jueves, 29 de agosto de 2024

Inagotable

 

Se recogen en este librito, 131 páginas en formato pequeño, un conjunto de 13 textos, publicados entre 1933 y 1940, que tienen en su mayoría la forma de diálogos con diferentes periodistas e intelectuales. Gran parte lo fueron en medios franceses, pero también hay alguno en medios estadounidenses.

Los temas que se tratan son, lógicamente, muy variados aunque destacan las preguntas sobre la situación política y, curiosamente, se habla en varios sobre la biografía de María Antonieta, me imagino que porque se debería de estar publicando por esas fechas.

Este es un libro que puede interesar sobre todo a los muy seguidores del gran escritor. No aporta grandes novedades y sí pueden tener algo de interés las repuestas que da sobre el porqué del auge del nazismo, sobre el papel de los intelectuales en esos momentos de crisis, sobre la importancia del europeísmo y, finalmente, la curiosa explicación que da sobre el antisemitismo pues, como se dice en una nota a pie de página,: “Es una opinión que Zweig expresa en diversos textos publicados en el presente volumen: para no incitar el antisemitismo deberían (los judíos) mantenerse al margen de las posiciones de poder”. (p. 38)

En fin, un libro sin grandes aportaciones, pero la verdad es que siempre gusta leer cosas que dijo o escribió Zweig.

 

VV.AA, Conversaciones con Stefan Zweig. Traducción Manuela Gargurevich

 

miércoles, 28 de agosto de 2024

Interesante segunda novela

 


Hace algo más de cuatro años comentaba la primera novela de Segura (bueno, mejor, Jaume) y lo hacía con la ilusión de hacerlo con la obra de un exalumno, de alguien que ya fue algo especial cuando hace más de treinta años tuvimos el placer de compartir las clases de 3º de BUP y de C.O.U.

En esa primera novela ya apuntaba una buena capacidad creativa y facilidad narrativa.

En esta segunda obra no hace sino confirmar ambas. Además, se atreve con un género que no por estar de moda resulta fácil como es el de la autoficción, al menos en parte del libro.

El mismo autor reflexiona sobre el contenido de su texto:

“Esto no va a ser una biografía, me digo, no voy a investigar ni corroborar otros puntos de vista. Tampoco una novela. Será una interpretación, algo así como una versión muy particular de la vida de Evagrio, ni siquiera la suya, sino mi versión de su versión”. (p. 271)

Efectivamente, el Evagrio que da título al libro es el personaje principal de un texto que se centra en diferentes momentos de su vida. Una vida muy interesante por los diferentes avatares por los que pasó. Alguien nacido en Mallorca, aunque de madre riojana, cuyo padre murió cuando él tenía apenas dos años y que se crio fundamentalmente con su abuelo. Dejó los estudios a los trece años, entró de botones en un hotel y fue ascendiendo poco a poco hasta terminar de director, luego CEO en una sección para América del grupo Meliá, para terminar teniendo su propio negocio turístico. Todo esto lo cuenta Jaume alternando, de una forma muy bien construida, toda esa historia con el momento actual a partir de la presencia de Evagrio en Mallorca.

Junto a esta historia vamos conociendo también algunos momentos significativos en la vida del autor. Desde su infancia y sus veranos en la playa, hasta sus diferentes destinos ya como diplomático, siempre en Latinoamérica, en uno de los que conoció al personaje al que decidió dedicar este libro.

Más allá de conocer estas historias personales, el libro tiene también interés por otros dos aspectos: por un lado, ver cómo era la vida en Mallorca hace cincuenta años y cómo ha ido evolucionando hasta el momento actual; por otro lado, hay mucha información sobre el desarrollo del sector turístico tanto en Mallorca como en diferentes países de América, sobre todo, en México y la República Dominicana, países en los que tiene fuerte presencia el capital de empresarios turísticos mallorquines.

Todo esto, muy bien contado, con esos cambios temporales que mencionaba antes siempre bien enlazados, con un lenguaje claro y preciso (con más de un modismo que al autor se le ha contagiado después de tantos años trabajando en Latinoamérica) y con buen sentido del humor en varios momentos.

