Mostrando entradas con la etiqueta Kapuscinski. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kapuscinski. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de febrero de 2019

Releyendo a un grande



Esta es la tercera vez que leo este libro. La primera fue en el momento de su publicación en 2003. Desde entonces me ha parecido el mejor libro de un escritor que los tiene muy buenos. Por eso lo releí hace algo más de tres años y lo comenté en el blog. Esta vez lo ha releído motivado por haber visto la película documental que, con el mismo título que el libro, acaba de ganar el Premio Goya. La película me ha traído el recuerdo del libro y ha puesto imágenes a escenas que yo había construido en su día en mi imaginación.
Para el comentario del contenido del libro me remito a lo que ya puse en el blog. Ahora solo quiero insistir en un par de cosas y dejar algunos fragmentos como muestra de la escritura de Kapuscinski.
Me sigue pareciendo un texto magnífico aunque, evidentemente, Kapuscinski toma partido por uno de los grupos en presencia en el conflicto: el MPLA. Pero más allá de este apoyo es capaz de reflejar de manera magistral aspectos que no suelen aparecer en reportajes sobre conflictos debido seguramente a esta posición suya:  “(…) considero que no debo escribir sobre personas con las cuales no haya vivido, aunque sólo fuera una pequeña parte, lo mismo que viven ellas.” (p. 77)
También cuenta muy bien cómo es una guerra en el trópico en el que: “A mediodía, por el contrario, cuando pega un sol de justicia, los combatientes caen en las invencibles garras del sueño y la pereza.  Se esconden en la sombra y descabezan un sueñecito. La pasión guerrera se amortigua y se enfría la hostilidad.” (p. 84-85)
Desde otro punto de vista, hay imágenes difíciles de igualar como esta sobre la huida de los colonos portugueses: “Ignoro si ha habido alguna otra ocasión en que una ciudad entera haya atravesado el océano, pero fue precisamente esto lo que sucedió en este caso. La ciudad salió a navegar por el mundo en busca de moradores. Se trataba de los antiguos habitantes de Angola, portugueses que se diseminarían por Europa y América.” (p. 29)  (El subrayado es mío para destacar una frase realmente hermosa.)
En fin, un libro sobre el que no pasa el tiempo aunque sea un reportaje sobre algo que pasó en 1975. Eso sí, no creo que al autor le gustase saber hasta dónde ha llegado la corrupción de los que se hicieron con el poder.



Ryszard Kapucinski, Un día más con vida. Traducción Agata Orzeszek

jueves, 3 de marzo de 2016

Inagotable Kapuscinski




Cuando ya no esperaba ninguna novedad sobre la obra del gran periodista polaco, aparece la traducción de esta reedición de un libro publicado en Polonia en 1962.
África una vez más como protagonista o, más en concreto, Ghana, el Congo y los políticos que estaban luchando por conseguir la independencia desde Krumah a Lumumba o Kasavubu.
El libro se abre con dos espléndidos capítulos en los que se reconoce al clásico Kapuscinski con sus descripciones de personajes peculiares y, sobre todo, marcado por la pesadez inhumana del calor y la humedad típicos del clima tropical. Además, ataca con fina ironía y sarcasmo la figura del colono en uno de sus textos más comprometidos. Así, aunque la cita sea de un capítulo posterior, escribe:

“Hay quien pregunta por qué en el Congo pegan a los blancos. ¿Cómo que por qué? Porque los blancos han pegado a los negros. He aquí el círculo cerrado del desquite. No hay más que explicar.” (p.154)

Las otras dos partes del libro, que son las más extensas, están dedicadas a los dos personajes principales en las independencias mencionadas y que, además, tanto impresionaron al joven reportero polaco: Kwane Krumah y Patrice Lumumba. Parece ser que su idea era escribir un libro sobre cada uno de ellos, pero no pasó de ser un proyecto y lo que aquí se publica son los reportajes que envió a la revista polaca para la que trabajaba.
A mí, como me pasa con cada libro de este escritor, me han entusiasmado los retratos que hace y las cosas que cuenta, pero es que, además, yo viví con una cierta intensidad la independencia del Congo -tenía 13años-, y me ha encantado reconocer a todos los protagonistas y también darme cuenta de qué tipo de información era la que yo manejaba, de hecho el diario ABC,  pues me hice firme partidario de Moise Thsombe al que Kapuscinski destroza en lo político y en lo humano.
En fin, una suerte poder contar con un nuevo texto de uno de mis escritores favoritos, alguien que es capaz de sintetizar y describir así:

