miércoles, 31 de diciembre de 2014

Espléndido broche final a 2014



No podía pensar en nada mejor para hacer la última entrada en 2014. Ha sido una casualidad, pero es muy significativa. A lo largo del año he leído prácticamente toda la obra traducida de Fante (solo me faltan los relatos publicados hace poco por Anagrama) y se ha convertido en uno de esos escritores a los que se desea volver de vez en cuando porque estoy seguro de que encontraré más visiones de las obtenidas en la primera lectura.
Precisamente el libro que comento te proporciona esa posibilidad de profundizar en los escritos de Fante. Margaretto, un gran conocedor de la obra de nuestro autor, ha escrito un texto espléndido desde muchos puntos de vista. Por un lado, está magníficamente escrito, con enorme claridad no exenta de profundidad en los análisis. Además, mezcla perfectamente aspectos de la vida del escritor con textos y momentos de sus diversas publicaciones. Y, por si esto fuera poco, ofrece en los primeros capítulos una visión de los orígenes familiares en Italia, de la posterior emigración y de la juventud de Fante, que me parecen de lo más conseguido del libro o al menos a mí me han interesado especialmente.
He descubierto la existencia de los fantianos. Había leído algo de que era un escritor de culto pero no me podía imaginar el fervor y la pasión de sus seguidores. Mi caso no llega a tanto. Me parece un escritor distinto, original, con unos temas que me interesan y me llegan, pero no llego a ser un fantiano aunque entiendo que existan.
Este libro de Margaretto creo que colaborará al mejor conocimiento de su vida y obra y aumentará el número de fantianos. En todo caso lo recomiendo a todos los que conozcan al autor e incluso a quienes no porque pueden encontrar los motivos para leerlo y, en cualquier caso, pasarán un buen rato con las cosas que cuenta Margaretto.
Dejo los enlaces con una entrevista con el autor y con un buen comentario del libro.
 
Eduardo Margaretto, John Fante, vidas y obra. Como un soneto sin estrambote

martes, 30 de diciembre de 2014

Citas últimas lecturas

 
Vida
 
Una de las misteriosas leyes de la vida es que descubrimos siempre tarde sus auténticos y más esenciales valores: la juventud, cuando desparece; la salud, tan pronto como nos abandona, y la libertad, esa esencia preciosísima de nuestra alma, sólo cuando está a punto de sernos arrebatada o ya nos ha sido arrebatada.
Stefan Zweig, Montaigne
 
 
Educación
 
“Dejad que el joven examine y pase por el tamiz todo lo que lee y no acepte nada por la simple confianza, fe o autoridad. Deben presentársele las más diversas opiniones. Si es capaz, sabrá escoger; si no, permanecerá en la duda. Quien sigue a otro, no sigue nada, no encuentra nada, ni siquiera busca algo”. Montaigne citado en
Stefan Zweig, Montaigne
 
 
Libros, lectura
 
“Mi biblioteca es mi reino y en ella trato de que mi gobierno sea absoluto” Los libros le cuentan sus puntos de vista, y él responde con los suyos. Expresan sus pensamientos y le inspiran otros. No molestan cuando él guarda silencio; sólo hablan cuando él les pregunta. Éste es su reino. Ellos están a su servicio.
(…)
De joven, dice, “leía para la ostentación”, para hacer gala de conocimientos y alardear de ellos; más adelante, para ser un poco más sabio, y ahora simplemente, por placer, nunca por el beneficio. Si un libro le aburre, toma otro. Si un libro le resulta demasiado difícil, “no me muerdo las uñas por las dificultades que encuentro en un libro. Después de uno o dos intentos, renuncio, pues mi cabeza actúa sólo al primer impulso. Si no comprendo un punto a primera vista, es inútil repetir los esfuerzos, sólo consiguen hacerlo más oscuro”.
Las comillas son citas de Montaigne en
Stefan Zweig, Montaigne
 
 
Ecologismo
 
Es mucho más sencillo hoy hacerse anticapitalista desde posiciones ecologistas que desde posiciones marxistas: es más fácil entender que la necesidad de hacer caja a corto plazo revienta la vida, encarece el agua y el aire, y envenena la comida…(…) Quizá por eso el ecologismo pone nerviosa  a la vieja izquierda. (…)
Decrecer para crecer en otras cosas; no hacer negocio con las cosas de vivir; replantear la economía para producir de otro modo y también para frenar una carrera que hagamos lo que hagamos, y cómo lo hagamos, necesita la energía. Hace falta mucha conciencia para terminar con la felicidad del gran centro comercial.
Juan Carlos Monedero en
Ana Domínguez y Luis Giménez, Claro que Podemos. De La Tuerka a la esperanza del cambio en España
 
