Mostrando entradas con la etiqueta Corea del Norte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corea del Norte. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2023

Un completo acercamiento a un país poco conocido



Son varios los libros que aparecen comentados en el blog con Corea del norte como protagonista. Es un país que despierta interés precisamente porque apenas tiene presencia en las noticias más allá de alguna salida de pata de banco de su líder, o por las pruebas con misiles o cualquier tipo de armamento nuclear. Sí se han hecho varios documentales, pero siempre con el control de las autoridades sobre los lugares que se podían visitar y grabar.

El libro de Romero y Vidal, dos periodistas que han trabajado bastante tiempo como corresponsales en diferentes zonas de Asia, es un resumen muy completo, de hecho el más completo que he leído,  de la situación del país.

Las 380 páginas están divididas en 10 capítulos. Parten en el primero de una buena síntesis de los tres Kim: Il-sung, el fundador de la dinastía y creador del país, Jong-il, el padre del actual, y Jong-un. En los capítulos del 2 al 6, se centran en cómo está el país en la actualidad desde los aspectos económicos hasta el papel de la mujer (el 6 se titula Cómo ser una buena norcoreana). Los cuatro últimos tratan más de los problemas con su vecino del sur, algunos aspectos de la política exterior y la atención que prestan al tema nuclear.

Las autoras han estado tres veces en el país en viajes que hicieron, si no he anotado mal, en los años 2015, 2016 y 2018. Evidentemente, en cada uno de ellos tuvieron su “guía” acompañante, algo que parece irremediable si se quiere visitar ese país. Esta situación la he visto reflejada en cada uno de los libros que he leído y, además, con guías que siempre tenían la misma forma de funcionar y controlar.

Todos los capítulos son muy interesantes porque tienen el añadido de lo poco que se conoce de ese país. Ahora bien, lo habitual en los libros que he leído es contar cómo viven y qué tipo de sociedad están construyendo. En este sentido, yo sabía más previamente de esos temas. Por eso me han interesado más, y me han descubierto muchas cosas, los capítulos finales porque no solo describen temas como los programas nucleares, por ejemplo, sino que explican muy bien qué función cumplen estos.

No obstante, también en lo que conocía mejor he encontrado cosas nuevas o que al menos no recordaba como pueden ser: la interesante historia de Kim Jong-nam, el hermanastro del actual líder, con su asesinato final (una buena manera de evitar la competencia); el papel que ha ido adquiriendo Kim Yo-jong, la hermana de Jong-un; la visita a un orfanato totalmente “preparado” para esta, lo que descubren al abrir armarios y ver que están vacíos; el papel de los youtubers;  o los inicios de un cierto cambio en la situación tan absolutamente subordinado de la mujer.

Hay muchas y muy buenas informaciones en el libro, la mayoría obtenidas de primera mano o de fuentes solventes. Y también algunas interesantes reflexiones. Además es de agradecer que no estén condenando permanentemente al régimen como sucede a veces en algunos textos; basta con exponer los hechos, hablan por sí mismos.

El texto está redactado con la claridad y fluidez narrativa propios del buen periodismo. Se lee con facilidad, a pesar de que no siempre traten temas sencillos, y, desde luego, con un gran interés.

El Prólogo lleva la firma de Mikel Ayestaran lo que ya es una buena garantía.

Un libro muy recomendable para cualquiera que haya leído ya sobre el país o, sobre todo, si no lo ha hecho. Una visón muy completa, amena e interesante.

Hay una interesante reseña de Javier Borràs en politicaexterior.com (lógicamente él destaca sobre todo lo que cuentan de la situación interna).

 

Sara Romero y Macarena Vidal, El país más feliz del mundo. Corea del Norte bajo el puño de hierro de Kim Jong-un.

 

  

