Mostrando entradas con la etiqueta Ucrania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ucrania. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2025

Una crítica necesaria

 

El autor es director, y uno de los creadores, de la Revista 5W, una magnífica revista a la que estoy suscrito hace ya tiempo y en la que se tratan con la profundidad que merecen muchos de los principales problemas de la comunidad internacional. Entre los fundadores están también periodistas de la talla de Mikel Ayestaran o Xavier Aldekoa cuyos libros he comentado en este blog.

Morales, como se explicita en el subtítulo, escribe este libro para denunciar el diferente trato que se dispensa a las víctimas de los diferentes conflictos que hay o ha habido recientemente en el mundo. Para ello se centra casi exclusivamente en los de Ucrania y Afganistán.

Los diferentes capítulos del libro están divididos en dos partes. En la primera se reproduce o escribe de nuevo una crónica de lo que sucede o ha sucedido en ambos países. En la segunda hay una reflexión sobre lo que significa lo contado y las implicaciones y conclusiones que se pueden sacar de ello.

Ambas partes tienen enorme interés porque, además, si en la primera utiliza a menudo entrevistas con personas que están en el trance de huir y de convertirse en refugiados, en la segunda no se corta a la hora de criticar la postura que toman los países occidentales y su carácter discriminatorio.

Resulta un libro duro de leer en muchos momentos tanto por algunas de las situaciones que describe, como porque el lector se siente interpelado al darse cuenta de lo poco que solemos hacer para intentar que las cosas se hagan de una manera más justa y equitativa.

El siguiente fragmento es un buen ejemplo:

“(…) Ucrania ha demostrado algo importante: que es posible asistir a millones de personas en pocas semanas sin que la economía o los servicios públicos se vengan abajo. La solidaridad, pues, no es materialmente imposible, sino que es políticamente selectiva.” (p.44)

En otro momento escribe:

“El mundo, en realidad, es capaz de dar asistencia a decenas e incluso centenares de millones de personas si lo necesitan: solo falta voluntad política.” (p. 110)

Creo que aquí comete un error al hablar de falta de voluntad política o, en cualquier caso, al no aclarar qué quiere decir con eso. Digo que es un error porque la falta de voluntad no es de los políticos sino, desgraciadamente, de la mayoría de la ciudadanía de los países del “occidente cristiano” que no ve necesario asistir a los refugiados, salvo si estos son como nosotros.

En fin, un libro no solo muy interesante sino también muy necesario en estos momentos. Además, está muy bien escrito, de forma muy clara y con gran agilidad narrativa.

Nota poco importante: Es un placer que mi vuelta a la lectura haya sido con este texto y también que sea el primero que comento en el blog después de varias semanas.

 

Agus Morales, La hipocresía solidaria. Por qué unas víctimas importan menos que otras: una crónica de Afganistán y Ucrania.

 

miércoles, 19 de junio de 2024

La Rusia de Putin



Este periodista, corresponsal de El Mundo en Rusia, ha escrito un muy extenso texto sobre la situación en ese país con especial atención, por el número de páginas que le dedica, a los conflictos con Ucrania a partir de las invasiones rusas de 2014 y 2022.

En un libro de 423 páginas en formato grande da para hablar sobre casi todo, pero Colás se centra fundamentalmente en la situación de Rusia tras el advenimiento de Putin en el aspecto político principalmente. He echado de menos un mayor análisis de las causas del gran éxito de este autócrata y también del sistema oligárquico que ha debido de constituir para poder mantenerse en el poder tanto tiempo y con tanta facilidad.

De todas formas, hay mucha y muy buena información sobre el ascenso al poder de Putin, sobre la idea imperial que ha impuesto en el país y, como ya decía antes, sobre la evolución de la situación interna de Ucrania y los conflictos con Rusia.

Además de la información de que dispone por sus años de corresponsal, Colás ha entrevistado a bastantes personas. Así, desde gente que ha escrito sobre Rusia a columnistas pasando, por ejemplo, por el convocante en Facebook del Maidán en 2013 (por cierto, creo que es la primera vez que me entero bien de lo que sucedió en esa plaza).

Desde luego el autor no es muy partidario ni de Putin ni de lo que está haciendo en Ucrania, algo lógico pues es opinión muy mayoritaria en occidente.