 
 Tabaco
 
El tabaco es la alegría suprema del preso, es la prolongación de la vida. Aunque repito que la vida no sé si es un bien o no.
Varlam Shalámov, Relatos de Kolimá, Volumen V, El guante o RK-2

Pequeño en tamaño, grande en contenido




Contiene este pequeño libro tres escritos muy diferentes en su contenido: El que da título al libro, Viaje Rusia; un interesante estudio,  Tolstoi, pensador religioso y social; y  una Conferencia en honor de Máximo Gorki.
Como se ve, lo único en común es que tienen a Rusia o a escritores rusos como protagonistas. (Por cierto, que la editorial no avisa de la existencia de los tres escritos pues solo uno aparece en el título y no hay índice.)
Escritos, decía, muy diferentes, pero de un gran interés los tres. En el primero Zweig relata su viaje de unos pocos días a Rusia  en 1928, es decir, en plena efervescencia revolucionaria. Lo más interesante del texto es ver la positiva opinión de un burgués vienés sobre un proceso tan alejado en principio de su mundo y de sus concepciones. En el dedicado a Tolstoi, escrito en 1937, explica muy bien cuál es la teoría revolucionara que fue adoptando el escritor ruso en los últimos años de su vida  y la compara con la tradicional visión de la revolución de tipo colectivista. Finalmente, en 1928 en la visita a Rusia antes comentada, dio una conferencia sobre Gorki en la que lo pone como ejemplo de escritor de origen popular en contraste con el origen noble de la mayoría de los autores rusos de su época y anteriores.
No llega a cien páginas el conjunto de los tres escritos, pero es tal la capacidad de Zweig de transmitir conocimientos y emociones, que se disfrutan y paladean como si fueran muchas más, claro que yo soy un rendido admirador de este escritor.
Como ejemplo de esa visión positiva del proceso revolucionario, dejo dos breves textos:
 
“Si esta extraordinaria experiencia social que Rusia inició hace diez años –sola y con la enemistad del resto del mundo- no ha fracasado es gracias a tres factores: la insólita energía y el rigor fanático de sus dirigentes, la docilidad y paciencia ejemplares de este pueblo acostumbrado al sufrimiento y la entrega de los intelectuales rusos, tan a menudo acusados injustamente de burgueses y de políticamente tibios o indiferentes”. (p.32)
 
“Con desgarro en el alma, se advierte este contraste universal entre ricos y pobres, que en estas tierras alcanzó proporciones titánicas hasta motivar ese estallido violento y repentino”. (p.50)
 
Stefan Zweig, Viaje a Rusia

lunes, 29 de diciembre de 2014

Mis libros del año


 
 
Es la primera vez que me planteo esta selección sobre lo leído durante el año. He tratado de buscar lo que más me ha emocionado o hecho pensar o disfrutar por su calidad o rememorar o … En definitiva, los libros que más me han aportado. Como todos han aparecido comentados en el blog a lo largo del año, ahora me limitaré a explicar por qué están aquí.
Aparecen cinco novelas absolutamente diferentes entre sí tanto en su estilo, como en sus temas y en la procedencia de los autores. Dos españoles, Chirbes y Cercas, con dos obras muy distintas pero de un gran interés y de esas que cuesta dejar de leer. No es raro que aparezcan dos autores de esta procedencia porque son muy pocos los autores españoles que leo y, por lo tanto, la selección es muy grande. Fante y Mauvignier son mis dos grandes descubrimientos del año. Al primero accedí a partir de un regalo e inmediatamente compré y leí todo lo publicado (bueno me falta el último libro de relatos), y en estos días estoy leyendo un libro sobre su vida y obra. El segundo descubrimiento fue casual, de esos que vas mirando en las librerías y al final te decides -me pasó con Hombres- ; luego buscas todo lo que se ha publicado. Banville es una recomendación de mi mujer incondicional suya y que me ha abierto los ojos hacia otro autor muy interesante.
Los otros cuatro libros pertenecen a géneros muy variados. Las memorias de Lanzman me interesaban sobre todo por lo que contase sobre la época de realización del documental Shoah y, desde luego, no me defraudó. Como gran seguidor de las series estadounidenses, el libro  Hombres fuera de serie me ha aportado muchas informaciones curiosas sobre sus creadores. Stefan Zweig es uno de mis escritores favoritos (ayer mismo terminé una biografía sobre él), y este libro sobre sus exilios me parece magnífico y muy emocionante. Finalmente, las reflexiones de Améry sobre su estancia en los campos de concentración me ha sobrecogido en muchos momentos.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Artículos interesantes

