Mostrando entradas con la etiqueta Serrano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Serrano. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de junio de 2013

Artículos interesantes

Pascual Serrano, verdadero especialista en el tema, escribe una defensa de la nueva ley sobre comunicaciones hecha en Ecuador y que, como sucede con todas las que se hacen en Sudamérica, algunos califican de "ley mordaza".
 
Josep Ramoneda explica muy bien cómo las reformas del gobierno son una regresión.

Soledad Gallego habla de la "utilidad" que ha tenido el terrorismo.

Joaquín Estefanía toma la idea de la V Internacional hablando de los movimientos de protesta actuales a nivel mundial.

martes, 23 de abril de 2013

Crítica de la comunicación



No es ni mucho menos un desconocido Pascual Serrano. En este blog han aparecido varias entradas para comentar otras obras suyas. Tengo su Desinformación como uno de los libros más importantes que, sobre el tema de los medios de comunicación, se han publicado en los últimos años. A mí, su lectura me abrió los ojos sobre varios aspectos que, sinceramente, no había considerado como, por ejemplo, el tratamiento dado por el grupo Prisa a Chaves y el chavismo.
Ahora prosiguiendo con su lectura crítica del momento actual de la comunicación, nos ofrece este texto en el que analiza cómo cada vez más en lugar de informarnos, los medios simplemente nos distraen; cómo en lugar de profundizar en los temas, los medios se contentan con apenas esbozarlos; cómo las redes sociales, ofreciéndonos la sensación de máxima comunicación, en el fondo es bastante inútil casi todo lo que comunicamos, etc. La palabra jibarización del título ya da una idea clara de qué se trata.
Como una buena síntesis de estas ideas podría servir esta cita de la página 182: “El sistema se ha refinado tanto que incluso cuando creemos que nos estamos informando o nos estamos organizando, solo estamos siendo abducidos por formatos de comunicación superficiales y triviales y desarrollando relaciones sociales virtuales hueras.”
A pesar de lo dicho, el autor no es que esté en contra de los avances tecnológicos ni de las novedades que facilita, pero sí lo está del posible uso y abuso sin un sentido comunicativo claro. A mí, una vez más me ha abierto los ojos y me ha llevado a analizar el uso que hago tanto del blog como de las redes sociales (curiosamente no hace mucho que me “eliminé” de Facebook por algo que tiene que ver con cosas que se leen en e libro).
Claridad en la exposición, ir al grano en todo momento, ejemplos muy bien buscados y crítica sin complejos de todo lo que haga falta. Texto absolutamente recomendable para todo el mundo interesado en los temas de comunicación e información o, simplemente usuario de éstos y/o de las redes sociales.
 
Pascual Serrano, La comunicación jibarizada. Cómo la tecnología ha cambiado nuestras mentes.

miércoles, 3 de abril de 2013

Mis temas recurrentes III: Comunicación, Periodismo, Información

Las generaciones anteriores, en momentos de calamidad, podían refugiarse en la soledad y el aislamiento; a nosotros, en cambio, nos ha sido reservada la obligación de saber y compartir en el mismo instante lo malo que ocurre en cualquier parte del globo. Por más que me alejara de Europa, su destino me acompañaba.
Stefan Zweig, El mundo de ayer. Memorias de un europeo.
 
(...) las noticias no nos informan de lo que acontece, sino de lo que otros consideran importante; no hablan de gente famosa, sino que hacen famosos a aquellos sobre los que hablan. Luego los medios de comunicación no informan de los acontecimientos, sino de observaciones. Por eso lo que acontece, para que acontezca, tiene que ser mediático.
Daniel Innerarity, La sociedad invisible.
 
En la era de las “autopistas”, el problema no es cómo obtener más información, sino cómo retener menos. El problema es elegir. Porque una información infinita equivale a una información nula. Tzvetan Todorov, El hombre desplazado
 
 
Uno de mis temas favoritos de los últimos años por muchas razones entre otras, y no la menos importante, porque al exceso de información se está uniendo una manipulación cada vez mayor.
Obviamente, no voy a comentar los libros que pongo a continuación si bien sí quisiera hacer alguna precisión:
-Mayoritariamente se trata de textos bastante críticos con el uso que se está haciendo de la información. Ramonet o Serrano son dos exponentes de ello y cualquiera de sus libros sobre el tema son altamente recomendables. En el caso de Serrano, tiene el interés añadido de que suele emplear muchos ejemplos además de prensa supuestamente de izquierdas.
-Predominan los libros escritos por autores españoles ya que no se suelen traducir los que no sean reportajes o libros de viajes.
-Apenas los hay tres dedicados a la televisión. No sé si será un fallo mío o simplemente que se editan menos que los dedicados a la prensa escrita.
-No aparecen grandes del reportaje como Kapuscinski, John Lee Anderson, Gay Talese o Robert Kaplan entre los extranjeros, ni Leguineche, Chaves Nogales o Sistiaga entre los españoles, porque la selección la he hecho entre textos sobre el periodismo o la comunicación en general. Kapuscinski o Chaves figuran entre mis escritores favoritos como así aparecen en sendas entradas del blog.
En fin, espero que sean de alguna utilidad los títulos que vienen a continuación. A mí me han ido aclarando ideas y me han hecho replantearme mi forma de enfrentarme a los medios en general.
 
 
 

lunes, 7 de enero de 2013

Técnicas de desinformación



Quienes conozcan algo su obra y sobre todo La desinformación, este librito les parecerá superfluo, pero yo creo que no lo es pues pone al alcance de mucha gente los suficientes ejemplos de manipulación como para hacerlo interesante. En mi caso particular me interesa porque la mayoría de los ejemplos que pone corresponden a periódicos como El Mundo y, sobre todo, El País que, al ser el que yo leo al menos los fines de semana, me gusta estar alerta sobre algunas de las informaciones y opiniones que en él encuentro.
Una gran parte de los ejemplos que maneja se corresponden con informaciones de Sudamérica (aquí Chavez se lleva la palma), pero los hay de todas partes del mundo.
Obviamente, Serrano ni se plantea buscar ejemplos en diarios como ABC o La Razón o televisiones como Intereconomía.
En definitiva, en menos de 100 páginas se pueden encontrar interesantes casos de manipulación informativa.

Pascual Serrano, Periodismo canalla. Los medios contra la información