Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Iglesias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Iglesias. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2025

Ajuste de cuentas

 

Tengo que empezar este comentario con algo de mi historia personal. Fui apoderado de Podemos en las dos primeras elecciones en las que se presentó (en la tercera estaba enfermo). Apoyé con créditos personales y alguna subvención que luego mantuve mensualmente durante un par de años. El responsable de mi compromiso fue Pablo Iglesias y sus intervenciones en la televisión; también lo fue de mi posterior abandono del partido. “¿Cuándo se jodió el Perú?” Esa es otra historia que ahora no toca.

El libro está dividido en 19 capítulos. Todos comienzan con una introducción del tema que van a tratar hecha por Irene Zugasti, una periodista y politóloga que tuvo cargos en el Ministerio de Igualdad y actualmente participa en Canal Red, que es, además, la que mantiene con Iglesias las conversaciones que componen el libro en el que las intervenciones de este se recogen, sin solución de continuidad, en la segunda parte de cada capítulo. Se pretende con esta forma narrativa que las ideas sean más claras y la lectura más ágil.

Hay capítulos dedicados a un solo personaje como, por ejemplo, entre otros: Antonio García Ferreras, Felipe VI, Felipe González o Pedro Vallín. Otros se centran en una serie de temas como pueden ser: los jueces, las redes sociales o el rojipardismo, en los que, evidentemente, también aparecen multitud de personajes.

Lógicamente es muy difícil resumir y comentar el contenido de un libro como este y tampoco tendría mucho sentido. Cada capítulo merece su comentario, así que lo haré de los que me han llamado más la atención.

Hay varios capítulos y varias ideas en las estoy totalmente de acuerdo con el autor. Así, en su visión de algunos jueces y sus actuaciones políticas, en sus críticas a gente como Victoria Prego, Ana Rosa Quintana, Pablo Motos o Juan Luis Cebrián, por citar solo a algunos. Pero por encima de todo comparto plenamente la idea que atraviesa todo el libro sobre la importancia política de los medios de comunicación que puede quedar resumida en esta frase: “La batalla cultural se hace desde la comunicación”.

La creación de espacios como La Base y actualmente Canal Red muestran el valor que le da Iglesias a este tema. Tengo que decir que hace muchos años que tengo esa misma idea gracias a mis lecturas de Ignacio Ramonet y Pascual Serrano.

Por otro lado, hay sin embargo otros planteamientos con los que estoy en completo desacuerdo como, por ejemplo, en sus críticas a quienes trabajan en medios que no le gustan o que directamente detesta, sin entender, en mi opinión, que también en ellos se puede dar la batalla cultural y, me atrevería a decir, que incluso mejor porque llegan a un público más amplio y no al de los ya convencidos.

Tampoco me gusta la forma de “saldar cuentas pendientes” con gente como Pedro Vallin o Daniel Bernabé. Por cierto que a este le mete en el grupo de los rojipardos en el que no aparece el nombre de Manuel Monereo que es para autores como Steven Forti, quizá uno de los mejores conocedores del tema, el principal representante en España de esa tendencia.

Finalmente, tampoco creo que el subtítulo del libro se ajuste a la realidad. La derechización es algo que se está produciendo en toda Europa y no sé si en todos esos países hay un grupo de “progres” (en la terminología del autor) que la estén propiciando. Es algo bastante más complejo e Iglesias, que otra cosa no será, pero inteligente lo es un rato, lo sabe perfectamente.

Para terminar el comentario un par de cosas más. No creo que la utilización de “se dice” o “cuentan en Córdoba” sea demasiado correcta porque no deja de ser caer en lo mismo que se está criticando. Tampoco me parece demasiado acertada, aunque pueda entenderla, la constante mención de Irene Montero en frases como, por ejemplo, “Para este tipo de personajes, el feminismo, lo que representan gente como Irene Montero…”, en las que podría elegir muchos otros nombres.

Quedan muchos temas y personajes fuera del comentario, pero ya se ha hecho demasiado extenso.

En general, es un texto interesante para conocer mejor a uno de los políticos más relevantes de los últimos tiempos. Además, se lee con extrema facilidad y, por qué no decirlo, tiene hasta su morbo para ver con quién se mete y de qué manera lo hace.

Como resumen, y volviendo a lo que decía al inicio del comentario, su lectura no ha hecho sino confirmar lo que me llevó a la salida de Podemos.

 

 

Pablo Iglesias, Enemigos íntimos. Cómo entender la derechización de España a través de sus personajes clave.