Divertido artículo de Elvira Lindo. A mí también me gustaría saber lo mismo que a ella. (El País)

Luis Arroyo, siempre preocupado por la narrativa, escribe algo muy adecuado para estas fechas:  cómo argumentar contra el cuñado conservador. (infolibre.es)

Antonio Roldán trata un tema muy interesante y actual: ¿ qué puede pasar en Grecia si gana Syriza? Lógicamente también lo plantea para España y Podemos. Son argumentos muy utilizados, pero está escrito con respeto aunque no se compartan sus ideas. De su lectura inmediatamente surge una pregunta, entonces ¿para qué votar? Que desde la UE elijan a quienes puedan cumplir mejor sus propuestas (imposiciones) y los demás a obedecer. (El País)
 
Y hablando de la UE, Soledad Gallego escribe sobre la inutilidad de la "ciudadanía europea". (El País)
 
No hace mucho que hice este mismo comentario: ¿no será mejor al final salirse de todo este tinglado europeo dirigido casi exclusivamente por la derecha neoliberal y social-liberal? Nunca pensé que podría llegar a pensar este tipo de cosas, pero cada vez me voy convenciendo más de que puede ser lo mejor.



sábado, 27 de diciembre de 2014

Historia un tanto perturbadora



“Siempre vuelvo a mi punto de partida. El gaseoducto. El puerto. Los silos. Los depósitos de agua. La ciudad. Las ratas. La combinatoria. Los refranes de mi madre. La oficina. El bolsillo nº 21. Las poluciones nocturnas. El dichoso informe sobre la campaña de limpieza. La esponjosidad del otoño. Las rebabas. La vida rígida. El silencio. Las fichas. El almuédano. Los gasterópodos pulmonados. El autobús de las 8:30. La inflación importada. La fidelidad al Estado, etc. Me estoy repitiendo”. (p.92)
 
Efectivamente, de eso trata el libro, de las obsesiones de su protagonista, un funcionario encargado del departamento de desratización de una ciudad de la costa argelina. Paranoia, ambiente un tanto asfixiante, repeticiones constantes de los mismos temas, soledad, etc.
Puede tratarse y leerse, como se dice en la contraportada, como una crítica del régimen argelino, pero también como una reflexión sobre la burocracia, la alienación en el trabajo, la deshumanización, en definitiva, sobre el hombre en el mundo contemporáneo.
Su lectura resulta bastante perturbadora y en algunos momentos recuerda un poco a Kafka. Al final deja un cierto regusto amargo, pero se lee con interés y es realmente original.
Hasta el momento, los escritores argelinos que voy conociendo me parece que cuentan historias con mucho trasfondo y muy bien escritas.
 
 
Rachid Boudjedra, El caracol obstinado

viernes, 26 de diciembre de 2014

Original biografía


 
Una original biografía de Zweig. Espero que sus seguidores lo disfruten tanto como lo he hecho yo. En poco más de 200 páginas, Lafaye pasa revista a los principales momentos de la vida y la obra del biografiado centrándose en lo fundamental tanto de una como de la otra. Sin embargo, el principal valor del libro no es solo el contenido sino sobre todo la forma, ya que  está escrito como si lo hubiera hecho el propio Zweig.
 
“El libro está concebido tal como lo fueron las biografías escritas por el propio Zweig” (Marcel Schneider, Le Figaro)
“Una casi identificación con el personaje, de quien nos permite descubrir la riqueza interior, el incorregible idealismo y la fundamental desesperanza”. Le Republicain Lorraine.
 
Ambas frases de la pestaña del libro, explican muy bien esa idea. Efectivamente, parece que Lafaye está perfectamente identificado con Zweig tanto que al leer el libro parece que se está leyendo al mismo autor austríaco. Es más sorprendente aún al tratarse de un libro escrito a la edad de treinta años aunque, eso sí, con un profundo conocimiento de su obra.
Un libro pues para disfrutar y conocer algo más a ese gran escritor del primer tercio del siglo xx del que tampoco se ahorran algunos aspectos menos positivos de su comportamiento.
 
