario por lo que cuenta y, sobre todo, por lo bien que lo hace con esa perfecta  mezcla de documentos y recuerdos de miembros de su familia.
Tengo aún pendiente de lectura su último libro, Los desorientados.
Maalouf me parece uno de esos escritores que puede gustar a un público muy variado y muy amplio, pues cuenta unas historias siempre curiosas e interesantes y lo hace de una forma realmente magistral. Se trata de uno de esos narradores que, por lo que voy leyendo en los últimos años, abundan en oriente, capaces de enfrentarse a cualquier historia y meterte de lleno en ella. Escribe magníficamente y, como ya he dicho, posee una especial sensibilidad para tratar a sus personajes.
Un gran escritor de lectura absolutamente recomendable para cualquier amante de la literatura. Por cierto, hay que agradecerle a Alianza editorial la publicación estos libros.

jueves, 28 de mayo de 2015

ANDAMIO

 
Apoderando a Podemos
 
El pasado domingo se celebraron elecciones locales y autonómicas cuyos resultados todo el mundo sabe pues se está hablando y escribiendo mucho de ello. Si antes de las elecciones no escribí nada sobre el tema, tampoco pretendo hacerlo ahora al menos desde la perspectiva desde la que se está analizando, es decir, sus resultados y los pactos que serán necesarios a partir de ahora. Mi pretensión es mucho más modesta, me gustaría contar alguna cosa sobre la intrahistoria del proceso electoral desde mi participación como apoderado de Podemos.
La última vez que había participado de esa forma en unas elecciones fue como apoderado del PSOE  en las de 1982. El domingo pasado mi mujer y yo representamos al partido en un colegio electoral que está en el barrio de Saon Gotleu de Palma. Para quien no conozca la ciudad, diré que se trata de un barrio alejado del centro, con edificios bastante mal construidos y bastante deteriorados hoy  (en su mayor parte de los setenta del siglo pasado) y, lo que es más significativo, con una mezcla de habitantes que no se da en otros barrios de la ciudad; junto a la población “autóctona”, hay un elevadísimo número de inmigrantes principalmente africanos tanto del norte como subsaharianos y una presencia también numerosa de gentes de etnia gitana. Un barrio con muchos problemas económicos, sociales e incluso de integración.
Dejaré a partir de aquí en forma resumida y esquemática las cosas que más me llamaron la atención.
La organización del proceso sigue sin estar bien hecha. No creo que haya cambiado mucho desde la última vez que participé a pesar del tiempo transcurrido. No hay una representante permanente de la administración que conozca perfectamente todas las posibles incidencias que se puedan producir y que ayude a algunos presidentes y vocales de mesas tanto al inicio como, sobre todo, al final del proceso (escrutinio, preparación de la documentación,…).
No está bien establecido dónde y cómo se deben colocar tanto las cabinas para el voto secreto, como las mesas con las papeletas y la colocación de estas en las mesas. Parece ser que queda al arbitrio de los presidentes, pero como hay varios en el mismo local, queda un tanto en el aire.
Ambas carencias pueden dar lugar a tensiones innecesarias. El domingo, además de los dos apoderados de Podemos, había seis del PSOE, seis del PP, uno de Més y otro de Guanyem. Al llegar los del PSOE una apoderada se metió en las cabinas para organizar sus papeletas. Antes ya habíamos discutido sobre dónde deberían estar las cabinas en las que tuvo una participación relevante uno de los apoderados del PP, don Antonio, del que luego hablaré. En definitiva, solo porque unos cedieron la cosa no llegó a mayores. Algo parecido sucedió cuando esa misma apoderada se situó en el lateral de la mesa donde estaban las papeletas y de frente a los electores cuando iban a cogerlas. Aquí fue la policía la que le conminó a situarse en otro lugar más apartado a solicitud del interventor de otro partido.
También la inexistencia del censo electoral hizo que varios apoderados de diferentes partidos buscasen a través del móvil la mesa en la que le correspondía votar a quien no lo sabía que, por otro lado, eran muchos.
Con una mejor organización y unas normas más claras y mejor establecidas se pueden evitar tensiones innecesarias.
Voy ahora con el desarrollo del proceso y sus resultados.
Lo más llamativo para mí fue el bajísimo nivel de participación que se situó entre el 30% y el 40%. Teniendo en cuenta las características ya mencionadas del barrio, la conclusión que saco es que a peor situación socioeconómica menor esperanza de que la política y los políticos puedan ayudar a mejorarla.
Un detalle curioso: al abrirse el colegio para que se iniciase la votación, entró una fila de personas con el citado don Antonio a la cabeza. Hay que aclarar que este apoderado del PP iba perfectamente trajeado y encorbatado y también, porque puede ser significativo, que pertenece a la etnia gitana. A lo largo de la mañana, en varias ocasiones acompañó a votantes hasta la mesa. Mientras tanto el resto de los apoderados del PP, típicos jóvenes urbanos, charlaban entre sí amigablemente.
No quiero insinuar nada raro, pero desde luego sí se apreciaba una cierta presión en algunos casos.
Algo anecdótico pero también con cierta significación. Al igual que me pasó en 1982, bastantes votantes al retirarse se dirigían tanto a mi mujer como a mí con frases como: “a ver si ganamos”, “hay que darle la vuelta a la tortilla”, “ánimo”, es decir, había complicidad, había alegría y había ilusión hasta el punto de que varios nos pidieron la dirección del local del partido para afiliarse.
Y, hablando de votantes, el nivel de desconocimiento de las diferentes opciones políticas y del propio sistema de votación me pareció muy grande, excesivo. Tengo la impresión de que ya no se hacen campañas informativas sobre cómo se ha de votar porque el número de consultas sobre el particular  fue enorme y, eso sí, los diferentes apoderados aclaramos las dudas sin que, y esto me pareció especialmente positivo, intentásemos barrer para casa. Se dio alguna vez el caso de quien quería votar a Rajoy o al “coletas” siendo dirigido al apoderado del partido correspondiente para que le ayudase.
Una jornada realmente agotadora, pero de la que salimos con la sensación de haber sido útiles aunque, en varias ocasiones, haciendo funciones que correspondían a la administración.
Otro día habrá que hablar de los resultados y de las reacciones que se están produciendo estos días que son en muchos casos ciertamente espectaculares (de dar el espectáculo o montar el número, vamos).