Un libro muy entretenido además de interesante. (Claro, tengo que reconocer que para mí tiene un interés algo más que especial por la relación con el autor y porque así he conocido aspectos de su vida que desconocía totalmente).

En el tramo final del libro Jaume hace algunas interesantes reflexiones como, por ejemplo, la que reproduzco a continuación por lo sincera que resulta:

“¿Podríamos vivir entre millonarios? Por qué no, es como hemos vivido la mayor parte de los últimos años, por mucho que tratemos de tener mayor conciencia social de la desigualdad en la que se basa nuestro estilo de vida, pero desde un progresismo intelectual, acomodado. Como Evagrio, somos nómadas de lujo, emigrantes de privilegio”. (p. 279)

Hay una interesante entrevista de Josep Maria Aguiló con el autor en demallorcadiario.com

 

Jaume Segura Socías, Evagrio (y Yo).

 

 

 

 

sábado, 24 de agosto de 2024

Fin de la trilogía

 

Con este libro la autora cierra una trilogía centrada en el mundo de los hombres en los que estos son los protagonistas absolutos. La empecé en mayo de este año y la termino apenas cuatro meses después. Empecé la lectura de esta última novela de la trilogía ayer por la mañana y no quise acabarla de un tirón para poder disfrutarla más (por unos problemas con la vista me cansa leer muy seguido). El cuerpo me pedía terminarla, pero ese mismo cuerpo me pedía también cierto reposo. Evidentemente, también se puede hacer porque es una novela de 137 páginas con letra no pequeña precisamente.

Reproduzco uno de los fragmentos de críticas que la editorial ha elegido para la solapa del libro:

“El texto fluye lentamente, misterioso e ininterrumpido como el agua que lo cruza y lo encierra, la escritura es tan sobria que resulta descarnada, las frases muy cortas están colocadas cada una en un lugar preciso, como piezas de un tablero de ajedrez, y sin embargo saben crear imágenes de gran belleza y cadencias cercanas a la poesía”.

Il manifesto

Es difícil decir mejor y con menos palabras lo fundamental de esta magnífica novela. Más allá de unos personajes muy bien construidos y presentados y de una historia en principio muy realista, pero en la que también hay toques fantásticos, lo que verdaderamente hace de esta novela algo diferente es su construcción, con el juego temporal, y sobre todo, la escritura con el uso magistral del lenguaje.

Además, se desarrolla en una isla de un río, imagino que el Paraná, en la que juega un papel importante la peculiar idiosincrasia y forma de vida de los isleños para la construcción de la trama en la que lo más importante es, sin embargo, la relación de amistad entre los personajes masculinos.

Para saber más sobre el contenido remito a la magnífica y completa reseña de Montuenga en unlibroaldia.blgospot.com.

Por mi parte, solo me queda recomendar encarecidamente la lectura de esta así como de las otras dos novelas que forman esta trilogía. Almada es una escritora con un mundo muy especial y con una forma de contarlo muy atractiva.

Selva Almada, No es un río

 

 

jueves, 22 de agosto de 2024

Los últimos veinte años en España

 

No es ni mucho menos la primera vez que comento un libro de Juliana. Desde que leí La deriva de España que, por cierto, como es de 2009 no está comentado en el blog, he seguido sus publicaciones con interés y leído con aprovechamiento. Actualmente sigo sus intervenciones en la cadena SER que siempre ofrecen una visión un tanto diferente de la habitual y siempre resultan sugerentes.

En este libro, Juliana recoge un conjunto amplio de artículos, el libro tiene 619 páginas, escritos desde que fue destinado en Madrid por el diario La Vanguardia en 2004 y, por lo tanto, recorren los últimos veinte años de la vida política española.

Hay una preponderancia de artículos dedicados a la situación política, pero, sobre todo a medida que pasan los años, van apareciendo otros temas de la actualidad como pueden ser, por ejemplo, el de la energía al que dedica varios escritos y que parece ser que le interesa y preocupa especialmente.

