Mostrando entradas con la etiqueta Steven Forti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Steven Forti. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de enero de 2025

Avisando del peligro

 


Forti es uno de los mayores especialistas en nuestro país sobre el tema. Su anterior libro, Extrema derecha 2.0, ya apareció comentado en el blog en 2021. Ahora, además de resumir una parte importante de ese libro y actualizarla, se centra ya en cómo está funcionando esa extrema derecha cuando ha llegado al poder.

En el libro hay una gran cantidad de información sobre estos grupos, de hecho creo que en exceso porque a veces los árboles no dejan ver el bosque o, mejor, el lector puede llegar a perderse o a no entender bien las relaciones entre estos grupos. Por ejemplo, cuando explica la conformación de los diferentes grupos en el Parlamento europeo es muy difícil ser capaz de seguir la cantidad de cambios y agrupaciones que se han ido produciendo.

Forti tiene el defecto de todo buen investigador que es que, cuando se plantean transmitir los resultados al gran público, es decir, cuando hacen labor de difusión, les cuesta mucho trabajo dejarse cosas en el tintero y no tienen en cuenta que al lector “normal” no le interesa saber todo de todo, sino conocer los aspectos fundamentales.

En este sentido, a mí lo que más me ha interesado del libro son los últimos capítulos en los que explica muy bien lo que está pasando en Italia, tema al que dedica muchas páginas, y también en Hungría o Israel.

Precisamente en uno de estos capítulos se inscribe el siguiente fragmento:

“Sí, Italia es un caso peculiar, pero también Hungría o Argentina lo son. Y a su manera, Suecia, Finlandia, los Países Bajos, España o Francia. Pero en todos estos países, con correlaciones de fuerzas y tiempos distintos, está pasando algo similar (…): la radicalización de las derechas mainstream, el avance electoral de un nuevo tipo de extrema derecha, su normalización, su capacidad de marcar los debates políticos y mover la ventana de Overton, su incorporación en redes transnacionales y su voluntad de unificar a todas las derechas en sus países y a nivel europeo y global”. (. 242-243) 

Algo que leído desde nuestro país se entiende perfectamente porque lo estamos viviendo a diario.

También quisiera comentar otro aspecto del libro que peca de lo mismo ya criticado y por las mismas razones. Me refiero a la cantidad de espacio que dedica a discutir las cuestiones terminológicas. No digo que no sea importante e interesante, pero lo veo más para artículos en revistas especializadas. Al lector de este tipo de ensayos creo que le interesa sobre todo saber cuáles son las propuestas de estos grupos y alguna de sus diferencias, más allá de si su objetivo de una democracia iliberal, una democracia electoral, una autocracia electoral,…

Finalmente, y ya puestos a criticar, al final apenas dedica siete páginas, en un apartado titulado ¿Hay vuelta atrás?, a ver qué se puede hacer. Para más información remite a su anterior libro, cuando no hubiese estado de más que hubiese hecho un resumen de las principales propuestas que en él hace.

Veo que me ha quedado un comentario muy crítico con el libro, un texto que, sin embargo, me parece absolutamente recomendable por lo claro que escribe el autor, por la cantidad de información que hay en él y por los buenos análisis y reflexiones que hace. No obstante, me atrevería a sugerirle a él y/o la editorial, que editasen un texto de no más de 150 páginas con el núcleo del libro.

Hay una interesante entrevista de Javier Biosca con el autor en eldiario.es

 

Steven Forti, Democracias en extinción. El espectro de las autocracias electorales.

 

 

martes, 7 de noviembre de 2023

Analizando a VOX

 


De Forti comenté en el blog hace casi dos años su magnífico libro Extrema derecha 2.0 en el que hacía un análisis del fenómeno a nivel global. Ahora, como editor, nos ofrece la aplicación del análisis a la realidad española centrado en su máxima representación que es VOX.

El libro está dividido en siete capítulos dedicados a tratar los aspectos fundamentales de la ideología de ese partido y una introducción de Forti en la que sitúa a VOX en el contexto de las extremas derechas, introducción, por cierto, por la que ya casi vale la pena leer el libro por la buenísima información que da y la claridad con la que está expuesta.

Los otros capítulos tratan de: Inmigración, familia y género, globalismo, historia, trabajo, populismo y crisis climática. Como se ve, están prácticamente todos los temas que conforman la ideología de ese partido porque, eso sí, se trata de un libro centrado en analizarla dejando a un lado, salvo en alguna referencia concreta, su práctica política.

Todos los temas han sido tratados por especialistas provenientes en su inmensa mayoría del mundo de la universidad y que han dedicado al menos parte de su trabajo a investigar el aspecto sobre el que escriben.

Cada lector puede encontrar lo que más le interese o que menos conozca.  A mí particularmente me han llamado la atención cosas como: la explicación del porqué de la postura de VOX ante el franquismo, que en mi caso partía de una gran simplificación; la connotación que tiene el “campo” y cómo les interesa para tener un nicho con buen asiento para que nos les pueda suceder lo mismo que a Ciudadanos; también el buen análisis de su antiglobalismo.

Desde otro punto de vista, creo que al tratar de la inmigración, tan relevante para VOX y tan importante en general, se deberían haber aportado cifras oficiales y no limitarse a desmentir sin más lo que dicen sistemáticamente desde ese partido. Tampoco me ha gustado demasiado la parte dedicada al patriotismo porque me parece demasiado prolija y un tanto confusa.