El libro es muy interesante aunque creo que a veces resulta un tanto embarullado y falto de cierta sistematización. Esto quizá sea debido a que de alguna manera Colás se sale del formato periodístico habitual y hace una escritura más literaria que, por tanto, tiene otro tipo de necesidades. Por otra parte, también he echado en falta la procedencia de las citas.

Para terminar, reproduzco un extenso fragmento por lo que tiene de opinión novedosa ya que es la primera vez que leo algo en esta línea:

“Esta guerra, negada por Moscú e ignorada voluntariamente por muchos rusos, será la tierra negra de remordimiento sobre la que un día fructificará una nueva Rusia, igual que la culpabilidad por el nazismo forjó la Alemania que mi generación ha admirado. No se ve, pero ese remordimiento ruso existe, está en marcha, es cívico, silencioso, modesto y viene desde abajo. Son rusos llamando por teléfono a conocidos ucranianos para disculparse. Son grupos de Telegram con miles de miembros donde se organizan para facilitar el tránsito con comida o transporte a los ucranianos que escaparon de la guerra por suelo ruso y aspiran a salir hacia Europa por la frontera norte.” (p. 421)

 

Xavier Colás, Putinistán. Un país alucinante en manos de un presidente alucinado.

jueves, 21 de julio de 2022

Otro enfoque sobre Ucrania



Cuando un lector que no conozca a la autora se encuentra en la página 13 que: “en la agenda oculta se busca un cambio del orden mundial”, lo más probable es que piense que va a leer un ensayo sobre geopolítica. Evidentemente, nada más lejos de la realidad.

Rebón no solo es una gran traductora de la literatura rusa, sino alguien que conoce muy bien el mundo eslavo en diferentes aspectos y, por encima de todo, alguien que tiene una gran estima por la cultura pasada y presente de ese mundo.

En este breve libro, apenas 120 páginas en tamaño bolsillo, se recogen seis ensayos en los que ofrece, más que una visión del actual conflicto entre Rusia y Ucrania, una serie de reflexiones sobre la situación cultural de la segunda sobre todo desde la desaparición del mundo soviético.

Para ello, y tal y como hizo en su magnífico libro  En la ciudad líquida, utiliza multitud de citas de un conjunto de escritores de los que deja constancia en un anexo al final del libro bajo el epígrafe de Biblioteca personal. Con esto no trata de hacer una demostración de erudición, sino poner en boca de grandes autores, eslavos en su inmensa mayoría,  ideas que comparte.

En este conflicto queda claro que Rebón toma partido por Ucrania y en contra de Putin. Dedica mucho espacio a defender la existencia de una lengua que ha sido maltratada y menospreciada y de un país importante tal y como se puede leer en el siguiente fragmento:

 

“ (…) a muchos lectores les cuesta imaginar que un pedazo de Ucrania se lee en el polaco de Zbigniew Herbert, Adam Zagajekski, Stanislaw Lem o Bruno Schulz, el hebreo del Nobel Shamuel Yosef Agnón, el portugués brasileño de Clarice Lispector, el francés de Irene Némirovsky, el inglés de Joseph Conrad o el alemán de Joseph Roth y Gregor Von Rezzori”. (p. 38)

Y más adelante menciona a Anna Ajmátova, Mijail Bulgákov, Isaak Bábel y Vasili Grossman.

Decía hace un momento que contra Putin ya que: “Bala, veneno o juicio: a esto se enfrenta cualquier reportero independiente en la Rusia contemporánea”. (p. 94) En esas condiciones no parece posible que exista una información mínimamente válida sobre el conflicto y además, como ya se vio en las protestas que se produjeron al principio, el régimen usó toda su fuerza en la represión de cualquier muestra de disidencia

He hablado de la erudición, pero a mí lo que más me ha llegado es la emoción que expresa y que transmite. Así:

 

“Nombres como Bucha, Mariúpol, Járkiv o Borodianka me han alejado estos meses de los estantes de literatura rusa. El esfuerzo por encajar una gran cultura con la masacre de vidas humanas lo cubre todo de amargura.