Los artículos se recogen en forma cronológica y hay una introducción antes de comenzar con los de cada uno de los años. Introducciones que son muy interesantes y útiles sobre todo para los que, como es mi caso, tenemos una memoria un tanto deteriorada.

Obviamente, no puedo comentar prácticamente nada sobre un contenido tan abundante como trabajado. Quizá decir que hay algunos como, por ejemplo, los titulados: Los humos que bajan, El café para todos y Las cuatro generaciones, de 2008, 2011 y 2015 respectivamente, en los que Juliana demuestra especialmente su capacidad analítica unida a una buena capacidad de síntesis.

Como madrileño de nacimiento, aunque ya casi mallorquín de adopción, me han encantado las cosas que cuenta de sus primeros años en la capital y de algunos comportamientos de la gente y, claro, del ambiente político ( yo participé activamente en la política durante la transición y sé bien de lo que habla).

Dejo la siguiente frase como un buen ejemplo: “Porque hoy en España, en Madrid especialmente, hay gente que practica el liberalismo como si fuese un arte marcial”. (p. 40)

Decir que Juliana escribe muy bien es casi una obviedad porque se trata de un periodista muy acreditado, pero es que además, y eso es lo más relevante, es un observador agudo, perspicaz, culto y a veces socarrón, que busca siempre el eje de los movimientos que se van produciendo en nuestra sociedad. También hace en algunos momentos algunas previsiones que no siempre se cumplen, pues como él mismo reconoce: “La prospectiva no es mi especialidad”. (p. 609)

Y puestos a citar, me ha gustado especialmente esta reflexión ya al final del libro de la que participo en todo ya que es algo que vengo afirmando en los últimos tiempos por mi situación personal ya que, a pesar de mi provecta edad, tengo un hijo de 14 años.

“El pacto y la furia bailarán muy agarrados en los próximos años. Las nuevas generaciones, educadas en la escuela democrática, marcarán el ritmo de ese baile. Suya es la época y no creo que a los mayores, los que hemos vivido y recibido los mejores beneficios de la posguerra europea, nos asista ahora el derecho a convertirnos en heraldos de la desgracia y en propagandistas del malestar” (p. 614-615)

Un libro realmente muy recomendable para todo aquel interesado en lo que ha pasado en el país en estos años y también para quien guste del buen periodismo y la buena literatura. Evidentemente, no es un libro para leerse de un tirón sino en pequeñas y breves dosis para sacar mejor el jugo. Como resumen puedo decir que he pasado unas horas espléndidas leyéndolo.

También recomiendo cualquiera de los otros libros del autor, así como sus intervenciones en los medios.

Nota poco importante: en mi edición, que es la primera de marzo de 2024, hay un par de erratas fácilmente subsanables. La confusión de Casado por Rivera en la página 340 y la fecha de llegada a Madrid que aparece como el 13 y el 14 de abril en las páginas 13 y 21.

¡Ah! Se me olvidaba. Ya era hora de leer a alguien que defiende el gazpacho hecho con cominos. Es otra cosa.

 

Enric Juliana. España: el pacto y la furia.

 

miércoles, 21 de agosto de 2024

Desigual colección de relatos

 

Han pasado varios años, seis en concreto, desde que conocí a este autor y desde entonces no había vuelto a tener contacto con su obra aunque he comprobado por la solapa que se han publicado varios libros suyos. Su Trilogía sucia de La Habana me gustó a pesar de que el “realismo sucio” al que se le asocia no es una tendencia literaria que me llame especialmente la atención.

En este que ahora comento se publican un conjunto de diecisiete relatos escritos en las décadas de 1950, 1960 y 1970 tal y como dice el propio autor en una nota previa en la q         ue afirma también que: ”Los cambios radicales y vertiginosos que se produjeron en Cuba en esos años trastornaron las vidas de todos, para bien o para mal” (p. 9)

La verdad es que he sido capaz de ver pocos de esos cambios leyendo los relatos. Estos reflejan sobre todo aspectos de la vida cotidiana y creo que están escritos sobre todo en las dos primeras épocas mencionadas. (Por cierto, me parece que un fallo importante de la edición es que no aparece la fecha de escritura y/o publicación de los textos).

