Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de agosto de 2016

Defensa filosófica del populismo




No soy lector de libros de filosofía. Me cuesta bastante seguir hasta el final los razonamientos que suelen emplear los filósofos. Solo he sido capaz de leer a Cioran y algunos textos de Shopenhauer y eso porque tienen libros compuestos principalmente con frases cortas y aforismos. Digo esto porque el libro que comento es realmente un libro de filosofía, escrito por un profesor de la materia, y eso se nota. Reconozco que me he perdido en varias ocasiones y que no he logrado seguir el hilo por el que iba el autor para sacar conclusiones que, eso sí, me han parecido bastante claras como pueden ser las dos que pongo a continuación:

 “Somos antisistema para salvar un sistema, el sistema republicano del sentido común político más elemental. Somos radicales anticapitalistas para poder ser conservadores y reformistas. Es algo que Santiago Alba resumió perfectamente en lo que, por mi parte, considero el mejor programa político que ha de servirnos –y que debería habernos servido- de quía para todas las luchas del futuro: debemos ser revolucionarios en lo económico, reformistas en lo institucional y conservadores en lo antropológico.” (p.98)

“No queremos algo mejor que la democracia o el parlamentarismo. Queremos salvar la democracia y el parlamentarismo de la dictadura de los mercados. No es que –como dicen las acusaciones de “populismo”-  estemos en contacto directo con la atávica voz intangible, misteriosa y profunda de las aspiraciones populares: es que, como una gran parte de la ciudadanía, estamos hartos de aquellos sacerdotes que dicen escuchar en privado la voz totalitaria de los mercados como si fuese la palabra de Dios.” (p.137)

También dedica Fernández Liria un capítulo a hablar del cristianismo y la necesidad de contar con aquellos que desde la teología de la liberación mantienen posiciones de izquierda. Desde mi posición de un ateísmo anticlerical no puedo estar más en desacuerdo, no con que pueda haber cristianos en las filas de Podemos, sino con el planteamiento de tenerlos en cuenta porque exista esa teología “progresista”.
En fin, un libro que se puede ahorrar quien tenga dificultades para entender los razonamientos filosóficos. Además, Mario Escribano ha hecho en infolibre.es  una magnífica y completísima entrevista con el autor en el que se explican muy bien las principales conclusiones del libro.


Carlos Fernández Liria, En defensa del populismo

viernes, 18 de septiembre de 2015

Risas y algo más




 

“Encontramos a Cristo ocupando la posición del hijo en el maravilloso chiste acerca del rabino que se dirige desesperado a Dios, y le pregunta qué puede hacer con su malvado hijo, que lo ha decepcionado profundamente: Dios le contesta con tranquilidad: “Haz lo mismo que yo, escribe un nuevo testamento,” (p.92)

 

“Nuestra tarea es descubrir cómo dar un paso más; nuestra tesis nº 11 debería ser: en nuestras sociedades, los izquierdistas críticos hasta ahora sólo han ensuciado de polvo las pelotas de los que están en el poder: lo importante es cortárselas.” (p.122)


 
Estos pueden ser dos buenos ejemplos del contenido del libro. Zizek, ese filósofo esloveno radical en el fondo y en la forma, parte muy a menudo de un chiste para la reflexión posterior o para ejemplificar alguna idea. En este libro se recogen multitud de chistes, 107 se dice en la contraportada, repartidos por su extensa obra. Los hay de todo tipo, pero destacan por su número los dedicados al “socialismo real” sea el de la Unión Soviética o el de Yugoslavia o de cualquiera de las partes en las que se descompuso, los que tienen como protagonistas a los judíos y los de tema religioso. Además, hay protagonistas como Lenin o Clinton así como  gran cantidad de referencias a Hegel, Lacan (creo que este es quien se lleva la palma) y a Marx (Karl pero también Groucho). En definitiva, un poco de todo.
El resultado final es, lógicamente, un tanto desigual. Yo me he reído y con ganas con bastantes de los chistes, pero creo que en más de una ocasión me he perdido la reflexión filosófica o psicoanalítica. No es la primera vez que me pasa con este autor, ya que de los dos libros que he leído solo en el segundo logré captar más o menos bien sus ideas.
Sea como sea, se pasa un buen rato y sirve también para acercarse a uno de los pensadores más originales de la actualidad.