(…)

El idioma que emplean las cadenas públicas rusas para deshumanizar a los ucranianos o amenazar a Finlandia es el mismo con el que están escritos  libros a los que he acudido para consolarme, como los de Vasili Grossman, Lidia Chukóvskaia, Gueorgui Vladímov, Isaak bábel, Liudmila Ulítskaia…” (p. 73-74)

 

Un libro muy hermoso, término que utilizo en muy raras ocasiones, aunque trate de un conflicto armado; lleno de sugerencias de lectura y de reflexiones que se salen de lo que se suele leer sobre el tema; muy bien escrito y con un ensayo final, Carta a Grossman, que resume tanto las ideas como las emociones de Rebón y cuya lectura resulta realmente emocionante máxime si se conoce la obra del autor.

Para terminar un comentario lleno también de citas, lo haré con una de una escritora que conocí gracias precisamente a Rebón y cuyos libros son algo más que recomendables. Me refiero a Liudmila Ulítskaia  y a lo que publicó en Der Spiegel a raíz de la anexión rusa de Crimea en 2014:

 

“Ahora mi país está en guerra con la cultura, los valores del humanismo, la libertad del individuo y la idea de los derechos humanos… Mi país está enfermo de ignorancia agresiva, de nacionalismo y de megalomanía imperial… La cultura en Rusia ha sufrido una dura derrota, y los artistas y escritores no podemos alterar el rumbo político suicida de nuestra nación. Adiós, Europa: me temo que nunca formaremos parte de la familia europea de naciones…” (p. 84)

 

En definitiva, una lectura muy recomendable

 

Marta Rebón, El complejo de Caín. El “ser o no ser” de Ucrania bajo la sombra de Rusia.

 

martes, 12 de abril de 2022

Otra versión del conflicto en Ucrania


El autor es un gran conocedor de la zona ya que ha sido corresponsal durante 35 años en Moscú, Pekín y Europa del Este.

En este libro se recogen seis artículos ya publicados, al menos eso parece, si bien no se deja constancia ni de la fecha ni de dónde lo fueron.

Los dos primeros se centran en la situación rusa tras la caída de la Unión Soviética, la visión de la geopolítica, el papel de Putin y alguna referencia a la guerra recién iniciada.

El tercero se centra en lo que sucedió en 2014 en Maidán basándose en lo que entonces escribió. Es un artículo fundamental para entender muchas de las cosas que han sucedido posteriormente.

En el cuarto, bajo el título de Una nueva guerra fría, se centra en la Carta de París de 1990, un documento que fijaba un nuevo concepto de seguridad para Europa y que, por lo que cuenta Poch, fue obviado por la OTAN cuando solo dos años después empezó su ampliación hacia el este.

El quinto artículo, Claves de un polvorín, es fundamental y, desde luego, solo por él ya merece la pena leer el libro. A lo largo de sus más de veinte páginas Poch nos muestra cuál es la realidad de Ucrania, sus enormes diferencias regionales y las fracturas que estas conllevan. También, aunque de forma demasiado breve, se cuenta que, tras el cambio de 2014,  llegó al poder “una variante local y particularmente corrupta de neoliberalismo”,  pero al mismo tiempo se fue imponiendo la narrativa del nacionalismo de extrema derecha por la que se prohibieron fuerzas políticas como el Partido Comunista o canales de televisión que emitían en lengua rusa.

En el breve capítulo que cierra el libro, Una partida insensata, deja constancia de las diversas insensateces que se están cometiendo, y no solo por parte rusa.

La lectura de este breve libro de apenas 93 páginas deja con distintas sensaciones. Por un lado, con la de que el consenso de la visión sobre el conflicto de los medios occidentales resulta altamente sospechoso ya que, además, en las relaciones internacionales no todo es lo que parece. De aquí me surge la idea de que creo que se está repitiendo aquello de que es “nuestro hijo de puta”. Por otra parte, en el libro se apuntan un montón de aspectos de la realidad que sería muy útil que estuviesen más desarrollados. Es uno de esos libros que cuando se acaban el lector pide más, mucho más, porque Poch, como buen periodista, no solo es interesante por lo que dice sino que también lo es por cómo lo dice, por su claridad en la exposición.

En definitiva, un libro muy recomendable para quien quiera tener una visión más amplia y, sobre todo, más compleja de lo que está sucediendo en Ucrania. Evidentemente se trata de una versión, pero muy razonada y con datos e informaciones relevantes.

Hay una interesantísima y muy completa entrevista de Pablo Iglesias con el autor en ctxt.es en la que se amplían y se actualizan varios de los temas tratados en el libro.


Rafael Poch-de-Feliu, La invasión de Ucrania.