De Gutiérrez me interesó mucho de su libro anterior el lenguaje de la calle que, al menos esa impresión he sacado, en este está menos trabajado.

Me han gustado más los últimos relatos. En los anteriores hay varios que no termino de entender del todo. En cualquier caso, todos están muy alejados del “realismo sucio” de la Trilogía.

 

Hay una buena reseña, mucho más favorable que este comentario, de Koldo en unlibroaldia.blogspot.com.


Pedro Juan Gutiérrez, Mecánica popular

 

 

miércoles, 14 de agosto de 2024

Historia de la familia del autor



De este autor se han traducido bastantes obras y, por lo que se dice en la solapa, de su primer libro se han hecho ya más de sesenta ediciones en español. En definitiva, se trata de un autor de éxito que, además, en España publica en una reconocida editorial.

Yo no había leído nada de él y ni siquiera había ojeado ningún libro suyo en las librerías. Este me llamó la atención por lo que se decía en la faja (¡ay! ¡cuándo aprenderemos a no hacer caso de la propaganda!). Bueno, de vez en cuando hay que equivocarse en la compra y en la posterior lectura.

Safier cuenta en este libro, de forma novelada, la historia de sus padres desde su infancia hasta casi la actualidad. Lo hace dividiendo el texto en capítulos que avanzan de forma cronológica: 1937-1938, 1939-1945, … 1993… 2005. En los primeros va narrando de forma paralela por un lado la historia de su madre, una alemana de familia con pocos recursos y, por otro lado, la de su padre, perteneciente a una familia judía que perdió a casi todos sus miembros en el Holocausto. A partir del momento en que se conocen deja, lógicamente, esa forma de contarla.

En principio, y dicho así, parece interesante y por momentos lo es. El problema es que también hay más de un momento, más de una escena, que resulta me atrevería a decir que hasta cursi, sobre todo se producen cuando eran jóvenes y vivía cada uno su propia vida. A partir del momento en que se conocen y luego se casan, la narración es más normal aunque nunca tenga demasiado valor literario y sea, además, bastante lineal incluso cuando hay algunos hechos más complicados.

Para mí, el mayor valor que tiene y lo que más me ha interesado es ver cómo vivía una familia alemana sin estudios y a la que los negocios que iba creando les terminaban saliendo mal y quebrando.

El libro tiene una escritura fluida y ágil, pero de escasa entidad literaria. En general es entretenido aunque creo que no es el tipo de traducciones que debería hacer una editorial como Seix-Barral.

David Safier. Mientras estemos vivos. Traducción María José Díez Pérez.

 

Buen descubrimiento

 


Creo que es la primera novela que se traduce de esta escritora noruega que parece que tiene bastante éxito en su país.

La novela cuenta varios momentos de la relación entre los miembros de una familia de cinco miembros. Está dividida en cinco capítulos: dos narrados por Liv, la hija mayor del matrimonio, dos por Ellen, la segunda y el último por Hakon el pequeño y único varón.

Está centrada en las relaciones familiares de todo tipo. Entre los padres, entre los hermanos, de estos con sus padres, con sus parejas quienes la tienen y con sus hijos en el caso de Liv. Además, trata temas como la maternidad, la soledad, los celos entre hermanos, la necesidad o no de tener pareja estable, los problemas de la vejez, etc. Para ello utiliza el montaje de escenas en cumpleaños familiares o navidades y la preparación que hace cada uno de los miembros de la familia con sus particulares reflexiones.

Resulta una novela bastante entretenida y que trata temas con los que le lector puede identificarse y verse reflejado en muchos momentos. Además, está narrada con mucha agilidad.

Hay una reseña bastante completa de Álvaro Sánchez en porqueleer.es.