 
Slavoj Zizek, Mis chistes, mi filosofía

martes, 13 de mayo de 2014

Sigo intentándolo aunque resulte frustrante




No sé si afirmar que soy incorregible o, desde un punto de vista más positivo, pensar que sigo teniendo la ilusión de aprender y, sobre todo, comprender las cosas de este mundo. Viene esto a cuento de este nuevo, y en parte una vez más frustrado, intento de acercamiento a la lectura de ensayos filosóficos.
El título de este libro llamó enseguida mi atención porque enuncia algo que vengo pensando desde hace tiempo, fundamentalmente desde que leo libros relacionados con los campos de concentración del estalinismo y de los jemeres rojos, esto es: el enorme peligro que tienen las revoluciones de convertirse en algo igual o peor que lo que querían subvertir, peligro que les viene dado por la consideración de los fines como lo principal y casi único debido a su carácter virtuoso.
Efectivamente, ese es el tema del libro que comento. El problema como siempre es lo difícil que se me hace entender el lenguaje, la sintaxis y las referencias eruditas que en este tipo de textos se hace. Quizá haya que hacer una lectura mucho más reposada y atenta de lo que yo hago. Sea como sea, tan solo en  dos capítulos he encontrado cosas en la línea en la que yo buscaba; en el 9 que trata de La moderna guerra ideológica y en el 10 sobre La realidad arrolladora del poder en el siglo xx.
En el resto me he perdido casi siempre y seguramente “los árboles no me han dejado ver el bosque”. Eso sí, destaco las referencias a Shalamov, cuyos relatos de Kolyma sigo leyendo con gran interés, y a Nadiezhda Mandelstam cuyas memorias estoy leyendo precisamente estos días.
Seguramente lo seguiré intentando y dejando constancia de mis frustraciones en otras entradas.
 
Luis Gonzalo Díez, La barbarie de la virtud

 

viernes, 30 de septiembre de 2011

Mis autores favoritos XI: E.M.Cioran

Efectivamente, aunque parezca raro por lo que ha aparecido hasta ahora en esta sección, se trata del filósofo Emile Cioran. Nacido en 1911 Rumanía se trasladó pronto a París donde vivió la mayor parte de su vida. Desde 1949 escribió en francés y renunció a su nacionalidad rumana.
En la segunda mitad de los noventa leí los libros que aparecen a continuación y también Breviario de podredumbre que no he encontrado. Como se ve, los títulos de todos ellos son una verdadera incitación a su lectura. Otros que no he leído también como por ejemplo, El libro de los engaños o Desgarradura. A raíz de una terapia que hice por aquellos años, el terapeuta me recomendó abandonar la lectura de este autor y, la verdad, es que apenas he ojeado después alguno de estos libros que en su día leí con verdadero interés y “placer”. Cioran, que ha sido catalogado de nihilista pero que yo creo que es algo más y a su vez menos, reflexiona sobre todos los temas aunque siente predilección por: el tiempo, la historia, el amor, el arte, la religión, la soledad, etc. Como se ve trascendentes e interesantes todos. Además, tiene para mí la ventaja de que suele hacerlo en la mayoría de sus textos con frases cortas, directas, rotundas, que fomentan en el que las lee la necesidad de pensar e incluso plantearse las mismas reflexiones.
En fin, un autor que fue muy importante para mí en aquellos años y que me hizo disfrutar de otro tipo de lectura.







miércoles, 30 de marzo de 2011

Para acercarse a Cioran

Interesante artículo de Fernando Savater sobre E. Cioran. De este autor he publicado muchas citas en el blog.