Jean-Jacques Lafaye, Una vida de Sefan Zweig. Nostalgias europeas

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Un Chukri menor



Desde que no hace mucho descubrí a este autor, no he dejado de leer lo que se traducía de él. Sus tres obras autobiográficas, ya comentadas en el blog, me parecen espléndidas teniendo en cuenta, además, que se trata de alguien que fue analfabeto hasta los veinte años; también me pareció interesante la dedicada a sus encuentros con Paul Bowles.
Sin embargo, esta en la que se narran las visitas de Genet a Tánger en 1968, 1969 y 1974, me parece más insustancial. Los diálogos versan sobre todo de literatura en los dos primeros años, mientras que la política los ocupa bastante en el último sobre todo por las preguntas de Genet interesado en las opiniones de Chukri a quien, por otra parte, le importaba muy poco del tema.
En todo caso se lee con gusto, pero le falta algo siempre presente en la obra de Chukri: la fuerza de lo que se cuenta y en la forma de contarlo.
También es cierto que mi desconocimiento de la obra de Genet es casi total pues tan solo he visto en teatro Las criadas y no he leído ninguno de sus libros. Seguramente mi opinión habría sido distinta si la conociese mejor.
 
Mohamed Chukri, Jean Genet en Tánger

lunes, 22 de diciembre de 2014

Final del ciclo de Kolimá


 
 
Con este volumen se termina el ciclo que Shalámov dedicó a su experiencia en los campos de Kolimá. Hay otro libro, el que hará el VI de la serie, pero en él se recogen artículos y reflexiones del autor y aún no ha sido traducido al castellano.
Como en el blog ya he comentado varios de los volúmenes es poco lo que me queda por decir. Este último me ha gustado menos que los anteriores o, para ser más exacto, me ha impactado menos. Parece lógico pues gran parte de lo que cuenta ya resulta muy conocido habiendo leído los otros. Aparecen nuevos personajes con sus historias pero tampoco aquí hay grandes novedades. La mayoría están escritos entre 1972 y 1973 y se refieren a la época en la que el autor hizo los cursos de practicante y ejerció dicha profesión en Kolimá.
A pesar de lo dicho, hay un par de relatos que aportan novedades sobre algún aspecto de la vida en el campo: Noches atenienses, que tiene un inicio ciertamente curioso sobre los deseos del hombre que constituyen su máxima felicidad,  y El ajedrez del doctor Kuzmenko que también resulta muy original.
Solo me queda recomendar vivamente la lectura de cualquiera de los volúmenes de esta gran serie sobre los campos del estalinismo que tiene, además de un gran valor testimonial, un gran valor literario.
Transcribo como muestra del estilo del autor y la dureza de la vida en los campos un texto de los inicios del libro:
 
“(…) di con la afortunada campaña oficial contra la disentería. Yo, un antiguo diarreico, adquirí entonces todas las credenciales para que me hospitalizaran. Me sentía orgulloso de poder plantar mi trasero ante cualquier médico y, lo más importante, ante cualquier no médico, un trasero que escupiría un pedacito de la salvadora mucosidad, que mostraría al mundo la esmeralda gris-verdosa con vetas sangrientas: la piedra preciosa del disentérico”. (P.13)
 
 Varlam Shalámov, Relatos de Kolimá, Volumen V, El guante o RK-2

domingo, 21 de diciembre de 2014

Artículos interesantes

Interesante el escrito de Ignacio Sánchez-Cuenca en infolibre sobre la constitución real y la "hoja de papel".

Un análisis bastante descriptivo de Soledad Gallego en El País sobre lo que  puede pasar según sea el resultado de las elecciones generales.
 
Enésimo artículo de Antonio Elorza en El País contra Podemos; ahora aconsejando la PSOE sobre lo que tiene que hacer.
 
Fuerte diatriba de Carlos Elordi en eldiario.es en contra de Rajoy y de una cierta pasividad del resto ante ciertas medidas.
 
Los 10 mejores libros del año según Babelia. No coincido demasiado, pero son los elegidos por más de 40 críticos y periodistas.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Citas últimas lecturas


 
Libros
 
“Los libros son mejor compañía que los humanos, ahora mismo, y he tenido que pasar sin ellos durante mucho tiempo”.
Stefan Zweig citado en
George Prochmik, El exilio imposible. Stefan Zweig en el fin del mundo
 
 
Libros
 
El anhelo que sentía por su presencia (se refiere a Zweig y los libros) reflejaba la forma que tenía de considerar los libros como objeto sensual, que se podía tocar y acariciar, y como vehículo de sublimación: eran entidades físicas que mediaban entre este mundo y otro superior.
George Prochmik, El exilio imposible. Stefan Zweig en el fin del mundo
 