miércoles, 27 de mayo de 2015

Siguiendo con Hamsun




Es el cuarto libro del premio Nobel noruego que leo en poco tiempo y también el que menos me ha gustado, sin embargo… Este escritor tiene algo en la forma de contar las historias que, como se dice en la contraportada: “su estilo nos envuelve y no podemos dejar de leer sus páginas.” (Que, por cierto, son apenas 132.)
La historia de amor que cuenta me suena haberla leído muy parecida no hace mucho tiempo y con el mismo resultado: no me meto en ellas, me rechinan un tanto algunas de las escenas y alguno de los comportamientos, pero tiene Hamsun una capacidad de narrar tan peculiar que a pesar de todo no se llega a perder el interés por saber por dónde va a seguir la historia. Además, desde el punto de vista formal, sigue con el sistema de no diferenciar los diálogos con guiones ni signos de ningún tipo lo que debió suponer una gran novedad en su época y a mí me sigue gustando.
Una reseña muy completa, favorable  y sugerente en este enlace.
 
 Knut Hamsun, Victoria

martes, 26 de mayo de 2015

Estupendo escritor francés



Es una pena que de este escritor francés solo se hayan traducido esta su primera novela y una de las últimas, La trampa, que reseñé recientemente. Se trata de un escritor enormemente original tanto por sus temas como, sobre todo, por el tratamiento que de ellos hace. Si en La trampa escribía sobre una detención en la Francia de Vichy durante la guerra, aquí nos muestra, a lo largo de seis capítulos que son realmente seis relatos pero  con el mismo protagonista, una antología de la soledad y la desgracia que coinciden bastante con lo que le también le sucedía al protagonista de La trampa.
Ese Victor Bâton, herido de guerra que malvive de su pensión, se pasea por las calles y va encontrando a diferentes personajes, desde una prostituta a un rico industrial pasando por una bailarina, con los que establece algún tipo de relación, pero en todos los casos terminará desengañado y sin haber logrado una verdadera comunicación humana.
Muy bien escrita, con una espléndida gradación del tiempo, con una avance constante de las diferentes historias de las que se cuenta solo lo fundamental lo que, unido a una sintaxis compuesta a base de frases cortas, le da gran fluidez al relato. (En muchos momentos me ha recordado por varias cosas tanto formales como de contenido a Joseph Roth. Algo puede tener que ver el que nacieran en la misma década final del siglo XIX.)
Todos los relatos –capítulos- son buenos, pero a mí me ha llamado especialmente la atención el tercero, Henri Billard, que también creo que es en el que se define más al personaje protagonista.
Libro absolutamente recomendable y, desde luego, espero que alguna editorial se anime a seguir traduciendo a este autor ya que tiene una obra bastante considerable a pesar de no haber vivido demasiados años.
 