 

 

 

jueves, 28 de abril de 2022

Recuerdos de un tiempo difícil


He leído la mayor parte de lo publicado por y sobre Pablo Iglesias y Podemos. Además, he estado inscrito en el partido, he sido apoderado en las primeras elecciones a las que se presentó tanto autonómicas como generales y durante un par de años colaboré con una cantidad mensual a su financiación. A Iglesias lo conozco desde sus primeras apariciones en los medios tanto en Intereconomía como en el programa de Cintora. Por cierto, tengo grabado en la memoria el día en que Cintora le preguntó cuáles serían sus principales medidas en el caso de llegar al gobierno e Iglesias se dirigió a la pizarra y comenzó a escribir los artículos de la constitución que modificaría.  Cuento esto como anécdota sin ninguna doble intención.

Todo lo anterior viene a cuento para explicar que he sido seguidor del primer Podemos y que en gran medida se debió a Iglesias, a lo que planteaba y a cómo lo hacía. Cuando más adelante comenzaron las tensiones internas y, sobre todo, cuando se produjo la alianza electoral con IU, me fui enfriando.

Pero entremos en el libro. Lo primero que hay que hacer es dar las gracias al autor por haber dejado tan pronto constancia de cómo ha vivido esos años dedicados de lleno a la actividad política. Hay que advertir que el libro recoge un conjunto de conversaciones con el periodista Aitor Riveiro ya que, como el propio Iglesias explica, a la solicitud que le hicieron de escribir sobre esa experiencia él contestó que prefería conversar con alguien y que luego este lo transcribiese.

Es curioso que haya sido Riveiro el elegido porque es quizá el periodista del que he leído más insultos y descalificaciones dirigidos a él por los seguidores de Podemos de lo que se ha llamado el sector pablista. Cuando he entrado a ver los comentarios a algunos de sus artículos sobre ese partido en eldiario.es, y han sido muchos porque ha sido el encargado de esas informaciones, la mayoría consistían en diferentes formas de descalificación.

Lógicamente comentar un libro de estas características es complejo y difícil. Hay un buen resumen de los aspectos más llamativos hecho por Íñigo Aduriz en eldiario.es que está bastante bien. Yo solo quisiera destacar algunas de las cosas que me parecen más relevantes.

Es bastante impactante el relato sobre el acoso sufrido, pero aún lo es más la falta de solidaridad tanto política como mediática que acusa. Fue así y es algo que no se debería olvidar de cara a posibles problemas futuros.

Para Iglesias la lealtad es el valor supremo y dedica varias páginas a ello evitando dar según qué nombres aunque el lector ya sabe a quién o quiénes se refiere. Sobre la polémica con Errejón, lo mejor es leer los libros de ambos y decidir. Yo lo he hecho. Por cierto, hablando de lealtad deja la siguiente frase: “(…) a cada personaje le definen sus enemigos y sus alianzas”. (p. 103), frase que repite varias veces, quizá demasiadas, a lo largo del libro.

Dedica también bastante espacio a diferentes momentos en los que se muestra como un buen estratega o, en el fondo, como un buen jugador de ajedrez. Imagino que algunos de los implicados podrán dar versiones diferentes, pero creo que en lo fundamental lo que cuenta debe ser una parte importante de lo que sucedió.

Aunque es un libro de experiencias, hay un apartado titulado “Los límites de la política” en el que hace un análisis más teórico que me ha parecido muy claro y enriquecedor y del que reproduzco un fragmento realmente expresivo:

 

“Como ha explicado muchas veces Enric Juliana, hace cien años la izquierda quería hacer la revolución socialista. Ahora, la izquierda quiere acabar con la ley mordaza, subir el salario mínimo, defender los derechos de las mujeres, asegurar el ingreso mínimo vital, que predominen los convenios de sector para mejorar la capacidad negociadora de los sindicatos, proteger a las minorías y legislar derechos sociales para gays, lesbianas y transexuales”. (p. 90)

 

También son muy interesantes las diferentes críticas que va haciendo del PSOE a lo largo de todo el libro. Críticas que comparto ya que no en balde milité en ese partido entre 1975 y 1983.

Ahora bien, si tuviera que destacar algo del libro sería la referencia constante al papel de los medios en la política de este país y al predominio de los medios de la derecha e incluso de la extrema derecha. Desde que leí por primera vez a Pascual Serrano tomé conciencia del papel tan importante que tienen en la formación de las mentalidades y de las voluntades políticas. Desde luego lo que está pasando en nuestro país en los últimos tiempos no se explica sin el papel preponderante de algunos medios y de algunos personajes dentro de ellos. En el libro se cita a alguno y cualquiera que esté leyendo este comentario tendrá su particular lista.

Que este es uno de los principales problemas que tiene la izquierda en este país, y el propio país, está muy claro, lo difícil es encontrar salidas para esta situación. El mismo Iglesias lo está intentando con el podcast en Público, pero como él mismo sabe resulta absolutamente insuficiente.