 
Cosmopolitismo
 
Zweig anunció que diez años de ávidos viajes por el extranjero le habían confirmado “el valor de la libertad absoluto de elegir entre naciones, de sentirse huésped en todas partes, de ser tanto participante como mediador. Esa sensación de libertad supranacional de la locura de un mundo fanático me ha salvado psicológicamente durante estos tiempos tan duros, y siento con gratitud que es el judaísmo lo que ha hecho posible ese sentimiento supranacional para mí”.
George Prochmik, El exilio imposible. Stefan Zweig en el fin del mundo
 
Información
 
(…) el ciclo de las noticias durante las veinticuatro horas, con su constante suministro de desastres a escala mundial, abrumaría la sensibilidad de cualquiera todavía capaz de sentir algo.
George Prochmik, El exilio imposible. Stefan Zweig en el fin del mundo
 
 
Educación
 
“Una cosa que nos ha sorprendido mucho en este país (se refiere a los Estados Unidos) es el énfasis que se pone en el conocimiento de los hechos.(…) Suponemos que esto puede confundir a la gente y hacer creer que el objetivo de la educación es adquirir una enorme colección de hechos sin relación entre sí, en lugar de aprender un método para coordinar y relacionar entre sí las cosas que aparecen en nuestro camino”.
Ise Gropius citada en
George Prochmik, El exilio imposible. Stefan Zweig en el fin del mundo
 
Muerte, suicidio
 
“La muerte más voluntaria es la más hermosa: La vida depende de la voluntad ajena; la muerte, de la nuestra”
Montaigne citado en el Prefacio de
Stefan Zweig, Montaigne

jueves, 18 de diciembre de 2014

Otra muestra del horror




 

No es fácil encontrar libros traducidos que hablen de lo que pasa en Corea del Norte. Yo solo tengo y he leído dos, ambos escritos  por periodistas. Por eso es más interesante e importante la publicación del libro que comento.
Escrito por un periodista estadounidense tras entrevistarse durante muchas horas con el protagonista, Shin Dong-hiuk, el libro está dividido en dos partes muy diferentes en contenido e interés. En la primera, con mucha diferencia la fundamental del libro y donde se encuentra la mayor aportación al conocimiento de lo que sucede en ese país, se van relatando los principales episodios de la vida de ese joven hasta su huida a China. Descubrimos dos cosas curiosas por decirlo de alguna manera: “En Corea del Norte está vigente la culpabilidad por asociación, por lo que los delincuentes a menudo son encarcelados junto a sus padres e hijos” (p.22);  y también la existencia de los “matrimonios de recompensa” como forma de sortear la prohibición de mantener relaciones sexuales. Shin es, precisamente, el fruto de un matrimonio de este tipo y, por lo tanto, toda su vida había transcurrido en el campo donde, tras realizar la mínima formación académica que les dan, trabajó en la mina de carbón, en la fábrica textil y en la granja de cerdos, las tres actividades productivas existentes en un campo que era autosuficiente.
De lo que se cuenta sobre los padecimientos sufridos por el protagonista y su familia no hay nada especialmente diferente de lo que he leído tantas veces  en mis lecturas sobre el tema ya sean los campos del nazismo, del estalinismo, de los jemeres rojos, de la dictadura argentina, etc. Lo que más llama la atención quizá es que se esté produciendo ahora sin que se aprecie mayor presión internacional para evitarlo. También me ha parecido un tanto novedoso el hecho de que la delación sea algo no solo habitual sino hasta bien visto. El propio Shin delató a su madre y a su hermano por un intento de fuga.
La segunda parte del texto se dedica a contar su huida a China y desde ahí a Corea del Sur y luego a Estados Unidos que tiene momentos de interés, pero siempre menos intensos que lo contado en la primera parte.
El libro está escrito con la sencillez de un reportaje periodístico, aportando bastantes detalles pero huyendo de los aspectos más escabrosos y se lee prácticamente de un tirón.
Otro eslabón más en la cadena del horror perpetrado por los humanos en nombre de no se sabe muy bien qué.
 