“Nasser habla con firmeza y énfasis, siempre dinámico él, impulsivo y autoritario. Touré juega con la multitud, se la gana con su talante, su eterna sonrisa y su sutil desenfado. Nkrumah, grandioso y concentrado, muestra las maneras del predicador que conserva desde los tiempos en que pronunciaba sermones en las iglesias estadounidenses de los negros. Y luego, embriagada por las palabras del líder, esa multitud se arroja en éxtasis bajo las ruedas del coche de Gamal, levanta en volandas el de Sékou y se descoyunta para poder tocar el de Kwane.” (p.135-6)

Recomendable para todo el mundo e imprescindible para seguidores del autor. Tiene también esta edición el atractivo de las fotos, varias muy ilustrativas de lo que se lee en el texto; en alguna aparece un joven periodista polaco que con los años llegaría a ser tan conocido en España como para que se le otorgase el premio Príncipe de Asturias.


Ryszard Kapuscinski, Estrellas negras

lunes, 5 de octubre de 2015

Algo más que un reportaje sobre Angola




 
Hace una par de meses, cuando leía el libro de Paul Theroux El último tren a la zona verde, me encontré con una referencia a este de Kapuscinski bastante positiva por ser uno de los pocos que existían sobre Angola aunque también algo crítica por dar una perspectiva, según Theroux, un tanto parcial.
Al tratarse del libro de Kapuscinski que siempre he considerado el mejor, me planteé que sería interesante releerlo después de tantos años, 15 en concreto, para ver qué pensaba hoy. No hay variado ni un ápice mi anterior apreciación. Es un libro realmente extraordinario por la forma que tiene el autor de abordar un tema tan complejo y delicado como la independencia de Angola y la guerra que la precedió (y que luego continuó aunque ya se sale fuera de lo contado en el libro), y al decir la forma me refiero al tratamiento literario y a la perspectiva desde donde lo aborda.
El libro está organizado en cuatro capítulos de los que el cuarto consiste básicamente en una serie de informaciones sobre el origen de Angola, la colonización y los diferentes movimientos guerrilleros que operaban en el país, esto es, se trata de un capítulo en el que ofrece una información básica útil pero sin más relevancia. Los realmente importantes son los otros tres.
En el primero, describe de una forma magistral el vaciamiento de la capital Luanda de la que huyen hasta los policías, los bomberos y los basureros. En el segundo, el mejor del libro y uno de los mejores textos que he leído nunca sobre la guerra, relata un viaje al sur del país hasta la frontera con Namibia en el que quedan reflejadas perfectamente las características de una guerra en el Tercer Mundo; baste decir que el gobierno provisional del MPLA disponía de un avión de dos motores para abastecer de todo tipo de productos, incluido el armamento y la munición, a todo el territorio bajo su control. En este capítulo vemos al autor pasar verdadero miedo y aun así continuar porque quiere contar lo que él ve y no lo que le cuenten. En el tercero, de vuelta a Luanda, va contando cómo es la vida en la capital en plena guerra y con el anuncio de un ataque desde el norte y el sur simultáneamente, y donde llama poderosamente la atención la paralización de la guerra durante  los fines de semana y la proyección, por ejemplo,  de Emmanuelle, la película erótica famosa en esa época.
En fin, un texto repleto de momentos de gran tensión y emoción. Buena parte de los personajes que en él salen murieron en muy poco espacio de tiempo y Kapuscinski al final tuvo que ser evacuado.
Como dice Theroux, el libro está escrito de forma favorable al MPLA y crítica hacia el FNLA y UNITA. Así pensábamos muchos entonces y no imaginábamos que, con el paso de los años y la gran cantidad de petróleo descubierta, los que obtuvieron el gobierno iban a tener el comportamiento que cuenta el mismo Theroux. Evidentemente no habíamos visto aún la película Queimada, que si no…
Un libro que hay que leer.
 