Emmanuel Bove, Mis amigos

viernes, 22 de mayo de 2015

Literatura finlandesa



 
Me ha sorprendido muy gratamente esta novela de una joven escritora finlandesa. En su día me la recomendaron, pero no la leí a pesar de que procede de un país del que no conozco ningún escritor lo que siempre resulta un acicate. Fue a raíz de una reciente conversación en la que un amigo comentó que había visto una obra de teatro con este título, como me interesé por el libro que, efectivamente, surge primero como obra teatral para luego convertirse en novela.
Un libro con una construcción muy lograda ya que en constantes flash backs se va pasando de los primeros años noventa del siglo pasado, recién desaparecida la URSS, a los años cuarenta,  y mediante ellos nos va contando una apasionante historia que, además, poco a poco se va convirtiendo en un thriller político.
Se desarrolla principalmente en Estonia con algún capítulo en Berlín y en Vladivostok. Los capítulos son bastante cortos y a pesar de los vaivenes temporales la autora consigue que, gracias a una gran habilidad narrativa, no se pierda el hilo en ningún momento.
Novela amarga pues sus temas van de la violencia –con un par de escenas bastante duras-, a la venganza pasando por la claustrofobia, el amor desengañado, el miedo, la mentira,  la represión estalinista,… Tiene también  un gran personaje protagonista, Aliide Truu, una mujer de muchas caras y que expresa lo mejor y lo peor de la historia.
Otro gran acierto de la novela es la atmósfera lograda que en las dos épocas en que se desarrolla la trama resulta siempre opresiva, oscura y con muchos silencios.
Un libro de esos que una vez que se empieza cuesta dejarlos un rato porque queda el interés por saber por dónde nos va a llevar la autora en el siguiente momento. Muy recomendable también  porque, además de entretenido, se desarrolla en una zona del mundo  y unas épocas de las que no se suele tener demasiado conocimiento.
 
Sofi Oksanen, Purga

jueves, 21 de mayo de 2015

Cuentos marroquíes




He leído todo lo publicado hasta ahora de Chukri, los tres tomos de su obra autobiográfica y los libros dedicados a su relación con Bowles y Genet; de todos hay comentario en el blog porque son lectura bastante reciente. Me encanta la forma de escribir de este marroquí que a los veinte años era analfabeto, pero que en poco tiempo fue capaz no solo de alfabetizarse sino de convertirse en un gran escritor.
El libro que hoy comento es bastante diferente pues se trata de una colección de cuentos. Vaya por delante que no soy lector habitual de cuentos, bien al contrario, no he leído casi nada y tampoco hasta hace poco de relatos, aunque estos han empezado a interesarme y gustarme. Es decir, parece que me cuesta sacarle el jugo a narraciones cortas.
Algo así me ha pasado con estos cuentos de Chukri. A pesar de que están escritos con esa escritura tan propia del autor a base de oraciones cortas, yendo siempre a los elementos fundamentales, y de que sus personajes son, algo también habitual en su obra, marginados o inadaptados, no he terminado de entrar en sus historias. Solamente me han llamado la atención el primer cuento, Violencia en la playa y el último, que es el que da título al libro. Seguramente no he terminado de entender más de uno, pero el caso es que no he disfrutado como lo he hecho con  el resto de los libros del autor. No obstante, como decía antes, quizá se deba a mi falta de experiencia con este tipo de lecturas.
Todos los cuentos fueron escritos en los años setenta salvo el primero que es de 1966 aunque el que se publica ahora fue revisado en 1977. Todos están traducidos de su original árabe.
 