Blaine Haden, Evasión del Campo 14. Del infierno de un campo de concentración en Corea del Norte a la libertad

martes, 16 de diciembre de 2014

Indagación sobre una impostura


 
Cercas es uno de los pocos escritores españoles que he leído en los últimos años. Leí Soldados de Salamina y Las leyes de la frontera y me interesó esa forma de plantear sus historias. Posteriormente conocí la obra de un autor francés que ha aparecido varias veces en el blog, Emmanuel Carrére, cuyos escritos tienen bastantes similitudes con los de Cercas en lo que se refiere al planteamiento de los temas, es decir, al empleo de materiales reales para dar forma a sus novelas. Cercas habla de novelas sin ficción y tengo que re conocer que me ha convencido. Yo pensaba que una novela lo era solo cuando contaba cosas ficticias e inventadas por el escritor. Desde no hace mucho tiempo, desde que ha leído a Carrére y a Cercas, mi concepción ha cambiado.
Todo lo anterior la verdad es que resulta bastante irrelevante. Lo realmente importante es la forma y el contenido de esta nueva obra de Cercas sea cual sea la manera en que se la defina. Es una novela en la que he ido de menos a más, a mucho más. Me ha costado un poco entrar, me resultaba un tanto fatigosa toda la iniciación, pero, poco a poco, de forma casi imperceptible la novela me ha ido absorbiendo la atención hasta el punto de que la terminé en una madrugada, algo poco habitual pues no suelo leer por la noche.
La historia de Enric Marco tal como la cuenta Cercas resulta apasionante tanto en lo que tiene de verdad como en lo inventado por el protagonista; como apasionante resulta el método que ha empleado el autor para contárnosla, en el que va mezclando los diferentes aspectos y etapas  de la vida de Marco con la búsqueda que fue realizando el propio Cercas para ir confirmando o rechazando los hechos y, de vez en cuando, realizando digresiones sobre el carácter de la novela, la verdad y la mentira, la ficción y la realidad, etc. Además, no todo lo cuenta de forma lineal y cronológica, sino que va alternando momentos pero de tal manera que el lector siempre sabe perfectamente dónde está.
Todo ello, además, contado con esa facilidad para la narración que caracteriza al escritor no exenta, por supuesto, de la calidad del lenguaje.
Al final me quedo con la duda de qué pensar de Marco y sus mentiras. Si da la impresión de que Cercas sufre un cierto “síndrome de Estocolmo” con él, creo que a mí me ha pasado un poco lo mismo y, desde luego, lo cierto es que se trata de un auténtico personaje novelesco.
En fin, una gran novela de la que se pueden decir muchas cosas para lo  que remito al texto preparado por Cercas como invitación a la lectura de su obra, a una entrevista realizada por Guillermo Altares en El País y a la crítica hecha por J.M Pozuelo en el ABC. En los tres enlaces se puede encontrar información de gran interés para el mejor conocimiento de la obra.
 
Javier Cercas, El impostor

lunes, 15 de diciembre de 2014

Manifestaciones del pesimismo


 
Conocí este libro gracias a un amigo profesor de clásicas y, al mismo tiempo, sabedor de mi predisposición al pesimismo. Lo primero tiene su importancia porque la mayoría de las citas del libro, pues efectivamente se trata de un libro de citas, corresponde a autores griegos y latinos y así tenemos desde Tucídides a Sófocles, pasando por Séneca y Marco Aurelio. También aparecen autores posteriores como Dante, Pascal o Descartes, e incluso alguno contemporáneo como De Gaulle o Cioran.
En todo caso lo que tienen en común todos ellos es que escribieron textos reflejando amargura, desencanto y, en definitiva, diferentes caras del pesimismo.
El autor ha ordenado esta recopilación en quince capítulos correspondientes a temas como: La vida familiar, Una muerte segura o La condición humana. Como pasa con cualquier libro que consista en una recopilación de citas, las hay que gustan más, que provocan mayor emoción,  y otras que no interesan demasiado o que no se adaptan del todo al tema.
En todo caso es un libro para retomar de vez en cuando y releer aquellas que más han llamado la atención. Eso sí, siempre que uno sea más o menos un pesimista, porque en caso contrario lo mejor es ni siquiera tenerlo entre las manos.
A mí me pasa como al autor que afirma en el Prólogo: “Así que adquirí muy pronto una certeza que habría de acompañarme todos los días de mi vida: el pesimista solo puede recibir buenas noticias” (p.18)
Que quien lo lea lo disfrute pensando en esto.
 
Lucien Jerphagnon, Elogio del pesimismo. Cualquier tiempo pasado fue mejor

domingo, 14 de diciembre de 2014

Artículos interesantes

Esta semana los artículos proceden todos de El País. Este diario, al que en el reparto sobre cómo frenar a Podemos le ha tocado un papel fundamental. tiene no obstante buenos escritores y sigue mereciendo la pena leerlos. Otra cosa es la posición editorial y la poca objetividad de algunas informaciones.

