Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Castells. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Castells. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de agosto de 2018

Sobre la crisis de la democracia



Castells es uno de los pocos intelectuales españoles cuya obra tiene repercusión internacional, sobre todo en los temas de comunicación e información en los que es uno de los grandes expertos con investigaciones y aportaciones muy interesantes. En este caso no trata de esos temas ni realiza una investigación original. El libro lo dedica, como indica el subtítulo, a analizar el proceso que se está produciendo en muchos lugares de falta de representatividad de los políticos y con ello de problemas de legitimidad de la democracia liberal.
El texto está dividido en cuatro capítulos.  En el primero plantea las ideas generales del problema. En el segundo, aparentemente al margen del tema, trata del miedo provocado por el terrorismo. En el tercero analiza algunos casos concretos como la victoria de Trump, la aprobación del Brexit o el auge de Macron. En el cuarto  se centra en lo sucedido en España con especial atención a la aparición de Podemos y al giro del PSOE con Pedro Sánchez.
Como se ve todos ellos son temas realmente interesantes, actuales y en los que se está decidiendo la conformación del futuro más inmediato y, probablemente, por mucho tiempo. Además del interés intrínseco que tienen los temas hay que destacar la capacidad de síntesis y de claridad que tiene Castells sin que por ello el texto pierda profundidad sino todo lo contrario porque hace accesibles las ideas a un amplio sector del público. Así, el análisis de la victoria de Trump o el resumen que hace del planteamiento político de Errejón, son dos buenos ejemplos de esas capacidades.
También resulta bastante acertado y en parte novedoso en este tipo de análisis el hecho de que no juzga los comportamientos del electorado, se limita a constatar lo que sucede y a intentar explicarlo. Esto queda especialmente de manifiesto en el tema del Brexit. Me parece muy importante esta forma de analizar los hechos porque es la única forma de actuar para poder plantear soluciones que sean viables y realistas.
Sin embargo hay dos cosas que no me han gustado tanto. Por un lado, el planteamiento que hace de las posiciones de Pedro Sánchez aunque hay que comprenderlo porque, como el propio Castells comenta, él tuvo algo que ver con lo que hizo tras entrevistarse varias veces al coincidir ambos en California; en cualquier caso es un aspecto menor al lado de mi principal crítica al autor que se centra en algo que he comentado ya en infinidad de ocasiones en el blog y que hace referencia a las consecuencias de la globalización. Castells, hablando de la importancia de la globalización para la pérdida de legitimidad del sistema, afirma: “(…) los sectores populares que en todos los países han sufrido las consecuencias negativas de la globalización”. Dicho así es un grave error o, por decirlo mejor, una posición eurocéntrica pues desde luego en muchos países del mundo los sectores populares están mejorando, como más adelante recoge el autor,  a pesar de producirse una explotación brutal de la mano de obra. Creo que Castells es consciente de esta situación, pero también pienso que al escribir sobre el tema solo piensa en un tipo de trabajadores y de sectores populares.
Más allá de estos aspectos muy puntuales estamos ante una espléndida síntesis que es absolutamente recomendable para cualquiera interesado en la construcción de un mundo diferente.

Manuel Castells, Ruptura. La crisis de la democracia liberal.

miércoles, 19 de junio de 2013

Impresionante estudio


 
Más de seiscientas páginas en un libro de gran formato y con la letra bastante compacta dedicadas a estudiar un tema tan importante hoy como es el de la relación entre comunicación y poder.
Hasta ahora sólo había leído de Castells el librito que escribió sobre la destrucción de la URSS (que, por cierto, me pareció de lo más lúcido escrito en aquella época) y un libro escrito en colaboración con Marina Subirats sobre las relaciones entre hombres y mujeres también muy interesante. Varias veces he tenido en las manos alguno de los volúmenes de su trilogía sobre la Era de la Información, pero siempre me ha echado para atrás el exceso de páginas que la forman. Esta vez, sin embargo, al tratarse de un solo volumen me decidí a afrontarlo.
La verdad es que mi sensación al terminar la lectura después de tantas horas es ambivalente. Por un lado, creo que podría haber analizado y explicado lo mismo en bastante menos espacio; que, además, las partes teóricas ni son fáciles de seguir ni, creo, quedan bien enlazadas con los elementos empíricos y los ejemplos que pone. Pero, por otro lado, veo también un gran esfuerzo por profundizar en un tema que me parece capital en el mundo actual pues, como se dice en la página 262:”Tampoco significa que los medios de comunicación ostenten el poder. No son el Cuarto Poder. Son mucho más importantes: son el espacio donde se crea el poder”.
Un texto muy denso en muchos momentos, con ejemplos en algunos casos muy conocidos y sin grandes aportaciones (como pasa con el relato de los días 11 a 14 de marzo de 2004) o, como pasa con todo lo que escribe sobre Obama y su campaña electoral, excesivamente prolijo, incluso un poco atrasado (es de 2008) en las informaciones sobre fusiones y absorciones de empresas multimedia. Pero, en línea con lo que decía antes, un libro muy interesante para cualquier interesado en la información, la comunicación y la política, pues no en balde el autor está considerado como uno de los principales estudiosos de estos temas a nivel mundial.
 
Manuel Castells, Comunicación y poder