Como me está quedando un comentario demasiado largo, solo un último apunte. Tiene razón Iglesias en la cantidad de éxitos obtenidos tanto electorales como de cambio en las formas de hacer política, pero echo en falta un mínimo análisis de cómo está hoy el partido que, al menos por lo que yo veo, está prácticamente desaparecido en la mayor parte del país. Una breve nota sobre la edición. Por lo que veo la editorial Navona es de las pocas que deja constancia de la persona que ha hecho la corrección. Este es un ejemplo que deberían seguir otras editoriales. La pena es que en este caso, la correctora ha dejado multitud de erratas en el texto, ninguna demasiado importante pero que afean la edición. Cosas como palabras juntas, falta de alguna letra, no cerrar unas comillas, poner sexy y sexi en dos páginas casi seguidas y, lo peor, poner el 7 de una nota que luego no aparece en las notas al final del libro.

En cualquier caso, es un libro que merece la pena leer. Ayuda a conocer más y mejor a uno de los principales políticos de los últimos años, a quien ha sido capaz de cambiar la dinámica política que llevaba el país y de ilusionar a miles de personas convenciéndolas de que era posible producir cambios importantes. Obviamente, es un libro de parte, como no podía ser de otra manera y, además, de uno de los personajes más atacados del país, pero creo que en lo fundamental cuenta gran parte de la verdad y, desde luego, es capaz también de mostrar sus debilidades lo que lo hace particularmente valioso y humano. No me imagino a tipos como González o Aznar escribiendo algo así.

 

 

Pablo Iglesias, Verdades a la cara. Recuerdos de los años salvajes. Edición de Aitor Riveiro.

 

 

 

 

 

martes, 5 de febrero de 2019

Mis temas recurrentes IX. La izquierda



Desde siempre me ha interesado lo que se escribía sobre la izquierda y, lógicamente, este interés ha crecido en los últimos tiempos ante la situación de crisis que padece. Los partidos de izquierda han ido perdiendo elecciones en la mayor parte de los países europeos e incluso algunos prácticamente han desaparecido (en Francia o Grecia por ejemplo); por otro lado, en Sudamérica apenas queda representación de la izquierda en el poder cuando no hace mucho gobernaban en la mayor parte del continente.
En esta entrada dejo constancia de algunos de los libros que he leído con la advertencia previa de que aún no tengo claro qué es lo que ha pasado o está pasando y, sobre todo, no tengo ni la más remota idea de qué se puede hacer para salir de esta situación.
Los libros de los periodistas Cintora y Maraña se centran en la crisis que tuvo el PSOE hace bien poco -aunque se tiene la sensación de que fue hace mucho. El de Maraña profundiza más en el análisis de la izquierda en general.
Desde hace cinco años ha surgido un nuevo partido en la izquierda, Podemos, con un lenguaje y unas propuestas que eran bastante novedosas y atractivas como se puede ver en varios de los libros que recojo y que son solo una pequeña muestra de los que he leído sobre él. Sin embargo, en poco tiempo hay que reconocer que ha envejecido mucho y me atrevería a decir que no muy bien.
El de Sader es un buen repaso a lo sucedido en Sudamérica y el de Zizek sobre todo en Grecia.
Después vienen varios ensayos muy diversos en sus planteamientos. Los de Hernández y Bernabé tiene algo en común: la reivindicación de que la izquierda tiene que plantearse la lucha por lo material y no solo por lo cultural que es a lo que, según estos autores, dedica ahora todos sus esfuerzos. El de Boaventura de Sousa es bastante desmoralizador pues llama a una actitud defensiva total, aunque quizá tenga toda la razón tal y como están las cosas. Sánchez-Cuenca en su línea provocativa dice muchas verdades tanto positivas como negativas. El de Gracia también es muy provocador y es un buen compendio muy sistematizado de todas las críticas que se pueden hacer, y se hacen, a la izquierda.
En comparación, los otros que he puesto son bastante menos interesantes.
Hay pues material crítico suficiente pero, como decía al principio, si por un lado resulta difícil elegir y valorar cuáles han sido, y son, las causas de la crisis, más lo es aún encontrar en estos textos cuáles puedan ser las posibles salidas. Hay varios que sí aportan algunas soluciones pero que son por lo general tremendamente parciales y, en mi opinión, absolutamente insuficientes.
Por todo ello creo que la crisis persistirá y  mientras tanto la derecha y la extrema derecha se van haciendo con el poder en casi todas partes a ambos lados del Atlántico. La travesía del desierto que nos espera será dura y espero que, eso sí, al final haya alguna recompensa.
(Todos los libros han sido comentados en el blog en su momento.)