 
Curioso artículo de  Javier Cercas sobre humor e ironía. Además utiliza, entre otros a Carrére y eso ya es garantía de interés.

Buena diatriba de Carlos Boyero. En su línea.

Elvira Lindo escribe sobre la televisión y la famosa entrevista del canal 24 Horas. Aunque ella no lo diga, en el próximo futuro nos vamos a encontrar con más de un caso parecido.

Sobre la Ley de Seguridad Ciudadana escribe muy críticamente Soledad Gallego.

Esta madrugada he terminado de leer El impostor de Javier Cercas y, precisamente, Mario Vargas Llosa le dedica su artículo sobre la impostura hoy. Mañana haré el comentario de esta gran "novela", pero para abrir boca viene bien este artículo de Llosa.


No puede faltar algo sobre Podemos. Esta semana he seleccionado dos artículos muy diferentes.
 
El escritor Ibsen Martínez escribe una cuarta página para alertarnos de todos los males que nos pueden caer con Podemos. Para avisarnos, nos cuenta lo mal que está su país, Venezuela, que es claro el ejemplo de lo que podría pasar aquí. No hay que ser un gran conocedor de la realidad venezolana ni de su historia para darse cuenta de que este escritor, de tan original nombre, comete algún "error" de interpretación.
 
Sin embargo, Pablo Simón, del colectivo Politikon, hace un análisis crítico con el que se puede debatir e incluso estar de acuerdo con alguna de sus reflexiones.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Clarificador y sugerente




 
Hasta ahora los libros publicados sobre el fenómeno Podemos tenían como único protagonista a Pablo Iglesias. Me han resultado útiles para empezar a entender el origen y parte del proyecto, pero quedaban muchas preguntas sin responder y muchos asuntos sin tratar. Para  cubrir este hueco aparece este nuevo libro sobre el tema con muchas novedades ya que en él escriben o son entrevistados los principales creadores de Podemos.
El libro se puede dividir en dos partes que no tienen por qué coincidir con la división hecha por los autores. En la primera, se describen con bastante detalle los orígenes del grupo y su articulación en torno a ese curioso programa de televisión que es La Tuerka. Se cuentan las diferentes vicisitudes, cómo fue pasando de un canal a otro y quiénes formaron parte del proyecto. Es interesante y da una idea de lo que vendría después. La segunda parte la componen las entrevistas realizadas por los autores a Íñigo Errejón, Carolina Bescansa y Pablo Iglesias, más un Epílogo de Juan Carlos Monedero. Como se ve, están los principales dirigentes de la actual fuerza política recientemente constituida en partido.
Es en esta parte en la que está lo más sustancioso y novedoso del libro sobre todo en la intervención de Bescansa. Realiza un espléndido análisis sociológico sobre por qué surge Podemos, cuáles son los problemas a los que tiene que dar solución y da interesantes informaciones sobre la campaña de las elecciones europeas. “Nosotros en Podemos no nos hemos inventado nada. Sencillamente lo que ocurre es que llevamos mucho tiempo estudiando lo que pasa” (Bescansa, p.126).  Y se nota que desde luego ella ha estudiado y de qué manera. Además, tiene la inmensa ventaja que es capaz de explicar muy bien lo que expone, que no solo lo hace perfectamente entendible sino que te lleva a identificarte con las conclusiones. Sin embargo, la entrevista con Errejón, que me parece lo segundo más interesante del libro, tiene el inconveniente de que, siendo alguien al que siempre se le entiende muy bien, no termina de explicar con total claridad los pre4supuestos ideológicos de los que parten y la lectura se hace por momentos un tanto farragosa. No obstante, hay elementos más que sobrados para la reflexión y el debate.
La entrevista con Iglesias está bien pero no aporta casi nada nuevo quizá porque es el que más ha intervenido públicamente; y el texto de Monedero interesante y muy en su línea de polemista furibundo.
De un libro como este se podría escribir mucho porque hay muchas informaciones, reflexiones y temas conflictivos, pero lo único que me queda por decir aquí es que lo mejor es leerlo lo que recomiendo a cualquiera interesado por la marcha del país. Si es partidario de Podemos disfrutará, y si no también porque encontrará elementos para criticar con conocimiento de causa.
 