Mohamed Chukri, El loco de las rosas

lunes, 18 de mayo de 2015

Más Montalbano




Creo que esta novela hace el número veintitrés de la serie que tiene como protagonista al comisario Montalbano. De ser así, sería también la vigésimo tercera que leo. Lo reconozco, Camilleri me engancha con sus novelas y, como he dicho ya en otras ocasiones, no sé muy bien el porqué.
En esta, el comisario se enfrenta a la resolución de tres casos de muy variada índole y, también, a algo más importante, a la resolución de sus problemas afectivos, nada nuevo por otra parte.
Están todos los personajes típicos de la serie: el inefable Catarrella  con sus problemas con el lenguaje; el seductor Mimí Augello al que se le encargan trabajos en relación a esa facilidad con las mujeres; Fazio, ese gran buscador de información a veces inútil; la asistenta Adelina que le prepara esos platos cuya lectura te deja como al perro de Pavlov; Enzo y su  trattoria verdadera joya de la gastronomía y, por supuesto, Livia, siempre lejos y siempre dispuesta a que sus conversaciones son Salvo terminen en una discusión acalorada. Claro que todos ellos no serían casi nada sin ese Montalbano capaz de deducir las tramas más intrincadas aunque le cueste trabajo dormir.
Con esos ingredientes y su imaginación desbordante para el crimen, Camilleri nos demuestra que es capaz a sus casi noventa años de seguir haciéndonos disfrutar con las aventuras y desventuras de este peculiar comisario en esa peculiar Sicilia.
Entretenimiento a raudales y, para los fieles seguidores de la serie, el reencuentro con los de siempre y con unas historias que también suelen tener un par de detalles de crítica política y social que en estos tiempos se agradecen.
 
 
Andrea Camilleri, Un filo de luz

domingo, 17 de mayo de 2015

Artículos interesantes

A pesar de que estamos en plena campaña electoral, solo hay un artículo sobre el tema y además que lo trata de forma indirecta. Realmente está siendo una campaña muy penosa (bueno, como siempre, claro).
 
Jesús Maraña escribe sobre la lluvia de millones del último consejo de ministros. Además, pone varios tuits promocionales  de don Mariano y termina comparándolo, desfavorablemente, con Romanones. (infolibre.es)
 
Muy buena la reflexión de Soledad Gallego sobre la política danesa. Es cierto que viendo Borgen se tiene envidia de un sistema como el danés. (El País)
 
Bien Javier Marías sobre la manía de la enseñanza bilingüe hecha por profesores que no dominan el inglés.(El País)
 
ïñigo Sáenz de Ugarte escribe sobre las consecuencias que tuvo el 15M. Interesante. (eldiario.es)

viernes, 15 de mayo de 2015

¿Simbiosis judío-alemana?


 
 
Como una parte importante de mis autores favoritos son judíos (Roth, Zweig, Fromm,…) así como también lo es el tema de los campos de concentración, no es raro que cualquier libro que estudie la situación de los judíos en Alemania me interese.
Este del profesor Traverso, nacido en Italia pero que vive y trabaja en París, es lo mejor que he leído hasta el momento sobre este tema. A lo largo de los cuatro ensayos que componen el libro, va analizando las diversas situaciones en que se encontraron los judíos dentro de Alemania, tanto en el Imperio como en la república de Weimar. Muestra así las figuras del paria y  el parvenu como las dos principales que se dieron. Traverso plantea también la no existencia de una simbiosis entre ambas culturas; como mucho se produjo una asimilación, o unos intentos de lograrla.
Vemos desfilar a lo largo del texto a un montón de personajes conocidos desde Hanna Arendt hasta Rosa Luxemburg pasando por Walter Rathenau. En unos casos se trata de explicar las teorías que desarrollaron y en otros de mostrarlos como  ejemplos de las figuras antes mencionadas.
Especial interés tienen: el capítulo dedicado específicamente a Joseph Roth en el que, aunque no ofrece grandes novedades, sí que  resume muy bien los diferentes momentos que tuvo Roth en su relación con el mundo judío; la particular y sorprendente -yo la desconocía- evolución del creador del sionismo, Theodor Herzl; el curioso caso de Walter Rathenau, ministro de Exteriores en Weimar,  que murió víctima de un atentado hecho por antisemitas a pesar de que: ”exaltaba la belleza y la nobleza del espíritu germánico frente a la fealdad y la debilidad física y moral de los judíos: “¡Mírese en el espejo! Es el primer paso hacia la autocrítica”, escribía” (p.205)
También hay una interesante, y muy actual, frase de Herzl sobre la construcción de un estado judío: “para Europa, nosotros formaríamos allá abajo (en Palestina) un elemento del muro contra Asia, así como la avanzadilla de la civilización contra la barbarie,” (p.202) (¿Cuántas veces no habré leído hoy en esta misma idea?)
En fin, un libro que habla de una forma además bastante clara y entendible de los problemas que tuvieron los judíos en su relación con Alemania y  de los intentos que muchos hicieron por asimilarse. Un caso aparte lo constituirían los judíos orientales que, aunque salen poco en el libro, siempre fueron tratados por todos de una forma despectiva.
 
