Mostrando entradas con la etiqueta Laurent Mauvignier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laurent Mauvignier. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2024

Un gran escritor

 

Tengo al autor como uno de los grandes escritores franceses actuales y eso, referido a Francia, ya es mucho decir. Desde luego los libros que he leído de él, que creo que son todos los traducidos, me han parecido siempre muy buenos. Eso sí, hacía tiempo que no se publicaba ninguno, pero la espera ha merecido la pena.

De entre los fragmentos de críticas que la editorial reproduce en la contraportada, destaco el siguiente:

 

 “Una novela admirable, un thriller sin acción (o sin apenas acción), con un suspense puramente literario” (Raphaëlle Leyris, Le Monde)

 

Creo que da exactamente la clave de lo que es esta magnífica novela y por la que merece mucho la pena dedicar varias horas a su atenta lectura: literatura en estado puro.

Una anécdota muy simple, una trama poco compleja y un limitado número de personajes y, sin embargo, la novela te va atrapando y absorbiendo gracias a la enorme calidad de lo que ha escrito Mauvignier. Fragmentos bastante extensos con muchas oraciones subordinadas que te llevan a una lectura pausada, como pausado es el avance de la historia. Una historia, por cierto, que ocupa 458 páginas con letra pequeña.

Creo que uno de los elementos que la hacen tan atractiva es lo bien que están tratados los personajes y cómo Mauvignier es capaz de transmitir al lector sus pensamientos y sentimientos, además, obviamente, de lo bien que narra sus comportamientos.

En definitiva, una novela que merece mucho la pena. Quien conozca ya al autor no se sorprenderá por su calidad aunque sí quizá por la extensión de la novela. Quien no lo conozca tiene una buena oportunidad para hacerlo.

Sus otros libros traducidos están comentados también en el blog.


Por cierto, me ha sorprendido mucho ver siete u ocho erratas, algo inusual en esta editorial.

 

Laurent Mauvignier, Historias de la noche. Traducción Javier Albiñana.

 

martes, 5 de septiembre de 2017

Sobre la tragedia del estadio Heysel



Desde hace unos años tengo a Mauvignier entre mis autores  favoritos. He seguido todas las traducciones que se han hecho de su obra , cinco hasta el momento, y ninguna me ha defraudado. Es un escritor con una gran preocupación por el estilo y el lenguaje, pero sin abandonar ni mucho menos los temas y las historias que cuenta.
Esta novela es la más extensa de las que se han publicado en España con casi 400 páginas ya que Mauvignier suele escribir novelas cortas (hay una de apenas 50 páginas).
La historia que cuenta es la tragedia que se produjo en 1985 en el estadio Heysel de Bruselas en la final de la copa de Europa entre el Liverpool y la Juventus.
El libro se divide en tres partes bastante diferenciadas: en la primera los protagonistas se preparan para asistir a la final; en la segunda, la más corta, se recogen los hechos que sucedieron en el estadio, y en la tercera se cuentan las consecuencias sobre una serie de personajes. Estas partes no se corresponden exactamente con las que aparecen así marcadas en la novela.
Los protagonistas son, por una parte, tres jóvenes hermanos ingleses y, por la otra, un conjunto de italianos con algún amigo francés y belga. En los momentos previos al partido se reparten el espacio de la narración de forma bastante parecida, pero, una vez sucedida la tragedia, el protagonismo pasa a quienes más lo sufrieron y en la parte final será Tana, la mujer del único fallecido que sale, la protagonista absoluta.  
El autor toma claro partido y así hace un retrato de los ingleses bastante duro como se puede ver en los siguientes párrafos:

“Porque con el calor y la cerveza, con la caminata y la voces que oíamos a lo lejos –England! England!- nos sentíamos como en casa, mejor que en casa. Sin freno. Con cada insulto y cada carcajada nos desembarazábamos de nuestras viejas pieles. Aparecieron las primeras amenazas, apenas disimuladas tras los estribillos de antiguas canciones.” (p. 67)

“Cuando era joven, le daba también a los porros. Y a las chicas. Organizaba batidas de castigo con sus colegas, iban a la salida de las discotecas a “escarmentar maricas a palos”, como decían entre alardeos, y también, en ocasiones, a pescar chicas que deambulaban solas por las calles, de noche.” (p. 135) (Se refiere a Doug el hermano mayor, que es el que tiene peor comportamiento).

“Pobrecito Geoff. Di, ¡acaso no sabes que tus hermanos son unos auténticos fachas, de lo más facha e idiota que se puede encontrar en Inglaterra? ¿Sigues sin querer saberlo?” (p. 232)

“Y tu padre, en su butaca marrón con su cerveza, también a él lo temes desde hace mucho tiempo, no mientas, le tienes miedo desde siempre; ya te atemorizaba en tu infancia, cuando padeció ese período de paro y ahogaba su miseria en la cerveza…” (p. 147) (Le habla a Geoff, el hermano pequeño y único de alguna forma arrepentido).

