Mostrando entradas con la etiqueta Tolstoi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tolstoi. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de noviembre de 2010

Más Tolstoi


Tras el impacto que me produjo Ana Karenina, decidí leer más de Tolstoi. En este caso, se trata de algo muy alejado la su gran novela tanto por la extensión como por la temática. Son dos relatos o, mejor, dos novelas cortas también de muy diferente índole entre sí. Un análisis sobre el proceso de muerte de un personaje y una especie de estudio costumbrista del conflicto en una zona del Caúcaso de rabiosa actualidad: Chechenia. Además, describe un hecho real que él llegó a conocer personalmente durante su estancia de dos años en la zona. Ambos casos tratados con su acostumbrada habilidad narrativa y cuidado por los personajes. Muy buenos, sobre todo Hadyi Murad, para adentrarse en la obra del autor.
A este paso no creo que tarde demasiado en enfrentarme a Guerra y paz.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Un clásico deslumbrante

Hasta hoy no había leído prácticamente a autores clásicos rusos, sólo algo de Turguéniev y de Dostoyevski. Este error voy a intentar corregirlo a partir de ahora. La experiencia de la lectura de esta Ana Karenina ha sido apasionante. Creo que no había leído nunca una narración de este calibre. Su fluidez, su construcción, la caracterización de los personajes, la descripción de escenas como pueden ser las de la siega o la caza, etc. No importa que a veces las reacciones no estén explicadas o que resulten un poco cursis o, incluso, que la ideología rechine un tanto. Nada de eso quita valor a la historia y la forma de contarla. Si se puede hablar de obras maestras en literatura, desde luego para mí ésta sería una de ellas.
La edición de Austral, que es la que he manejado, tiene una traducción muy buena que debe de ser bastante antigua ya que si siquiera aparece el nombre del traductor, pero tiene la ventaja de que conserva giros del idioma que se corresponden con la época del texto. Eso sí, tiene también un muy prescindible prólogo de César Vidal en el que nos cuenta lo que sucede en cada una de las ocho partes.
Pongo a continuación la reseña hecha por José María Guelbenzu de la nueva traducción y edición hecha por la editorial Alba en conmemoración del centenario de la muerte de Tolstói que se celebra precisamente este año 2010. Me parece que dice muy bien y en pocas palabras lo esencial de la obra.