Independientemente de estos pequeños detalles, el libro es muy interesante. Ofrece una visión bastante completa y detallada de la ideología del partido que ayuda a comprender algunas de las cosas que a veces escuchamos decir a sus principales líderes.

Lógicamente no es objeto de este libro, pero creo que también sería muy interesante un buen análisis sociológico tanto del votante como del afiliado, análisis que quizá ya está hecho y yo desconozco.

 

Steven Forti (ed.), Mitos y cuentos de la extrema derecha.

 

 

 

jueves, 9 de diciembre de 2021

Dos textos complementarios para entender el mismo fenómeno





Esta es la primera vez, al menos que yo recuerde, que comento dos libros conjuntamente. Ha dado la casualidad de que los he ido leyendo al mismo tiempo aunque en distintos momentos del día cada uno. Eso sí, los he terminado a la vez y me ha parecido interesante hacer el comentario conjunto porque, además y sobre todo, son dos textos que se complementan perfectamente.

Ambos autores son investigadores en ciencias sociales. A Stefanoni solo recuerdo haberlo escuchado una vez en una entrevista en la radio. De Forti, por el contrario, he leído varios artículos y visto varias entrevistas en televisión.

Digo que con textos complementarios porque tratando el mismo tema, el auge actual de la extrema derecha en muchos lugares del mundo, lo hacen desde dos vertientes diferentes. Así, Stefanoni se centra en el análisis del discurso teórico y va buscando además los orígenes; mientras que Forti analiza sobre todo la articulación política aunque, obviamente, también hace referencias al discurso.

El primero divide el libro en cinco capítulos dedicados a: Qué es la extrema derecha, La incorrección política, Los libertarios, El homonacionalismo y El econacionalismo.

Forti lo divide en cuatro grandes apartados: Definición de extrema derecha 2.0 (los dos primeros), Las transformaciones de la extrema derecha 2.0 ¿Viejas ideas y nuevos ropajes? y  Manual de instrucciones para combatir a la extrema derecha.

Con la lectura de ambos se tiene una visión muy completa de en qué consiste la actual extrema derecha,  cuáles son sus principales “señas de identidad”, quiénes sus ideólogos más importantes, qué grupos han ido formando y cómo están participando en la política (incluyendo su acción allí donde gobiernan o han gobernado).

Dice Stefanoni en la última página: (…) el objetivo de este libro no es programático; es mucho más modesto: leer a las derechas; construir algunas alertas tempranas sobre fenómenos que pueden ser aún embrionarios o marginales pero con potencial expansivo. Adicionalmente, nos propusimos romper las “burbujas de filtro” que no solo existen en internet, donde los algoritmos nos ofrecen lo que nos gusta y terminamos creyendo que nuestro pequeño entorno es el mundo”. (p. 199-200)

Hay que reconocer que ese riesgo de la burbuja existe y nada mejor que este libro para salir un poco de ella. Así, se puede saber lo que piensan gente como Spencer, Donovan o Yianopoulos, por citar solo a alguno de los teóricos. También hay otros aspectos interesantes como pueden ser: la existencia de un turismo gay en Tel Aviv patrocinado y fomentado por la extrema derecha o cómo ha cambiado el motivo del rechazo que tienen a los musulmanes o enterarse de que una intelectual liberal-conservadora como Appelbaum (su libro lo comenté en el blog) da la batalla por perdida en su enfrentamiento con la extrema derecha.

Las únicas pegas que yo le pondría al libro es que, quizá, da demasiada importancia a gente que apenas tiene influencia sobre un grupo más o menos significativo de gente y que, además, la inmensa mayoría de los autores son estadounidenses.

El libro de Forti, como ya comentaba, se centra mucho más en las organizaciones e incluso en lo que hacen o han hecho desde los gobiernos. Así es muy interesante todo el espacio dedicado a la Hungría de Orbán o la Italia de Salvini. Destacaría lo bien esquematizados que están los puntos que tienen en común las diferentes “extremas derechas” y los magníficos ejemplos que pone. También me parece muy interesante el análisis del fenómeno del rojipardismo, en especial de su presencia en nuestro país. Por otro lado, me ha sorprendido la poca relevancia que atribuye a Steve Bannon; yo tenía una idea muy distinta. Y, desde luego, es clave todo lo que va analizando sobre las redes sociales; como usuario veo cada día ejemplos como los que da.

Puestos a poner también alguna pega, lo haría con la misma que puse en el comentario al libro Patriotas indignados, libro en el que participa Forti de forma destacada, me refiero al exceso de nombres de grupos  y grupúsculos que ofrece sobre todo en el primer capítulo, así como el excesivo espacio dedicado a la discusión sobre fascismo sí o fascismo no. En ambos casos creo que pesa demasiado el academicismo que entiendo, pero que no me parece lo mejor para un libro como este.

En cualquier caso se trata de dos libros fundamentales para entender gran parte del mundo que se nos viene, o que ya está entre nosotros y, sobre todo en este caso en el libro de Forti, también para tener bien sistematizadas las principales medidas para combatir esa ideología y a esos grupos. Desde luego son dos textos de lectura casi imprescindible para quien se considere de izquierdas.

Hay un extenso análisis de Martín Bergel del libro de Stefanoni en jacobinlat.com y un interesante artículo de Forti centrado en el análisis de las redes sociales en ctxt.com.

 

Pablo Stefanoni, ¿La rebeldía se volvió de derechas? Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda está perdiendo la iniciativa).

 

Steven Forti, Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla.