Mostrando entradas con la etiqueta Coetzee. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coetzee. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Mis autores favoritos XII: J.M.Coetzee















A lo largo de las entradas de este blog se puede comprobar cómo Coetzee ha sido uno de los autores que más he leído, si no el que más, en los tres últimos años. Desde que le concedieron el Nobel en 2003, su obra está siendo publicada en España a un ritmo constante, y a ese mismo ritmo la he ido leyendo. Evidentemente, no todos sus libros me han gustado de la misma forma, e incluso hay un par de ellos que no me han gustado en absoluto como queda constancia en este blog, pero el conjunto me parece extraordinario y de un gran valor literario y, por qué no decirlo, moral. Su estilo seco y conciso; sus temas: el desamor, la soledad, el racismo; sus ambientes rurales, apartados, desérticos a veces, hacen que su lectura sea una gran experiencia. Además, es un escritor, como a mí más me gustan, de pocas páginas pero intensas.
Desgracia, Vida y época de Michael K y Verano, me parecen sus mejores novelas, aquellas, además, donde se aprecia más claramente la forma de hacer y pensar de Coetzee.
En otras entradas he hecho mención de otras obras por lo que ahora me limitaré a reflejar algunas opiniones sobre el autor, que aparecen en la contraportada de su libro Elizabeth Costello, realizadas por tres de los escritores a los que más admiro:

“Solo puedo decir, como mero lector suyo ya antiguo, que cada frase de las novelas de Coetzee tiene la extrañísima virtud de impeler fuertemente a pasar a la próxima, y también, a la vez, de hacer que uno desee demorarse en ella y lamente siempre abandonarla o dejarla atrás”. (Javier Marías)

“Porque Coetzee no es solo un escritor para escritores; es el escritor de los escritores”. (Carlos Fuentes)

“El surafricano J.M.Coetzee es uno de los mejores novelistas vivos y no digo el mejor porque, para hacer una afirmación semejante, habría que haberlos leído a todos”. (Mario Vargas Llosa)

martes, 19 de julio de 2011

Siguiendo con Coetzee


A punto ya de terminar con la obra de creación de Coetzee traducida hasta ahora, me encuentro con este libro que refleja al mejor Coetzee: al que cuenta historias muy bien narradas, historias duras, con sufrimiento personal, con el trasfondo de la situación de su país, con alusiones al apartheid, con personajes de carne y hueso en situaciones bastante límites...En definitiva, el estilo que me ha llevado a seguir prácticamente toda su obra con la excepción de los libros dedicados a la crítica literaria.



J.M.Coetzee, La edad del hierro

miércoles, 13 de abril de 2011

Segundo volumen de la "autobiografía" de Coetzee


Termino con este segundo volumen la lectura de esta autobiografía. Como se puede ver en otras entradas del blog, el orden de la lectura ha sido un tanto peculiar pues empecé por Verano que es, precisamente, la tercera y última parte. Sea como sea me ha resultado muy gratificante la lectura de los tres libros que componen esta autobiografía novelada. En éste que comento se trata de la época que va de los diecinueve a los veinticuatro años y se centra principalmente en su estancia en Londres. La técnica narrativa es la misma que en el anterior, Infancia, esto es, muy tradicional y con gran fluidez. Tiene interés ver cómo alguien que terminará siendo premio Nobel de literatura en su juventud apenas si escribe algo que, además, es poesía.
Libro recomendable al igual que los otros dos no tanto por la riqueza de esa vida, sino por lo bien que está contada.

J.M.Coetzee, Juventud.

martes, 29 de marzo de 2011

Sigue la autobiografía de Coetzee

Comencé la lectura de la "autobiografía" de Coetzee por el último volumen, Verano. La continúo esta vez con el primero. Estilísticamente no tienen nada que ver, pero ambos son enormemente interesantes. Infancia abarca el periodo que va de los diez a los trece años, reflejendo las relaciones familiares, las raciales (uno de los aspectos más novedosos), los veranos en la granja del tío (una de las cosas que más me han gustado del libro), et. No se trata de una autobiografía al uso, sino de tomar determinados elementos de esa vida y novelarlos, en este caso de forma absolutamente tradicional.

Muy recomendable para acercarse a la obra del autor para quien no la conozca, o para seguir disfrutando del mejor Coetzee.


J.M. Coetzee, Infancia

martes, 15 de febrero de 2011

La primera novela de Coetzee


Menos mal que, siendo su primera novela, la he leído después de muchas otras, pues en caso contrario no me habría interesado tanto su autor. Se trata más que de una novela, de dos largos relatos totalmente independientes entre sí tanto por su temática como por la época. Sólo tienen en común que aparece en ambos algún personaje que se llama Coetzee. No me han interesado ninguno de los dos. El primero absolutamente nada, y del segundo rescataría las primeras páginas. Lo único interesante es ver cómo luego el autor retomará alguna de las formas de tratar las historias, pero lo hará con historias más interesantes y mejor contadas.

Recientemente he adquirido Infancia, Juventud y La edad del hierro. Seguro que serán otra cosa.


J.M.Coetzee, Tierras de poniente.

jueves, 20 de enero de 2011

El mejor Coetzee


Tras el fiasco de la experimental Diario de un mal año, aparece aquí de nuevo el Coetzee con el que disfruto aunque un poco menos amargo. "Autobiografía" un tanto singular. A través de distintas voces, cuatro mujeres y un hombre, más unos cuantos fragmentos de un teórico diario, un joven escritor quiere reconstruir la peripecia vital de Coetzee en los años setenta. Originalísima forma de plantear una autobiografía. Además, el formato de intervención de las distintas voces tampoco es el mismo. No me extraña que haya sido destacada en Babelia como la mejor obra del año. Absolutamente recomendable, incluso para quienes no conozcan su obra, por lo original de la propuesta y el interés de su contenido.
Interesante reseña crítica de José María Guelbenzu.


J.M.Coetzee, Verano.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Un premio Nobel que se permite dudosas licencias


Experimento de Coetzee en mi opinión totalmente fracasado. Se trata de conjugar en la misma obra una serie de Opiniones contundentes con una historia. Para ello divide la página en dos partes: en la de arriba refleja las Opiniones y en la de abajo, a su vez dividida en otras dos partes, la historia según la visión del profesor autor de las mismas y la encargada de mecanografiarlas. El problema es que ni las opiniones ni la historia llegan a interesar en ningún momento, sobre todo la segunda. La verdad es que Coetzee es un autor singular que no se suele repetir en sus libros y que, desde luego los que yo he leído, siempre ofrece visiones e historias originales con mucha calidad litararia. No obstante, creo que aquí "se ha pasado".

jueves, 10 de junio de 2010

Un juego de Coetzee

Curioso libro de este gran escritor. No tiene nada que ver con el resto de su obra, al menos con la que yo conozco. Es una especie de juego en el que, de alguna manera, reescribe el clásico Robinson Crusoe de Daniel Defoe (de ahí el título). Como siempre en Coetzee está muy bien narrado aunque, lógicamente, carece de la hondura y la intensidad de sus grandes obras.No obstante, quien haya leído la obra de Defoe encontrará original el planteaminto y disfrutará de su lectura.