martes, 20 de noviembre de 2018

Temas para el debate




No es muy habitual entre nosotros este tipo de libro en el que un periodista y un político dialogan y debaten sobre temas de actualidad. El otro que conozco fue el que en su día hicieron Felipe González y Juan Luis Cebrián, pero era muy diferente en sus pretensiones y en los temas elegidos. Para que un libro así se pueda hacer es necesario que ambos participantes se respeten tanto personal como intelectualmente lo que sucede de forma muy evidente en el caso del que ahora comento.
A Juliana le conozco desde hace tiempo. He leído La deriva de España y Modesta España que me parecen dos magníficas reflexiones sobre el país en las que demuestra, además, sus grandes conocimientos de todo tipo. Obviamente, también conozco a Iglesias del que también he leído varios de sus libros y de los que sobre él se han escrito.
Este Nudo España es un extenso texto de 444 páginas en las que abordan un conjunto muy amplio y variado de temas que van desde la situación de Europa a lo sucedido en Cataluña, pasando por la Transición y el ciclo electoral de 2015-2016 sin olvidar, claro está, la crisis económica.
Con un catálogo tan amplio de temas tan relevantes este comentario se tiene que centrar en pequeños detalles y alguna pincelada más general.
El libro merece la pena ser leído con detenimiento y participando en la conversación en muchos momentos. Yo lo he hecho en el capítulo dedicado a la Transición que, por otra parte, siendo el más extenso del libro, me parece el más flojo o, para ser más preciso, el que está tratado de manera menos sistemática y dejando muchos cabos sueltos.
También he de advertir que sobre la mayor parte de los temas me han parecido más relevantes las reflexiones de Juliana que las de Iglesias y, además, tiene la capacidad de volver a retomar los temas tras algunas largas digresiones.
En forma muy sintética diría que de lo planteado por Juliana destacaría: su reflexión al principio sobre cómo en Europa están discutiendo y analizando la llegada de los robots y aquí seguimos con temas muy caseros; los datos que aporta de las encuestas que Gallup hizo a principios de los setenta; su análisis de los Pactos de la Moncloa y lo que explica sobre la educación  (reconozco que lo desconocía); su explicación sobre cómo la política económica ha sido la misma desde 1959; la comparación entre Grecia y Hungría tras la que concluye: ”Es más fácil cuestionar el paradigma liberal-cultural que el paradigma liberal-económico.” (p. 299) y, finalmente, los cuatro puntos que da para caracterizar a Aznar del que merece la pena reproducir el tercero por su actualidad: “cuando el PSOE gobierne, no dejar que se asiente, zarandear el tablero para evitar toda sensación de normalidad.” (p 428)
Iglesias tiene también interesantes intervenciones en el debate, si bien comete el error de hacerlas a veces demasiado extensas –tres o cuatro páginas-, con lo que se pierde un poco el hilo. Hay bastantes cosas que me han llamado la atención, pero destacaré solo alguna: muy interesante la comparación que hace entre la generación actual y las diferencias con las anteriores, sobre todo con la mía; muy poco clara la distinción que hace entre Errejón y Mayoral y, por encima de todo, las alusiones en diferentes momentos a la moderación necesaria en Podemos. Dejo algunos fragmentos como muestra:

“PI: Es que estamos demostrando pragmatismo en muchos planos. Una de las cosas que nos sorprendía de nuestras encuestas internas era que, en realidad, las exigencias de nuestro electorado muchas veces son más modestas que nuestros propios planteamientos programáticos.” (p 20)

“PI: Por eso es importante no apedrear a las generaciones que apoyaron masivamente al PSOE y que se conformaron con cosas que luego se han revelado insuficientes o disfuncionales. (…)
O somos capaces de mostrar respeto y ser conscientes de que lo que la gente desea en un país del sur de Europa es, por encima de todo, bienestar y tranquilidad, y no una revolución  que implique asaltar el Palacio de invierno y quemar a los traidores, o no ganaremos nunca.” (p. 165-166)

Como decía al principio, un libro en el que se abordan temas  tan importantes y con tanta repercusión da para comentar infinidad de aspectos tanto de las líneas generales como de algunas opiniones o informaciones que se ofrecen, pero no es el espíritu de las entradas que hago en este blog. Sí lo es recomendar su lectura y animar a ese diálogo con el texto del que hablaba.
No quiera terminar sin dejar constancia de mi total coincidencia con la siguiente afirmación de Juliana que quienes me conocen saben la cantidad de veces que digo algo parecido:

“EJ: Me pongo nervioso cuando se utiliza el nombre del fascismo en vano. Muchas veces la gente no sabe de qué está hablando.” (p. 312)


Pablo Iglesias y Enric Juliana, Nudo España.


domingo, 31 de mayo de 2015

Artículos interesantes

Es difícil en una semana así destacar artículos que no hablen de elecciones. A mí  por diferentes razones me han interesadlo los siguientes:


Sebastán Lavezzolo analiza los resultados electorales viendo si han sido mejores para Podemos en solitario y en confluencia con otros. Conclusiones interesantes. (eldiario.es)
 
Larga entrevista de Olga Rodríguez con Pablo Iglesias sobre los resultados electorales que se recoge tanto en vídeo como por escrito. (eldiario.es)
 
