Mostrando entradas con la etiqueta Sabrina Duque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sabrina Duque. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de junio de 2023

Erupciones volcánicas y sociales



Lo primero que tengo que decir es que debo la lectura de este interesante libro a la gentileza de la autora que me lo remitió desde Atlanta, donde ahora reside. El libro está editado por Debate pero en México y, al menos que yo sepa, no está disponible en España en papel, sí en ebook.

Este libro es fruto de una estancia de la autora en Nicaragua  y de la concesión de una beca de Crónica Viajera por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Este periodismo, que poco a poco voy conociendo, me parece no solo muy interesante, sino que está compuesto por profesionales que son también magníficos escritores. Los ejemplos más recientes son: Óscar Martínez (que tiene libros en la misma editorial), Juan Miguel Álvarez, Carlos Manuel Álvarez (del que estoy leyendo estos días Los intrusos) y la misma Sabrina Duque. Claro que tienen detrás gente como Alma Guillermoprieto, Martín Caparrós o Leila Guerriero que están entre mis escritores favoritos.

Pero volvamos al libro de Duque. Está compuesto por doce crónicas que se inician con visitas a diferentes lugares del país en los que destaca siempre la presencia de algún volcán. Ahora bien, a partir de la mitad más o menos la autora introduce en sus crónicas otro tipo de “erupciones”. Desde abril de 2018 se inicia una gran conflictividad social contra el gobierno de Daniel Ortega y su mujer Rosario Murillo que poco a poco se había convertido en una auténtica dictadura.

En palabras de la autora:

 

“Comencé a escribir sobre un país lleno de volcanes activos. Y algunos dormidos. No me di cuenta de que el verdadero volcán dormido era el país”. (p. 104)

 

Aquí el libro adquiere una nueva intensidad y un renovado interés. Si antes podíamos leer interesantes fragmentos como el siguiente:

 

“En Nicaragua instalarse en una casa es elegir su catástrofe preferida en un menú de peligros naturales (…)

En el Mapa Interactivo de Vulnerabilidades de Google “hay ocho mapas, cada uno con un peligro que se corre en el país: terremotos, huracanes, tsunamis, erupciones, inundaciones, deslizamientos, sequías e incendios forestales”. (p. 34-35)

 

Ahora hay capítulos dedicados a la intervención de algunos sacerdotes intentando evitar las masacres que hacían la policía y los paramilitares. Masacres indiscriminadas que costaron cientos de vidas. Quiero hacer una especial mención al capítulo titulado Un hombre y una ciudad que no se dejan borrar porque está dedicado al descubrimiento de una ciudad, León Viejo, pero sobre todo a un personaje, Carlos Tünnermann, que fue rector de la UNAN, participó en el primer gobierno tras la revolución sandinista y estaba apoyando a los estudiantes levantados contra Ortega. Un personaje de gran talla intelectual y moral.

Como se ve, aunque estamos ante un libro no muy extenso, pues apenas pasa de las 170 páginas, sí tiene variados elementos para llamar la atención del lector, tanto en su parte más descriptiva, en la que por cierto hay también interesantes aportaciones históricas, como en la que trata la situación política del momento.

El libro cuenta con un buen Prólogo de Sergio Ramírez (otro escritor que ha aparecido varias veces en este blog) y una Playlist en la que un conjunto de artistas nicaragüenses cantan un mix de Mejía Godoy. Eso sí, he echado en falta alguna fotografía que dejase constancia de la belleza de alguno de los lugares que Duque describe.

Un libro muy recomendable que descubre aspectos físicos e históricos poco conocidos del país y nos vuelve a conectar con un país que fue portada en todos los medios hace ya más de cuarenta años.

Hay una buena reseña de Diego Fernández Romeral con entrevista a la autora en pagina12.com.ar.

 

Sabrina Duque, Volcánica. Crónicas desde un país en erupción.

 

 

 

  

jueves, 16 de marzo de 2023

Buen descubrimiento



Duque se une desde ahora a la ya larga lista de periodistas que escriben en castellano al otro lado del Atlántico que sigo con mucho interés. No reproduciré esa lista porque ya lo he hecho en varias ocasiones en el blog, aunque sí quiero citar a Leila Guerriero con la que tiene cierto parentesco la autora de este libro en la medida en que, al menos en esta ocasión, los diferentes artículos que componen esta edición están dedicados a hacer los perfiles de un conjunto de personajes, es decir, más o menos lo mismo que se hizo en el libro Plano americano de la periodista argentina.

Son nueve los personajes elegidos para reproducir textos escritos en su mayoría en el período 2012-2015 y uno en 2018. También en algún caso se ha actualizado algo la información que se ofrece.

Los personajes elegidos son muy variopintos pues van desde un cantante (Roberto Carlos), a un médico que perforaba cráneos, pasando por dos futbolistas (Eusébio y Cristiano Ronaldo), un técnico de sonido, una directora de dibujos animados, un multimillonario brasileño, un camarero portugués y Fernando Pessoa. Como se ve, un elenco enormemente variado con quizás una única cosa en común: el idioma portugués.

De todos ellos solo conocía a cuatro antes de leer el libro. La lectura de dos de ellos tengo que reconocer que me ha emocionado. Eusébio porque lo vi jugar en el campo y el texto me ha traído recuerdos de tardes con mi padre en el fútbol; y Roberto Carlos porque, además de coincidir totalmente con la valoración que hace de él, porque durante muchos meses acudía al trabajo de madrugada en un coche de un compañero (yo no tenía aún carnet de conducir) y siempre llevaba puesta música de este cantante que hacía más llevadero el camino al suplicio que era mi trabajo.

Los nueve artículos me han parecido muy interesantes, además de bien escritos y documentados. No obstante, me gustaría referirme algo más a alguno de ellos. Así, he aprendido muchas cosas sobre la técnica del sonido; me ha gustado mucho la reivindicación feminista partiendo de la directora de dibujos animados; he descubierto aspectos del cerebro y de la trepanación en el artículo sobre el Premio Nobel portugués; me parece espléndido el que dedica al empresario y multimillonario brasileño y, para no extenderme más, es tremendamente original el titulado Alguien que dedica a los meseros lisboetas.

Un libro muy ameno, escrito con la agilidad propia de los buenos periodistas y en el que realiza retratos muy atinados e interesantes.

Espero que pronto haya otras recopilaciones de textos más recientes.

 

 

Sabrina Duque, Necesito saber hoy de tu vida.