Enzo Traverso, Los judíos y Alemania. Ensayos sobre la “simbiosis judío-alemana”
 

Una vida dura




“Pensó en su padre y se echó a llorar. Recordó cómo en una ocasión le había gritado “Ojalá te hubieras quedado en un condón”” (p.63)
 
“(…) estaba harto de su guerra perpetua contra el mundo, una guerra que llevaba luchando desde antes de tener palabras para articular la idea, una guerra que, al principio, en la niebla de sus cuatro años de edad, fue una rebelión instintiva contra ser abandonado en casas de acogida y escuelas militares. Ahora en cierto modo entendía su condición de proscrito, lo entendía más de lo que lo harían los adultos comprensivos.” (p.443)
 
En estas dos frases está perfectamente reflejada la condición del protagonista de esta espléndida y triste novela: un joven de 11 años cuya vida se cuenta hasta los 17; una vida en cautividad prácticamente siempre en diferentes centros desde casas de acogida a hospitales psiquiátricos pasando por reformatorios.
En los dos primeros capítulos la lectura me produjo una cierta angustia por lo duro que era todo lo que le sucedía a Alex. A partir de ahí se produce una cierta habituación y a pesar de que sigue siendo una novela dura y con una fuerte carga de violencia (sobre todo la que afecta al protagonista a sus 11 años), se puede seguir leyendo entre otras cosas, o al menos a mí me ha sucedido así, porque de alguna manera se pierde la noción de la edad de Alex.
Es el cuarto libro que leo de Bunker en muy poco tiempo y es también el que más me ha impresionado y el que me parece más conseguido desde el punto de vista literario. Personajes siempre en el límite, pero sin perder su humanidad. Narrado con gran fuerza, de esa forma directa tan característica del autor, con unos diálogos totalmente creíbles y una gran sensibilidad y cariño por sus personajes.
Bunker, por lo que he leído hasta ahora, siempre se mueve por mundos complicados, al margen no solo de la ley sino de la “normalidad”, y da la impresión de que también tienen siempre una fuerte carga autobiográfica.
Novela muy recomendable al igual que los otros libros de este peculiar autor que fue también guionista e incluso actor.
Hay que dar la enhorabuena y mostrar el agradecimiento a la editorial Sajalin por poner a nuestro alcance estupendos libros en la Colección al margen (título que da una clara idea de lo que contiene).
 
Edward Bunker, Little Boy Blue

jueves, 14 de mayo de 2015

ANDAMIO

 
Con el tiempo que ha transcurrido desde el último Andamio, correspondería hacer un repaso de las cosas que han pasado y están pasando máxime ahora que estamos metidos de lleno en una campaña electoral. Ahora bien, por diferentes razones no tengo el ánimo bien dispuesto y me temo que me saldría más de un exabrupto y hasta quizá algún insulto personal.
Los habitantes de este país nos merecemos unos dirigentes y unos medios de comunicación que nos tengan más respeto.
Así pues, prefiero dedicarlo monográficamente, como ya hice en otra ocasión, a hablar de temas muchos más gratificantes como son el cine y la televisión (las series, claro, porque del resto mejor ni mencionarlo). Son comentarios muy breves que solo pretenden animar a quien lo lea a verlas.
 