Soledad Gallego escribe sobre el miedo, histeria realmente, que por una parte han usado y que, por otra parte,  les está entrando a determinados sectores económicos y políticos por las elecciones. (elpaís.com)
 
Cambiando y mucho de tercio, José María Goicoechea escribe sobre la lectura, muy apropiado en estos días de ferias del libro. (infolibre.es)

domingo, 26 de abril de 2015

Artículos interesantes

Es difícil poner escritos que tengan como protagonista la literatura, sin embargo, esta semana hay dos de o sobre Juan Goytisolo que merece la pena leer. En el primero, Goytisolo escribe sobre la obras de su hermano Luis y, más en concreto, sobre su espléndida tetralogía. En el segundo, Javier Rodríguez Marcos le hace hablar sobre lo mejor y más importante de su obra en un texto bastante largo pero enormemente jugoso.
 
Me gusta la forma en que Elvira Lindo plantea la situación del PP.
 
Por su rareza, y porque me parece interesante viniendo de quien viene, incluyo el artículo de Pablo Iglesias en El País.
 
Leticia Díaz, estudiante universitaria, ganó un concurso organizado por El País. Como sobre este tema se escribe poco, me parece interesante cualquier reflexión.
 
Un texto muy de Carlos Boyero sobre Juan Goytisolo.
 
Me ha salido un monográfico de El País y lo siento, pero la verdad es que el tipo de gente que lo ha escrito y el contenido creo que merecen la pena.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Clarificador y sugerente




 
Hasta ahora los libros publicados sobre el fenómeno Podemos tenían como único protagonista a Pablo Iglesias. Me han resultado útiles para empezar a entender el origen y parte del proyecto, pero quedaban muchas preguntas sin responder y muchos asuntos sin tratar. Para  cubrir este hueco aparece este nuevo libro sobre el tema con muchas novedades ya que en él escriben o son entrevistados los principales creadores de Podemos.
El libro se puede dividir en dos partes que no tienen por qué coincidir con la división hecha por los autores. En la primera, se describen con bastante detalle los orígenes del grupo y su articulación en torno a ese curioso programa de televisión que es La Tuerka. Se cuentan las diferentes vicisitudes, cómo fue pasando de un canal a otro y quiénes formaron parte del proyecto. Es interesante y da una idea de lo que vendría después. La segunda parte la componen las entrevistas realizadas por los autores a Íñigo Errejón, Carolina Bescansa y Pablo Iglesias, más un Epílogo de Juan Carlos Monedero. Como se ve, están los principales dirigentes de la actual fuerza política recientemente constituida en partido.
Es en esta parte en la que está lo más sustancioso y novedoso del libro sobre todo en la intervención de Bescansa. Realiza un espléndido análisis sociológico sobre por qué surge Podemos, cuáles son los problemas a los que tiene que dar solución y da interesantes informaciones sobre la campaña de las elecciones europeas. “Nosotros en Podemos no nos hemos inventado nada. Sencillamente lo que ocurre es que llevamos mucho tiempo estudiando lo que pasa” (Bescansa, p.126).  Y se nota que desde luego ella ha estudiado y de qué manera. Además, tiene la inmensa ventaja que es capaz de explicar muy bien lo que expone, que no solo lo hace perfectamente entendible sino que te lleva a identificarte con las conclusiones. Sin embargo, la entrevista con Errejón, que me parece lo segundo más interesante del libro, tiene el inconveniente de que, siendo alguien al que siempre se le entiende muy bien, no termina de explicar con total claridad los pre4supuestos ideológicos de los que parten y la lectura se hace por momentos un tanto farragosa. No obstante, hay elementos más que sobrados para la reflexión y el debate.
La entrevista con Iglesias está bien pero no aporta casi nada nuevo quizá porque es el que más ha intervenido públicamente; y el texto de Monedero interesante y muy en su línea de polemista furibundo.
De un libro como este se podría escribir mucho porque hay muchas informaciones, reflexiones y temas conflictivos, pero lo único que me queda por decir aquí es que lo mejor es leerlo lo que recomiendo a cualquiera interesado por la marcha del país. Si es partidario de Podemos disfrutará, y si no también porque encontrará elementos para criticar con conocimiento de causa.
 