martes, 30 de abril de 2019

Viaje a Corea del Norte




No es muy habitual encontrar en nuestras librerías textos sobre Corea del Norte. En el blog he comentado ya los pocos que he ido encontrando con los años aunque faltan los leídos antes del inicio del blog en 2009.
La mayoría están escritos por periodistas que son también los que han hecho algunos documentales mostrando lo que se puede de la realidad de un país tan cerrado para los occidentales. En estos documentales se pueden ver imágenes de cosas que se leen en casi todos los libros que se han escrito sobre el país, lo que da idea de lo restringido que resulta el acceso a los distintos lugares.
En este libro de la politóloga argentina Florencia Grieco sucede lo mismo que en todos los anteriores; la autora visita solo aquello que le permiten y siempre acompañada. Por lo tanto no son muchas las novedades que se pueden encontrar en él, aunque no por ello deja de tener su interés…
Grieco realizó dos viajes, en 2015 y 2017 respectivamente, centrados en la capital Pyongyang con dos breves visitas: en el primero a la frontera con su vecino del sur y en el segundo otra breve estancia en un par de poblaciones del norte del país.
Por lo dicho, parece evidente que no resulta demasiado útil para quien haya leído algunos libros sobre el tema o incluso visto alguno de los documentales. No va a encontrar, como decía antes, novedades, pero es cierto que la autora saber contar y comunicar muy bien su  experiencia de turista occidental y dedica bastante espacio a relatar peripecias personales.
También hay algunas informaciones que yo no sé si es que las había olvidado o simplemente que las desconocía como por ejemplo: la existencia de túneles en la frontera con el sur para una posible invasión, la consideración de la cerveza como un derecho en el caso de los hombres o la existencia de supermercados especiales.
Por cierto, hablando de especiales, de la lectura del libro deduzco la existencia de dos zonas económicas con ese nombre una con capital surcoreano y otra chino de donde deben de proceder esos artículos que encontramos con el Made RPC.
En fin, se trata de un libro entretenido y en el que siempre se puede aprender algo.
Hay una reseña de Federico Rivas en elpais.com.

Florencia Grieco,  En Corea del Norte. Viaje a la última dinastía comunista

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Entretenida visión de Corea del Norte




El libro de esta periodista y fotógrafa fue publicado en 2012 y recoge las impresiones de un viaje de diez días  realizado un par de años antes. Tratándose de un país como Corea del Norte esto no tiene demasiada importancia pues allí la vida permanece prácticamente igual desde hace lustros.
Quien haya leído alguno de los pocos libros que se han publicado sobre el tema o haya visto documentales hechos casi en la misma época, encontrarán pocas novedades en las informaciones que proporciona Beatriz Pitarch. Sin embargo, merece la pena leerlo por varias razones. En primer lugar, es capaz de transmitir muy bien aquello que ve y hacerlo, además, con gran agilidad y desenfado no exento de un cierto sentido del humor. Por otro lado, tiene la particularidad de contar no solo sus impresiones sino que incluye bastantes veces la de los miembros del grupo con el que hizo el viaje. Esta es la principal novedad de este libro con respecto a los que se han publicado hasta ahora. El grupo estaba formado por gente muy variopinta y de muy diversa procedencia: un estadounidense incordión, un belga tranquilo, una argentina, un mexicano rico, una rusa muy joven y guapa y el propio novio de la autora. Si añadimos los dos “guías” norcoreanos, Kim y Kang, tenemos un grupo que le da mucho juego a Pitarch para convertir su libro en algo más que un mero viaje a Corea.
De las informaciones que da me he quedado con varias que o desconocía o no recordaba. Así: los guías que van a Cuba a formarse viven en residencias para norcoreanos de las que no pueden salir y, por lo tanto, no tienen apenas contacto con la población de la isla; en el museo en el que se guardan los miles de regalos que recibió Kim Il Sung, el “padre de la patria”, figura uno con el símbolo del PSOE donado por la Fundación Pablo Iglesias; en las lápidas funerarias se inscriben cuatro fechas: nacimiento, ingreso en el ejército, primera participación en la revolución y muerte; y finalmente, la existencia de dos flores, kimilsungia y kimjongilia, creadas en Indonesia y Japón respectivamente en honor de los líderes cuyo nombre reflejan.
En fin, un libro bastante entretenido que puede ser útil sobre todo para quienes desconozcan la situación de ese país, pero cuya lectura en todo caso proporciona un rato ameno y hasta divertido a veces.

Beatriz Pitarch, Cerrado 24 horas. Crónica de un viaje a Corea del Norte.