Cine y televisión
 
Cine
 
Dos magníficos documentales de muy diferente tema y procedencia.
 
Ciutat morta. Hecho en Cataluña sobre unos desgraciados sucesos ocurridos en Barcelona. Unos policías xenófobos, un sistema judicial que deja mucho que desear y unos jóvenes que son detenidos por su aspecto. Muy buenas las entrevistas, la realización general y el hecho de mostrar también la parte censurada.
Red army. Producción estadounidense que describe y analiza la historia de un famoso equipo de hockey hielo de la URSS. No importa lo que guste ese deporte porque lo relevante del documental es ver cómo funcionaban las cosas en ese país y también la aventura personal de alguno de los miembros de ese equipo. Muy buena.
 
Dos películas británicas.
 
Pride. Sigue la mejor tradición del cine social de ese país. La huelga de mineros de 1984 es su tema y cómo la vivieron sus protagonistas, así como las muestras de solidaridad que recibieron. Ahora que los laboristas, tras su derrota del otro día, parece que quieren volver a lo peor de su historia, la tercera vía de Blair, no es un mal recordatorio de otras épocas.
Starred up. Una película realmente dura y difícil de ver en más de un momento. Historia carcelaria, pero con una violencia no habitual. Es interesante pero termina siendo bastante angustiosa y claustrofóbica.
 
Dos películas francesas.
 
La familia Bélier. En la línea de las buenas comedias que se están realizando en Francia en los últimos años. Muy original, entretenida y con un fondo, no me atrevo a decir mensaje, interesante.
Suite francesa. Regular adaptación de la novela de Némirovsky. Los alemanes, salvo en algunos momentos, no son tan malos como acostumbra a reflejarlos el cine. Buena historia de amor.
 
Una estadounidense y una española
 
Nightcrawler. Muy original historia sobre el periodismo amarillo y hasta dónde se puede llegar por conseguir una buena foto o una buena noticia. Espléndida composición del personaje protagonista.
Felices 140. Como se ve, no soy muy aficionado al cine español, pero de vez en cuando me gusta ver algo de lo que se hace sobre todo si está hecho por alguno de los directores cuyo trabajo he seguido. Este es el caso de Gracia Querejeta. Aquí cuenta muy bien una curiosa historia y, sobre todo, logra que los actores no suenen a falso, algo desgraciadamente muy habitual en el cine español.
 
 
Series
 
Como he dicho ya muchas veces en el blog, son el cine mejor y más interesante que se puede ver en la actualidad.
 
The jinx. La primera experiencia que yo sepa de serie documental producida por HBO. Muy buena. Son seis capítulos en los que poco a poco se van descubriendo cosas y, al mismo tiempo, se van reproduciendo fragmentos de la entrevista con el protagonista de los hechos. Te tiene en vilo hasta un final bastante inesperado.
 
Borgen. Como buena serie danesa, solo se me ocurren adjetivos elogiosos. Tanto el guion, como las interpretaciones y la dirección me parecen magníficos. Me enganchó totalmente y siento que ya no hayan hecho más de las tres temporadas vistas.
Broadchurch. Otra gran especialista en las buenas series: la BBC. La segunda temporada ha sido capaz de superar en intensidad, interés e intriga a la primera lo que ya es mucho. ¿Habrá una tercera?
Peaky Blinders. Segunda temporada de esta buena serie británica sobre una banda de gánsteres gitanos en Birmingham en los años veinte. Demasiado violenta esta temporada aunque se deja ver.
Top of the lake. Original serie australiana con buenos personajes, pero a la que le falta una intriga un poco más interesante y consistente.
Además, hay otras dos series, The affair y The fall, que teniendo una buena historia y unos personajes interesantes, carecen de la continuidad necesaria para que las pueda incluir en el mismo grupo que la anteriores. Son entretenidas, pero a veces les cuesta hacer avanzar la historia.
 
Que las disfrutéis. ¡Ah, y no olvidéis votar el día 24!.

miércoles, 13 de mayo de 2015

¡Qué dos escritores tan grandes!