Ana Domínguez y Luis Giménez, Claro que Podemos. De La Tuerka a la esperanza del cambio en España

miércoles, 29 de octubre de 2014

Reunión de retales




Como ya he comentado en otra entradas, me acerqué a Podemos a raíz de las intervenciones de Pablo Iglesias en la televisión; posteriormente me inscribí, he votado las resoluciones de la Asamblea Ciudadana y, la semana que viene, votaré para la elección de los diferentes cargos del ya partido político.
Vaya esta declaración por delante para que no se malinterprete mi comentario del libro. No me ha gustado, me parece más que oportuno oportunista y se aprovecha del tirón de su autor para vender algo que tiene bastante poca consistencia y que más parece compuesto por una serie de retales que tenía en los cajones que por textos bien pensados y organizados para ser publicados en forma de libro.
Contiene varias introducciones, cuatro capítulos, un epílogo y dos apéndices.
El primer capítulo es, con mucha diferencia, lo más valioso del texto y lo que hace entender mejor por dónde va su autor y, en consecuencia, por dónde se orienta Podemos. Pongo una cita que puede servir de ejemplo:

 

 
“Por eso nunca se debe asumir el lenguaje del adversario político sino disputarlo. Cuando nuestros adversarios asumen términos como casta, puertas giratorias, “berlusconización”, de la política, desahucios, precariedad, etcétera, están asumiendo que el combate se ha desplazado a un terreno que nos favorece. Lograr esos desplazamientos es el objetivo de la acción política en el terreno ideológico”. (p.48)

 

En el segundo capítulo da un repaso a la historia de España desde la Restauración hasta la actualidad que es una buena síntesis tomada de varias historiadores que va mencionando a lo largo de la exposición y entre los que están desde Fernández Almagro o Jover Zamora hasta Ben Ami pasando nada menos que por Ramos Oliveira. Está muy bien escrita (esta es una característica interesante del autor, la claridad y la fluidez con la que redacta), pero no entiendo el sentido que tiene tras lo que le ha precedido y lo que viene después. Además, con sus 60 páginas forma la tercera parte del libro.
El tercero lo dedica a la crisis económica basándose principalmente en el libro de David Harvey (que, casualmente, estoy leyendo estos días). Sucede lo mismo que en el anterior capítulo, bien explicado, pero sin que haya aportaciones interesantes.
El último está  dedicado a la crisis del “régimen” y, como el mismo Iglesias afirma, la mayor parte del texto ya la utilizó en el epílogo del libro de Jacobo Rivero (libro que he comentado ya en el blog).
Los dos discursos con los que cierra el libro son, junto con el primer capítulo, lo que más me ha llamado la atención.
Como se ve, muy poco teniendo en cuenta la importancia política que en poquísimo tiempo ha adquirido Pablo Iglesias. Es cierto que de alguna manera ya  avisa en una introducción, que se trata de un libro que “tiene la frescura de quien escribía sin concesiones y servirá para conocer mi manera de ver muchos asuntos sin los matices que impone la responsabilidad política”, pero es que da la casualidad de que la tiene. En cualquier caso, me sigue pareciendo no solo un texto de circunstancias, sino un texto que habría necesitado más trabajo de elaboración antes de su publicación.
Finalmente, no quiero terminar sin antes ofrecer una cita del libro con la que termina su repaso histórico. Refiriéndose a la Transición afirma:

 

“Creo que, además de las enormes dificultades que existieron, se pudo cometer un error de fondo en la apreciación de las alternativas que existían; el mantenimiento de una opción de resistencia hubiera tenido amplio eco en grandes capas de nuestro pueblo”. (p.112)

 

Esta es una idea que se está imponiendo en los últimos tiempos ante el fracaso del sistema político actual. No puedo ni quiero extenderme ahora sobre el particular (al comentar otros libros ya he insistido en el tema), pero me parece que es desconocer mucho cómo se hizo y qué fuerzas tenía la izquierda para esa opción de resistencia. No hay más que ver cuáles fueron los resultados electorales en 1977.(Seguramente tendré que leerme el libro de Monedero sobre el tema para ver cómo lo argumenta.)
Un libro muy prescindible y una verdadera lástima porque el autor tiene muchas cosas que decir y, además, sabe transmitirlas muy bien de una forma muy clara y didáctica sin perder por ello la profundidad. La ocasión merecía un trabajo más, valga la redundancia, trabajado.

 
Pablo Iglesias, Disputar la democracia. Política para tiempos de crisis

 

domingo, 3 de agosto de 2014

Más Pablo Iglesias



Segundo libro de conversaciones de Pablo iglesias y tercero en el que aparece como protagonista; y todo ello en unas pocas semanas. Si le sumo el que he acabado hoy mismo de Juan Carlos Monedero, parecerá que estoy abducido por esta gente y sus ideas. Dejo un comentario sobre este particular a un próximo Andamio en el que quiero dar mi opinión sobre el grupo.
Este segundo libro de conversaciones me ha gustado más que el anterior. Realmente más que conversar, el periodista Jacobo Rivero hace unas extensas introducciones a los temas que se van a tratar y luego plantea cuestiones para que Iglesias dé su opinión.
Lógicamente, hay cosas que me gustan más y me parecen mejor tratadas y otras menos. No  podía ser de otra manera por la índole de los temas: el 15-M, la derecha y la izquierda, el papel de los medios de comunicación, las perspectivas de futuro,…Como decía antes, dejo para otra ocasión un análisis de todo ello.
Me ha parecido, sin embargo,  interesante dejar aquí constancia de una serie de afirmaciones que hace Iglesias en el libro y que creo que reflejan bastante bien algunos de los puntos principales de su forma de pensar.
 