miércoles, 16 de agosto de 2017

Relatos sobre y desde Corea del Norte




Es curioso, pero también preocupante que sepamos tan poco de un país que está tantas veces en la primera página de los diarios y de los noticiarios en radio y televisión. He leído casi todo lo que se ha traducido sobre Corea del Norte y visto varios reportajes hechos para televisión. De todo ello se logra obtener una visión más o menos profunda sobre cómo es y qué pasa en ese cerrado país.
Llega ahora la primera obra de creación literaria escrita dentro del país por alguien que permanece en él (de ahí que se utilice el seudónimo de Bandi para no revelar el verdadero nombre del autor y evitar las ineludibles represalias que sufriría).
Se trata de un conjunto de ocho relatos escritos durante los años noventa (todos llevan la fecha incluso con el día). Predomina en ellos el estilo realista aunque también los hay que usan la alegoría o los símbolos aunque, eso sí, en todos los casos Bandi se dedica a hacer una crítica del régimen bajo el que vive sometido su país.
La crítica va dirigida a todos los aspectos desde la vida cotidiana y las numerosas carencias de productos hasta elementos más ideológicos como la ausencia de las más elementales libertades y derechos. Así, en uno de los relatos se muestran las penurias de una familia en las que una mujer prepara para ella una comida diferente, y muy inferior, a la de su marido por lo que es denunciada por el representante del partido en la comunidad; en otro, un hombre no puede ir a ver a su madre moribunda por no obtener la acreditación necesaria para viajar o, en otro, en el que manifiesta incluso un cierto sentido del humor, un niño se asusta al ver los retratos de K.Marx o Kim Il-sung.En los siguientes fragmentos se puede apreciar muy bien el carácter y la forma de las críticas:


”Aunque el abuelo de Min-hyeok hiciese algo tan terrible que le llevase a la muerte, ¿de qué pueden ser culpables sus hijos, que entonces tenían solo diez años? ¡La culpa afecta incluso a Min-hyeok, que ni tan siquiera conoció a su abuelo! (p. 33)


“(…) este país, que no es más que un desierto yermo y sin esperanza.” (p. 41)


“ -Ha sido porque a ti, y a mí, nos han embaucado con títulos y con eslóganes grandilocuentes como “Democracia”, “Igualdad, “El pueblo es el señor de la historia” o “Construimos el paraíso en la tierra”, cuando en realidad ocultaban lo que no es más que la opresión de una dictadura.” (p. 214)


Además, el libro está muy bien escrito y usa varias veces de una manera muy interesante la técnica del flash back para ampliar la información sobre los personajes.
En palabras de Margaret Atwood que la editorial ha reproducido en la contraportada:

“Una lectura imprescindible. El primer libro de ficción que sale (clandestinamente) de Corea del Norte. Fascinante y escalofriante. Sincero y desolador.”

Un texto muy recomendable desde cualquier punto de vista. También tiene la ventaja de haber sido traducido directamente de su idioma original.

  

Bandi, La acusación. Traducción Héctor Bofill y Hye Young Yu

lunes, 28 de diciembre de 2015

Increíble historia en Corea del Norte




Todo lo que se cuenta en este primer libro de un productor de cine y escritor parece mentira y fruto de una imaginación calenturienta, pero resulta que es verdad o al menos que está bastante bien documentado sobre todo a partir de las autobiografías de sus dos protagonistas.
Solo dos palabras de su historia. En 1978, Kim Jong-Il, hijo del dictador coreano Kim Il-Sung, gran aficionado o más bien habría que decir gran obsesionado por el cine, quería que en Corea del Norte se hiciese un cine de gran calidad para poder exportarlo y se le ocurrió la peregrina idea de secuestrar al mejor director de cine de Corea del Sur y a su mujer, la actriz más famosa de su país, para que hiciesen esas películas.
El libro se dedica a contar en las tres bobinas en las que el autor divide el texto los prolegómenos del secuestro, la vida de los secuestrados antes de empezar a hacer las películas y el tiempo en que las hacen hasta que, gracias precisamente a la fama que van cogiendo en el exterior, logran escaparse después de ocho años de cautiverio.
Evidentemente, el contar una historia que se desarrolla en Corea del Norte, aún hoy el país más cerrado del mundo, da pie a Fischer para describir algunas características del régimen de ese país y así dedica espacio a temas como: su organización social, el sistema educativo, la regalada vida que llevaban – y seguirán llevando-, los jerarcas del régimen, las práctica bien documentada de los secuestros de extranjeros en aquellos años, el método de selección de los guardaespaldas del dictador,  los distintos tipos de cárceles e internamientos de presos, etc. Es decir, ayuda a conocer algunos aspectos de un país del que existe poquísima información (yo solo conozco tres libros traducidos sobre la organización y la vida cotidiana y los tres están escritos por periodistas).
Un libro tremendamente original, muy interesante y escrito con una fluidez impropia de un primer libro. Puedo decir que las horas que he dedicado a la lectura de sus casi 400 páginas me han pasado volando y que estaba deseando que llegase el momento de poder cogerlo aunque solo fuese durante un rato.
Un comentario bastante completo y con buenas imágenes en El Español.


Paul Fischer, Producciones Kim Jong-Il presente…La increíble historia verdadera de Corea del Norte y el secuestro más osado de la historia