La verdad es que es el primer libro de estas características que leo. Nunca se me hubiera ocurrido pensar que algo así podía resultar interesante y, sin embargo, no solo ha sido interesante sino incluso apasionante y emocionante por momentos. Claro, que no se trata de una correspondencia cualquiera ya que ambos están entre mis autores favoritos y de los que más ha leído, no solo lo escrito por ellos sino también lo publicado sobre ellos. En el blog se puede apreciar algo de mi interés por ambos escritores.
En esta correspondencia predominan las cartas escritas por Roth ya que Zweig tuvo una vida más organizada y fue más capaz de conservar las cartas. Roth, cuya vida transcurrió mayoritariamente en habitaciones de hotel, conservó bastantes menos, pero, no obstante, son muy significativas muchas de las que se publican en este libro.
A un seguidor fiel, como es mi caso, de ambos autores, casi todo lo que cuentan y se puede entender  -hay, por ejemplo,  muchas referencias a problemas editoriales que, lógicamente, son difíciles de seguir-,  le interesa, pero si tuviera que destacar algunas cosas lo haría con las siguientes:
El respeto y la admiración de Roth hacia Zweig (este era trece años mayor)  que no le impedían, bien al contrario, hacer críticas como la que aparece en una carta de septiembre de 1930: “En general: usted siempre utiliza “que” en lugar de “como”, se sirve demasiado poco del punto y coma, une mediante técnica de frase aquello que solo está unido en el pensamiento (…) Comparaciones del campo de la cultura, analogías y demás, me parecen excesivas y no del todo logradas.” (p.43) Hay que decir que Zweig reconocía la enorme capacidad literaria de Roth y agradecía sus críticas.
Las penurias económicas de Roth y las constantes peticiones de dinero a todo el mundo incluido el propio Zweig que lleva a este a escribir, en abril de 1934,  en una carta a una común amiga: “Le había ofrecido hacerme cargo de él, si era capaz de decidirse  a hacer lo único que podía salvarlo: pasar cuatro semanas en un centro de desintoxicación, porque con su insensato vicio de beber se arruina física y moralmente, comete las mayores estupideces, se hace el aristócrata, regala magnánimamente el dinero que tanto le cuesta conseguir. En suma, sé por experiencia que no se debe poner a su disposición grandes sumas.” (p.346, los subrayados en el original).
Resulta difícil de entender cómo una persona que bebía tanto y tenía tantos apuros económicos, podía luego concentrarse y escribir libros tan conseguidos, interesantes y, muchos de ellos de gran belleza.
A mí en varios momentos me han llegado a producir cierta angustia las llamadas que hace Roth para que le ayude con referencias en varias de ellas a su posible muerte porque no puede más.
Respeto y admiración decía antes, y celos y permanentes declaraciones de amistad por parte de Roth. Por su parte, Zweig, también declara permanentemente esa amistad y le ayuda no solo de forma directa con dinero, sino facilitando los contactos con editoriales para que pueda publicar sus libros en otros países, contactos que no siempre fueron bien llevados por Roth.
En fin un libro del que se puede estar escribiendo mucho tiempo porque son muchas las cosas que muestra y sugiere. En todo caso, absolutamente esencial para todo lector de cualquiera de los dos autores.
 
Joseph Roth &Stefan Zweig, Ser amigo mío es funesto. Correspondencia (1927-1938)

Gregorio Morán en La Tuerka

Dos estupendas intervenciones de Gregorio Morán a raíz de la publicación de su libro El cura y los mandarines. Una entrevista con Pablo Iglesias y un debate con Juan Carlos Monedero. En ambos tiene Morán la capacidad de decir mucho con pocas palabras y, desde luego, de no callarse las críticas. El libro es absolutamente recomendable y estas intervenciones un buen aperitivo.

domingo, 10 de mayo de 2015

Artículos interesantes

Alejandro Inurrieta hace una defensa del programa autonómico de Podemos, pero lo más interesante es el buen resumen que hace. (cuartopoder.es)

Javier Gallego pide radicalidad a Podemos  y no ponerse a la defensiva y terminar como los demás partidos.(eldiario.es)

Interesante crítica de Jesús López-Medel, exmilitante del PP,  a Ciudadanos.(eldiario.es)