 
“Podemos busca ser eso, la política en manos de la gente normal. Podemos busca una representación transversal, más allá de etiquetas”. (p.20)
 
“(…) y no reconocer la habilidad de un adversario es el mayor error que se puede cometer en política. (…) uno de los grandes errores de la extrema izquierda, y que es la mejor prueba de su mediocridad en España, es no saber mirar más allá de su ombligo y reconocer que fuera de sus parámetros ideológicos puede haber inteligencia”. (p34)
 
“La corrupción convertida en forma de gobierno ante os ojos de los españoles que la sufren y visualizan cada día, no como un problema de manzanas podridas, sino como una forma de organización del poder en este país”. (38)
 
“Que el principal fracaso de estos partidos, y esto ocurre en los partidos de izquierdas principalmente, es que han dejado de ser espacios de participación política de la gente y, bueno, se han convertido en máquinas que sirven para presentarse a las elecciones”. (p.44)
 
“Hacen falta movimientos sociales, hace falta poder en los barrios, en los centros de trabajo, en los pueblos, en las ciudades, que articule el control democrático, y después la representación política puede ser un instrumento más de eso, lo que no puede significar una política de cheques en blanco”. (48)
 
“Pero nosotros hemos decidido llamarnos Podemos, que es una acción…” (72)
 
“(…) el programa de Podemos es básicamente la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. (78)
 
“(…) yo creo que en política hay que ser laicos: Ser laico significa decir que lo que está bien, está bien, y lo que está mal, está mal. Y esa especie como de patriotismo de los símbolos y de patriotismo de los mitos y de los santos políticos… “(89)
 
“¿Qué quiere decir que el sistema político se ha berlusconizado? Que se trata de un sistema formalmente democrático y sustancialmente corrupto; un sistema de oligarcas y mafiosos protegidos, con una magistratura sumisa y con un buen número de medios y periodistas serviles, dispuestos a todo con tal de defender y justificar a los que les dan de comer”. (p.149)
 
Como se puede apreciar hay muchas ideas y algunas realmente discutibles y matizables, pero estoy de acuerdo en la mayor parte de ellas.
Un libro muy recomendable para los interesados en lo que está pasando en España en los últimos tiempos. Dejo el enlace de la crítica hecha en El País por Santos Juliá (también incluye la crítica al libro de Monedero que mencionaba antes) que aunque tiene varios aciertos destila mucha mala baba sobre todo en un par de afirmaciones como la que cierra el comentario. Aparece hoy, 9 de agosto, una réplica de Jacobo Rivero al artículo de Juliá.
 
Jacobo Rivero, Conversación con Pablo Iglesias

lunes, 14 de julio de 2014

Deconstruyendo a Podemos



Bajo este provocador y derridiano título se agrupan en este “libro de urgencia”, como lo califica el coordinador en la introducción, un conjunto de diez artículos de muy variado interés y profundidad, pero todos centrados en el mismo objeto: Podemos como grupo político nuevo y Pablo Iglesias como su principal cabeza visible.
La historia del grupo y de Iglesias, la relación con el 15 M, su estrategia de comunicación, el porqué ha funcionado tan bien su campaña electoral, quién les votó, una crítica de su programa económico, etc., son los aspectos que se tratan en los diferentes capítulos por unos autores en los que hay desde periodistas de El Mundo o Libertad Digital, a autores de libros sobre comunicación pasando por economistas o politólogos. Un amplio abanico de especialistas o de gente que ha seguido  el 15 M y que, no siendo desde luego partidarios de Podemos, suelen escribir en la mayoría de los casos con respeto o al menos sin excesiva acritud aunque siempre desde una “perspectiva crítica, claro” (como también se afirma en la introducción).
A mí me han parecido especialmente conseguidos e interesantes tres capítulos: el  dedicado a la Historia de Podemos (1), El que comenta su campaña y explica el porqué de su éxito (5) y el que se dedica a criticar los planteamientos económicos (8).
Tengo que decir que de celebrarse hoy unas elecciones, del tipo que sean, mi voto sería para Podemos, pero precisamente por eso, y porque creo que está en el ADN de ese grupo y de la mayoría de sus fundadores, hay que aceptar  y también practicar la crítica sobre sus posiciones. En este sentido creo que no están exentas de buenos argumentos las que se hacen a sus propuestas en el terreno económico.
No profundizo más en ello porque pronto quiero dedicar un Andamio a comentar este y otros aspectos de los planteamientos del grupo.
No quiero terminar sin dejar constancia, no obstante lo dicho hasta ahora, de algunas incoherencias o maledicencias que salen en el texto. Así, en el artículo del consultor de comunicación Fran Carrillo aparecen estas, en mi opinión, contradictorias afirmaciones:
“Si a eso se le suma su facilidad (se refiere a Pablo Iglesias) para dominar la falsa evidencia, la ironía y el sarcasmo, y el uso y abuso de las falacias (su favorita es la falacia ab populum “la mayoría de los españoles sabe …”,”la mayor parte de los europeos piensa…”), tenemos a un candidato de poderosa penetración en el imaginario colectivo”. (p.81)
“Y de todas las opciones posibles, los españoles volvieron a elegir desde las trincheras de unos estómagos cabreados, volvieron a votar con las tripas de un descontento razonable” (p.83) (El subrayado es mío)
O también, del mismo autor, esta curiosa maledicencia:
“Han provocado el retorno del despotismo ilustrado preventivo: todos para vosotros, gracias a vosotros, pero en caso de gobernar, miraremos al modelo bolivariano, es decir, sin vosotros.” (p.85)
 