Como se aprecia en los textos la idea es tipificar a los hooligans que tuvieron su mayor momento de auge precisamente por aquellos años. No obstante, la novela va más allá de lo que sucedió en el estadio y de la culpabilización de los hooligans ingleses. Hay mucho de relaciones familiares tanto entre padres e hijos como entre hermanos, y también de relaciones amistosas. Hay mucho de sentimientos, de emociones, de sufrimiento. Para expresar todo esto Mauvignier utiliza frecuentemente la técnica del monólogo interior propiamente dicho porque, en cualquier caso,  toda la novela está construida desde lo que narran en primera persona diferentes protagonistas.
Una historia muy bien construida y muy bien contada en la que los momentos de máxima tensión, como lo que les sucede a Francesco –el que fallece- y a su esposa Tana, provocan bastante angustia en el lector sin que el autor se regodee demasiado en ellos. No es una crónica de lo que pasó, de hecho cuando escribe, a raíz de la presencia de alguno de los protagonistas, sobre el juicio que se produjo tres años después nos enteramos de la sentencia en una línea que puede pasar casi desapercibida.
En fin, otra gran novela de este espléndido escritor francés del que espero que se sigan traduciendo  más libros.
Hay una muy breve reseña de JesúsFerrero en elpais.com.

Laurent Mauvignier, En la turba. Traducción Juana Salabert

jueves, 30 de octubre de 2014

Inmensa novela corta



Creo que es la primera vez que nada más terminar un libro me voy al ordenador y me pongo a escribir el comentario para el blog, pero no me extraña que sea así.
Estoy como se dice vulgarmente con el “alma en un puño”, emocionado, hace un rato a punto de saltárseme las lágrimas y asombrado con un escritor capaz de provocar ese cúmulo de sensaciones y emociones  en el lector, y aún más en uno tan “duro” como soy yo.
No hace mucho aparecía el autor en la serie de mis escritores favoritos, junto a otros dos franceses, tras la lectura de las tres novelas que se habían traducido hasta ese momento. Se traduce ahora esta su primera novela y tengo que reconocer que es la que más me ha gustado y sobre todo impactado.
Las relaciones familiares, la soledad, la incomprensión, la incomunicación y los problemas generacionales son los temas desarrollados con una construcción milimétrica a partir de una serie de monólogos en los que intervienen todos los personajes que participan en la historia. La sensibilidad en el tratamiento  de los temas y los personajes, la continua progresión de lo que se narra dejando, al mismo tiempo, ciertos aspectos inquietantes y esa escritura tan característica del autor hacen que, junto a la citada provocación de emociones, me parezca una de las mejores novelas que he leído últimamente. ¡Ah! Y, colmo de los colmos, todo eso en solo 152 páginas.
Recomendada queda, pero tengo que hacerlo otra vez con cualquiera de las otras de Mauvignier, un escritor distinto y original tanto por los temas como, y en su caso es muy importante, por la forma de tratarlos.
 
P.D Evidentemente, aunque no lo he dicho en el comentario, ser ahora padre y haber sido hijo de una determinada manera me ha "ayudado" mucho para tener esas emociones.
 
Laurent Mauvignier, Lejos de ellos

 

martes, 26 de agosto de 2014

Mis autores favoritos XXI: Claudel, Carrére, Mauvignier




 
En esta entrega de mis autores favoritos rompo la tradición y destaco a tres en lugar de hacerlo solamente con uno. Hay una razón para ello: de cada uno he leído solo tres libros (la mayoría de los que se han traducido), pero todos me han impresionado por diferentes motivos y por eso los tengo entre mis autores favoritos de los que espero que se sigan traduciendo o reeditando alguna obra agotada.
 
De Philippe Claudel me gustó mucho en su día, es el primero que leí y hace ya unos años, su sensibilidad y su ambientación de las novelas.
 
Emmanuel Carrére es, quizá, el autor que más me ha emocionado y tenido pendiente de su lectura, tanto que una vez finalizada me dejaba una especie de  vacío que me duraba hasta que lograba concentrarme en otra historia. Es un escritor diferente a todo lo que conozco, tanto por su temática como por la manera de afrontarla. Para mí se trata de un grande entre los grandes y creo que su obra perdurará por mucho tiempo.
 
Laurent Mauvignier, el último que he conocido, es un estilista, alguien que es capaz de escribir una novela, corta claro, con una sola oración, y lograr que la sigas con atención e interés. También trata temas fuertes e interesantes, no solo es forma.
 