Luis Arroyo escribe sobre la irrelevancia de twitter de cara a las elecciones. Creo que acierta bastante y que esta red está sobrevalorada. Yo, como usuario, me siento identificado con lo de rojo y azul, para bien o para mal es así. (infolibre.es)

viernes, 8 de mayo de 2015

Esclarecedor pero desmoralizador




 
Si hace dos días reseñaba el libro con Juan Carlos Monedero que acababa de dejar la dirección de Podemos, hoy lo hago con esta feroz crítica del Establishment británico que acaba de arrasar en las elecciones de  ayer y, no debe de ser casualidad, que también hoy he puesto un enlace a una estupenda serie de televisión: The jinx (o sea, el gafe). Algo huele a podrido.
Ciñéndome ahora al libro de Jones, creo que podría firmar perfectamente una de las frases de la contraportada: “El libro más importante sobre política real que he leído en mi vida, y el único que necesitas leer. Te deslumbrará y enfadará a partes iguales.” (Irvine Welsh)
Efectivamente, ambas cosas me ha provocado. Lo malo es que lo que me quedará y, seguramente por mucho tiempo, será lo segundo.
El libro es un feroz ataque a lo que aquí llamaríamos, de hecho así lo han subtitulado al traducirlo, la Casta. A lo largo de sus ocho capítulos va desgranando los mecanismos de que se sirve para gobernar y dirigir el país y así analiza: los think tanks conservadores, lo que llama “el cártel de Westminster”, los medios de comunicación, la policía, los defraudadores fiscales, los dueños de las finanzas, los “gorrones” del Estado (esto es, las empresas que viven de las subvenciones) y, finalmente, las relaciones con Estados Unidos y la Unión Europea.
De manera implacable va analizando y mostrando de qué medios se valen para el dominio que ejercen. Desde luego, bastaría con cambiar los nombres para poder aplicar lo mismo a la realidad española; de hecho aparecen términos tan utilizados aquí como puerta giratoria o ley mordaza (aunque en este caso no sea el mismo tipo de ley) o alusiones a las actuaciones policiales que recuerdan a lo mostrado en la película Ciutat morta o los problemas con la energía y sus precios que son exactamente los mismos problemas que aquí,…
Además, emplea muy a menudo la entrevista con personajes de todos los sectores tanto políticos como sociales y no abusa de las cifras.
Son muchísimas las cosas que se pueden contar del libro, de sus informaciones, de sus opiniones, de sus valoraciones, pero en este blog no suelo contar los entresijos de los textos que leo. Me limito a decir que es un libro fundamental aunque un tanto descorazonador por lo difícil que se ve cambiar ni tan siquiera mínimamente una realidad tan injusta. Si lo unimos  a los dos que Antón Losada ha publicado últimamente sobre España, creo que se adquiere una visión muy completa y exacta de “cómo domina la clase dominante”.
A pesar de lo dicho antes, dejaré una pequeña muestra de alguna de las ideas del libro:
 
“(…) en Gran Bretaña no existe la libertad de prensa. Existe una prensa libre de la intervención directa del gobierno, que es algo completamente distinto.” (p138)
(Tema enormemente importante y que resulta tan difícil de debatir en los medios)
 
“Los pobres deben obedecer las reglas del capitalismo despiadado. Pero los bancos que han sumido al mundo en la calamidad económica, no. Para ellos hay una red de seguridad: el Estado de bienestar viene a rescatarlos.” (p.390)
 
 “ (…) promover la noción de que “no existe alternativa” –tal como dice el eslogan no oficial del Establishement- ha resultado ser una victoria ideológica tremenda, que ha obtenido una aceptación y una resignación generalizadas y ha drenado la voluntad de resistir.” (p.444)
(Otro tema crucial: la batalla por lo que ahora se llama “el relato”)
 
 
En otro orden de cosas también me ha parecido muy interesante esta cita de Milton Friedman en la p.45: “Solamente una crisis, ya sea real o percibida, produce un cambio real. Cuando llega la crisis, las acciones que se emprenden dependen de las ideas que haya disponibles, (…) lo políticamente imposible se vuelve políticamente inevitable.” Creo que cuando desde Podemos se planteó que ahora era el momento de poder hacer un cambio se tenía en cuenta esta idea aunque sea, precisamente, del gran teórico del neoliberalismo y él lo dijese en otro sentido.
Solo dos curiosidades para terminar: el autor tiene 30 años y el libro 475 páginas.




 Owen Jones, El Establishment