 

Helga Flatland, Una familia moderna. Traducción Ana Flecha,

 

 

 

viernes, 2 de agosto de 2024

Un gran escritor

 

Tengo al autor como uno de los grandes escritores franceses actuales y eso, referido a Francia, ya es mucho decir. Desde luego los libros que he leído de él, que creo que son todos los traducidos, me han parecido siempre muy buenos. Eso sí, hacía tiempo que no se publicaba ninguno, pero la espera ha merecido la pena.

De entre los fragmentos de críticas que la editorial reproduce en la contraportada, destaco el siguiente:

 

 “Una novela admirable, un thriller sin acción (o sin apenas acción), con un suspense puramente literario” (Raphaëlle Leyris, Le Monde)

 

Creo que da exactamente la clave de lo que es esta magnífica novela y por la que merece mucho la pena dedicar varias horas a su atenta lectura: literatura en estado puro.

Una anécdota muy simple, una trama poco compleja y un limitado número de personajes y, sin embargo, la novela te va atrapando y absorbiendo gracias a la enorme calidad de lo que ha escrito Mauvignier. Fragmentos bastante extensos con muchas oraciones subordinadas que te llevan a una lectura pausada, como pausado es el avance de la historia. Una historia, por cierto, que ocupa 458 páginas con letra pequeña.

Creo que uno de los elementos que la hacen tan atractiva es lo bien que están tratados los personajes y cómo Mauvignier es capaz de transmitir al lector sus pensamientos y sentimientos, además, obviamente, de lo bien que narra sus comportamientos.

En definitiva, una novela que merece mucho la pena. Quien conozca ya al autor no se sorprenderá por su calidad aunque sí quizá por la extensión de la novela. Quien no lo conozca tiene una buena oportunidad para hacerlo.

Sus otros libros traducidos están comentados también en el blog.


Por cierto, me ha sorprendido mucho ver siete u ocho erratas, algo inusual en esta editorial.

 

Laurent Mauvignier, Historias de la noche. Traducción Javier Albiñana.

 

jueves, 1 de agosto de 2024

ANDAMIO

 

Una de las entradas con mayor variación de todo tipo de las últimas entregas. No hay nada extraordinario, pero una buena media.

 

Películas

 

 

El Viejo Roble. Producción británica dirigida por Ken Loach en lo que parece que puede ser su último trabajo. Desde luego no es su mejor película aunque, claro, siempre tiene personajes y momentos de buen cine social. El problema es que los estropea con algunos monólogos bastante obvios y un tanto infumables. El tema es el trato a los refugiados sirios en una pequeña población de Irlanda del Norte que antes tuvo importancia por la mina que había.

 

Blondi. Producción argentina. Es una ópera prima en la que la directora es también la protagonista. Una comedia con algún elemento dramático aunque prima lo primero. Es un canto a la vitalidad, al vivir al día disfrutando de cada momento. Al terminar deja una sensación agradable, de buen rollo en lo que también tiene que ver las buenas interpretaciones.

 

How to have sex. Producción británica. Se trata de una ópera prima sobre el turismo que hacen los jóvenes británicos a la costa mediterránea, en este caso es a una isla griega. Las protagonistas son tres jóvenes que acaban de terminar sus estudios de secundaria. De hecho, ni siquiera conocen qué notas han sacado. La directora refleja muy bien el ambiente de fiesta basada en el alcohol y el baile a todas horas. Una película muy realista y bien interpretada.

 

Civil war. Producción estadounidense. Una distopía en la que California y Texas se enfrentan al gobierno federal. De todas formas, la película se centra en el recorrido de un grupo de cuatro periodistas para llegar a Washington para entrevistar al presidente. No se explica cuál es el origen del conflicto y solo aparecen escenas de gran violencia con soldados fusilando a civiles sin que se sepa la causa. Interesante en la parte de periodismo y muy incompleta en el resto.

 

 

Series

 

 

East Side.  Serie israelí de 10 episodios de 50 minutos. Siempre es interesante ver series de esta procedencia. En este caso aún más pues trata de un tema importante como es el de la compra de viviendas a palestinos en Jerusalén este para vendérselas a judíos. Además, hay personajes curiosos y bastante bien reflejados.