Si tuviera que destacar una novela de cada uno lo haría con: Almas grises, De vidas ajenas y Hombres, pero creo que cualquiera de ellas merece mucho la pena y, desde luego, que nadie debiera perderse la experiencia que supone la lectura de la segunda.

lunes, 14 de julio de 2014

Corta y muy original



Son solo 58 páginas. No hay puntos, solo comas; no hay pausas, apenas se respira. Es un gran ejercicio de estilo, pero es algo más. Es un trozo de nuestra violencia cotidiana. Sería titular en la prensa por lo absurdo, pero como siempre pasa se olvidaría enseguida.
De las crítica puestas en la contraportada: “Hace falta algo más que talento para atraparnos, arrastrarnos y soltarnos de golpe solo al llegar la última palabra. Es breve, pero tan tenso que resulta suficiente. No se trata de una investigación, sino de u n gesto de repulsión sublimado por la escritura. Mauvignier no denuncia a nadie, pero su relato es el más terrible de los actos de acusación”. (Pierre Assouline, La république des livres)
No hay nada mejor que añadir. Otra vez, y van tres, este escritor da muestras de que es diferente y anima a seguir buscando traducciones.
 
Laurent Mauvignier, Lo que yo llamo olvido

viernes, 27 de junio de 2014

Emotivo monólogo




Otra pequeña gran novela. A lo largo de 125 páginas asistimos al monólogo de la protagonista, solo interrumpido dos veces por dos brevísimos monólogos de sus hijos, sobre la relación con su marido. Este ha tenido un grave accidente,  ha pasado tiempo en el hospital y luego se recupera en casa con los cuidados de su mujer. También ha tenido una amante.
El tema principal del monólogo es el deseo y la esperanza de esa mujer de recuperar a su marido física y amorosamente.
En palabras de la protagonista:

“Y sé que en ese momento, o en realidad mucho antes, no sonreía solo porque me sintiera aliviada, al ver que seguía vivo, sino también porque pensaba que vivir, en cuanto volviera a casa, quería decir vivir conmigo”

 
Hay momentos para el recuerdo de lo pasado que no siempre resulta ser ni mucho menos grato, y para los deseos en el futuro; hay celos, obsesiones, desesperaciones, ilusiones, imaginaciones, miedos,…En fin, vida en el más profundo sentido del término, contada con gran sensibilidad y sin que en ningún momento chirríen las cosas que se leen.
Tiene además esta obra otro aspecto que a mí me ha parecido muy original y es que su protagonista masculino es un barrendero y cuando la mujer se tiene que poner a trabajar tras el accidente, lo hace limpiando casas.
Obviamente, el tema y la forma recuerdan muchísimo esas grandísimas Cinco horas con Mario de Delibes aunque aquí el marido no está muerto y el número de páginas es muy inferior.
Muy recomendable. De este autor leí hace poco Hombres que es de los libros que más me han gustado últimamente. Creo que estamos ante un escritor diferente por sus temas y su forma de tratarlos; algo parecido a lo que pasa con su compatriota E. Carrére.
Dejo un enlace con otra breve reseña del libro.

 
Laurent Mauvignier, Aprender a terminar

jueves, 13 de marzo de 2014

Buena novela sobre la guerra de Argelia


Sorprende que sea ésta la primera novela que se traduce y publica en España de este escritor francés, cuando es la séptima que escribe . Un texto que me ha impresionado no solo por el tema que trata, la guerra de Argelia y sus consecuencias personales sobre un grupo de gentes del campo que tiene que ir allí como soldados, sino sobre todo por la forma de contar la historia. Parece que estuviera narrada desde un solo punto de vista al tratarse de una especie de monólogo, pero van apareciendo los diferentes personajes y con ellos la historia va avanzando y se va aclarando -bueno hasta donde el autor quiere que se aclare que en muchos aspectos no es demasiado-.
En el capítulo inicial asistimos a unos hechos actuales para, en los siguientes, trasladarnos al pasado en plena conflicto, y así no sé si entender lo que ha pasado ese día, cuanto al menos lograr una cierta aproximación a ello.
Historia construida a base de fragmentos, con frases que en ocasiones tiene que terminar el propio lector, pero que siempre se puede seguir con relativa facilidad y en la que desde luego queda muy clara la dureza de la guerra y de sus efectos sobre los que en ella combaten y sufren.
En algún momento me ha recordado la novela de Tim O’Brien sobre la guerra del Vietnam que comenté en su día, si bien la de Mauvignier es formalmente muy diferente que es lo que más me ha llamado la atención y lo que creo que da más valor a la novela.
Posteriormente se han editado otras dos novelas del autor que seguramente leeré porque me parece alguien interesante tanto por sus temas como por su deseo de salirse de los caminos trillados.
Recomendable lectura.
Son pocos los comentarios que he encontrado sobre la novela. Enlazo el que me parece que puede ayudar a entender mejor de qué se trata.
Laurent Mauvignier, Hombres