En fin estos días en que se asiste a toda una estrategia por parte del Partido Popular de criminalización de Podemos y de sus líderes, resulta aún más interesante la lectura de este libro, incluso del artículo de Lorenzo Bernaldo de Quirós que estaría, por el tono que emplea, más en la línea de lo que hace el PP.
 
 
John Müller coord., #Podemos. Deconstruyendo a Pablo iglesias

martes, 8 de julio de 2014

Reflexiones desde la izquierda


 
Interesante conversación entre el muy conocido Pablo Iglesias y Ricardo Romero (Nega) vocalista de un grupo de hip-hop político.
Los temas van desgranándose según se desarrolla la conversación y así: crisis y capitalismo, la crisis del régimen, mitos de la transición, memoria histórica, bipartidismo, globalización, burbuja inmobiliaria, cuestión nacional, guerra civil, revoluciones actuales, realpolitik, 15M-Movimientos sociales, alternativa política,…
Como se ve, aparecen casi todos los temas que se discuten y son relevantes hoy en día. Ambos interlocutores hacen breves análisis y fijan su posición.
Evidentemente, no es este el lugar ni el momento para dar una opinión sobre los planteamientos que en el libro se hacen. Solo quiero señalar dos cosas: Por un lado, que se habla demasiado sobre la guerra y la transición y, sobre todo, creo que de una manera un tanto superficial; son dos temas muy importantes en nuestra historia e incluso en nuestro presente, y por eso si se discute sobre ellos creo que hay que hacerlo con el máximo rigor y no usando los clichés al uso. Por otra parte, critican en varias ocasiones el radicalismo izquierdista  de otros, cuando Romero hace afirmaciones que coinciden con aquellos a los que critican.
No es muy habitual que en el comentario que hago de libros en el blog reproduzca frases de libro. En este caso no he podido evitar la tentación de hacerlo porque creo que son buenos ejemplos de su forma de pensar:
De Ricardo Romero son:
 
“Yo prefiero quedarme (se refiere a Stalin) con que aplastó a la bestia nazi y que puso un país semifeudal el primero en la carrera espacial”. (p.82)
 
“Yo tampoco di nunca La Guerra Civil o la Transición en clase. Eso sí, el puto siglo XIX y al imbécil de Fernando VII lo aprendí de memoria”. (P.64)
 
 “Venezuela (salvando las diferencias) es hoy nuestra URSS, nuestro polo de referencia (…) lo que diga el proceso va a misa. Y no es dogmatismo, es lealtad”. (p.73)
 
“Yo no voy a condenar jamás ni a la URSS ni a la RDA ni a cualquier otro tipo de experiencia socialista. (…) Los míos son los míos, y la izquierda tiene sus mitos. Y los necesita”. (p.76)
 
”Y a veces hay que ser un poco malo, hay que saber…, queda fatal decirlo, pero hay que saber engañar a la gente. Lo está haciendo UPyD y le está saliendo de maravilla”. (p.105)
 
De Pablo Iglesias al ser suficientemente conocido pondré solo dos que me parecen interesantes:
 
“(…) ahora se dan conflictos en los que no hay ningún bando con el que podamos identificarnos ideológicamente y decir “estos son de los míos”. (p.67)
 
“(…) no se trata de que todo el mundo se haga de izquierdas sino de que les parezca razonable lo que decimos”. (p.111)
 
En fin, como se ve soy bastante tendencioso en lo que a Romero se refiere. Hace afirmaciones que, por lo menos ante mí, le descalifican. Puede que sea un buen vocalista y creador de canciones, pero simplifica las cosas hasta la caricatura y de historia va más bien justito. Espero que gente así no apoye a Podemos porque es una de las pocas esperanzas que quedan para la izquierda.
Libro, desde luego, de recomendable y reposada lectura que, además, tiene la virtud de plantear interesantes debates.
 
¡Abajo el régimen! Conversación entre Pablo Iglesias y Nega (LCDM)