Ana Domínguez y Luis Giménez, Claro que Podemos. De La Tuerka a la esperanza del cambio en España

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Replanteando el europeísmo




 
“Un libro breve, claro, rotundo, bien informado, irónico y a veces también inquietante”. (César Antonio Molina, El País)
 
“Una recapitulación cargada de dinamita. Pero, seguramente, sólo así puede leerse: cuando estalla en nuestras manos y nos produce la carcajada o la indignación”. (José Andrés Rojo)
 
Estas dos comentarios que aparecen en la contraportada resumen, mucho mejor de lo que yo podría hacer, lo que es este libro en el que, en apenas 100 páginas, se hace una fuerte crítica de lo que suponen muchas de las instituciones europeas y sus prácticas.
Tengo que decir que he soltado carcajadas, como se dice en el anterior comentario, ante alguna de las barbaridades que se han cometido con la manía de regular todo (lo del pepino o el puerro es realmente espectacular). Pero también me ha pillado en una época en la que poco a poco me voy haciendo más euroescéptico dada la “germanización” a la que estamos asistiendo y, por lo tanto, ha contribuido a reforzar esa idea de que se está haciendo tan mal que a lo mejor hay que replantearse casi todo de nuevo (incluyendo nuestra participación). Siempre he sido un europeísta convencido, y en ello han tenido mucho que ver mis lecturas de Stefan Zweig, pero creo que o se da un cambio de rumbo, o la idea europeísta fracasará y a lo sumo quedará como un gran mercado; claro que para ese viaje no hacían falta tantas alforjas.
Recomendable lectura aunque…
 
Hans Magnus Enzesberger, El gentil monstruo de Bruselas o Europa bajo tutela

lunes, 8 de diciembre de 2014

Más adquisiciones de música



La reciente visita a Barcelona me ha dado ocasión para comprar algo más de música.
El inevitable Bill Evans esta vez como acompañante de Don Elliot en dos discos de finales de los cincuenta.
Una estupenda trilogía de uno de los mejores  pianistas en activo como es Chick Corea.
Dos discos de un compositor para mí muy desconocido, pero uno de los grandes según un gran amigo y entendido en música clásica.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Corto pero intenso ensayo




 
Aunque varias veces he tenido este libro en las manos en la librería, no me decidía a comprarlo. Al leer el reciente estudio sobre el exilio de Zweig, me enteré de que es de lo último que escribió y eso me animó. He acertado.
Son poco más de 100 páginas, de hecho es un escrito inacabado, pero en ellas, además de poder  conocer un poco quién era Montaigne, queda muy bien reflejado quién era Zweig y qué le preocupaba por esas fechas. Casi se podría decir que toma a Montaigne como pretexto para hablar de su situación, con muy pocas palabras, efectivamente, pero muy bien trabajadas y medidas. La libertad individual, la necesidad de vivir cada uno su propia vida, el humanismo, la tolerancia, el cosmopolitismo, los libros como permanente presencia, etc. Como se ve, alguno de los temas que aparecen a lo largo de toda su obra.
Tiene este libro el mérito añadido de escribirlo cuando ya estaba en Brasil y ser muy poca la documentación y la bibliografía que le quedaba, pero se nota que había hecho una buena lectura de los Ensayos y, desde luego, que tenía algo más que respeto por el pensador francés.
Los aficionados a Zweig creo que disfrutarán con su texto,  y para los que no lo conozcan puede ser un buen aperitivo.
 
Stefan Zweig, Montaigne

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Decepción inesperada




Me interesó este libro por lo que cuentan en la contraportada y por tratarse de un escritor nacido en Ucrania en 1909.
Efectivamente, como también se dice en ella, el autor va contando la historia a base de fragmentos en distintos momentos y lugares. Desde las primeras fases de la revolución soviética hasta los años sesenta (el libro está fechado en 1967 aunque no se publicó hasta 1989); desde sus años de aprendizaje hasta sus trabajos como profesor de matemáticas en diversos sitios; habla del estalinismo y de la guerra; en definitiva, va contando su vida (de hecho parece más una novela autobiográfica por los datos que aparecen en la pestaña del libro que una verdadera obra de creación) y debería resultar interesante a quienes, como es mi caso, siguen los sucesos en esa época y en esa parte del mundo. Sin embargo, no he entrado en ningún momento en la obra, ni en su amor por Katia, a la que no he comprendido, ni en sus relaciones con otros personajes, ni en sus diferentes peripecias laborales.
A pesar de las dos buenas críticas que se citan en la contraportada y del también muy favorable comentario en el Posfacio, a mí me ha defraudado totalmente. He sobrevolado sobre la historia sin entrar nunca en ella. A veces me pasa esto con algunos libros y alguno he abandonado recientemente. En este caso lo he intentado hasta el final pues tiene solo 200 páginas, pero no lo he conseguido.
 
Izraíl Métter, La quinta esquina