Filmin

 

Power play. Segunda temporada de esta serie noruega con 6 episodios de 50 minutos. Sigue con el protagonismo de Gro Harlem Brundtland ahora ya como primera ministra. De todas formas, hay dos episodios, uno que se desarrolla en la isla de Utoya y otro con un grupo de jóvenes anarquistas, que se salen de la línea principal y que son interesantes. Me ha gustado más que la primera porque, además, esta se entiende mejor y no hay tanto lío con los nombres.

Filmin

 

Sugar. Serie estadounidense de 10 episodios de 35 minutos. Empieza como un noir y parece la típica película de detective privado de la época dorada (incluyendo la voz en off), pero poco a poco va derivando hasta convertirse en otra cosa. Me han gustado los tres o cuatro primeros capítulos, luego no. Prescindible.

Amazon

 

The Veil. Red de mentiras. Serie estadounidense de 6 episodios de 45 minutos. Serie de espías con un guion regular, una buena producción que merecía mejores resultados. Es entretenida, pero podría haber sido una buena serie.

Disney +

 

ADN. Serie danesa, en coproducción con Francia, de 8 episodios de 45 minutos. Un buen thriller sobre niños desaparecidos y/o secuestrados para “darlos” en adopción. Hay una fuerte carga crítica contra las monjas que se dedican a eso en centros radicados, no por casualidad, en Polonia. Un guion muy trabajado que, además, permite seguir bien el desarrollo de la trama.

M+

 

Blue lights. Segunda temporada de esta serie británica con 6 episodios de una hora. Sigue la misma línea de la primera pero bastante mejorada. Es más interesante la trama de los traficantes del barrio y también la de los problemas personales. Bien hecha e interpretada.

M +

 

Back to life. Segunda temporada de esta serie británica con 6 episodios de 30 minutos. Siguen los problemas de adaptación de esta expresidiaria en su pequeña comunidad. Un drama con momentos de comedia que incluso te hacen sonreír. Muchas tramas con tan pocos habitantes. Entretenida.

 

El encargado. Segunda temporada de esta serie argentina con 7 episodios de 30 minutos. En la misma línea de la primera, mucho humor y mucha mala leche. Divertida con grandes momentos.

Un personaje interesante

 

Usón es una escritora a la que sigo desde hace tiempo ya que todos los libros que he leído de ella me han interesado por uno u otro motivo. Suele tratar temas originales, escribe con gran fluidez y es una buena narradora.

Todas estas características están también en este libro y, sin embargo, algo le falla creo que porque no ha terminado de engarzar bien la historia de ficción con los hechos reales.

La novela se centra en el personaje de la miembro de E.T.A. Idoia López Riaño y en varios momentos de su historia. Además, en paralelo, crea unos personajes para dejar constancia de cuál era el ambiente social en esa época. También, sobre todo en el tramo final de la novela, dedica bastante espacio para hablar de los GAL y de alguno de sus miembros más destacados.

Esta parte final es lo que más me ha interesado de la novela junto con ese personaje tan peculiar que es López Riaño, al margen de que no me ha terminado de convencer la forma que utiliza para informar sobre ella a partir de una narradora que conversa con la terrorista en unos diálogos que son demasiado artificiales a veces.

Sobre la realidad de sus informaciones dice la autora:

“(…) quiero dejar constancia de que los hechos relativos a los GAL, y también a Idoia López Riaño, recogidos en Las fieras no son inventados, proceden de una asidua consulta a la hemeroteca, del visionado de películas y documentales, así como de la lectura de numerosos libros…)” (p.369-370)

De hecho, cita en varias ocasiones el libro de Juanma Soares Gamboa, otro destacado miembro de E.T.A. que formó parte del mismo comando de López Riaño y que es muy crítico con ella, tanto que a veces lo que hace Usón es ofrecer dos versiones de un mismo hecho.

En fin, el libro se lee bien, es entretenido, aporta informaciones que yo desde luego desconocía, pero creo que no ha logrado como otras veces conectar bien la historia real con la de ficción. A mí esta segunda la verdad es que me sobra.

 

Clara Usón, Las fieras.