 
Ryszard Kapuscinski, Un día más con vida

miércoles, 2 de abril de 2014

Recuperando a un favorito




Es el primer libro del autor que comento en el blog a pesar de tratarse de uno mis autores favoritos. La razón es que no quise comprar en su día, 2010, precisamente este libro que ahora comento, último de los traducidos, y que los anteriores son previos al inicio del blog.
Hacía pues varios años que no leía nada original de Kapuscinki y tengo que decir que cuando empecé la lectura del primer reportaje era como si estuviese continuando algo comenzado el día anterior, tal es la fuerza del estilo inconfundible del Kapuscinski.
Se compone este recopilatorio de una serie de cuatro reportajes sobre Oriente Medio en los que se puede apreciar además del buen conocimiento de la zona, la sensibilidad de que hace gala al tratar el tema de los palestinos; a continuación, otra serie dedicada a Centro y Sudamérica con Bolivia, El Salvador, Santo Domingo y, sobre todo, Guatemala al que dedica un texto muy extenso y muy interesante para quienes no conozcan, como es mi caso, la historia reciente de ese país; se cierra el volumen con un reportaje sobre Mozambique y los orígenes de sus movimientos guerrilleros.
Todos los textos son de principios de los años setenta con lo que algunas de las cosas que se dicen sobre la evolución futura no se han cumplido, pero como pasa siempre con este gran escritor-periodista- creador, lo importante además de lo que cuenta es el cómo lo hace: su precisión, sus matices, su concreción, su citada sensibilidad, en una palabra, su magistral forma de escribir y contar.
Dejo el enlace de este mismo blog con la página dedicada a toda su obra.
 
Ryszard Kapuscinski, Cristo con un fusil al hombro

lunes, 24 de octubre de 2011

Conversaciones con Kapuscinski


Conjunto de siete entrevistas realizadas entre 1991 y 2005 que abarcan casi todos los temas sobre los que ha escrito el autor: el fin del comunismo en la Unión soviética, la situación en África, la globalización,... Creo que resultará especialmente interesante para quienes no conozcan la obra de Kapuscinski, ya que al tocar todos esos temas no solo da su opinión personal, sino que también hace referencia muchas veces a su experiencia como reportero. Para los que sí conocen su obra también tiene el interés de ser una síntesis de sus ideas y, además, algunas de sus reflexiones están expuestas de forma más sistemática de lo habitual. En particular me han parecido excelentes las entrevistas que se refieren al fin del comunismo y a África.



Ryszard Kapuscinski, No abarco el mundo. Textos con la colaboración de Witold Beres y Krzystof Burnetko

lunes, 11 de octubre de 2010

Mis autores favoritos IV: Ryszard Kapuscinski

Le toca el turno a Riszard Kapuscinski. Es el primero que no es novelista y no será el último. Se trata de un grandísimo periodista o, mejor, de un grandísimo escritor que coge la realidad como motivo sin necesidad de inventar. En este sentido ha habido recientemente una cierta polémica sobre alguno de los aspectos de su obra pues se decía que podían haber sido inventados. Yo desde luego no creo que sea así aunque tampoco me preocupa especialmente.
Periodista de gran sensibilidad y con una gran capacidad de transmitir las informaciones y las emociones.
Si tuviera que elegir entre los títulos que he puesto (creo que sólo me falta por adquirir el último) elegiría: Ébano, El Sha o la desmesura del poder y Un día más con vida. Éste me parece un libro monumental por su poder evocador de un lugar y unas circunstancias, seguramente es lo mejor que ha escrito el autor.
Tengo que decir que a mí me ha enseñado mucho sobre África y, sobre todo, sobre el ser humano y sus virtudes y miserias, pero además, me ha hecho pasar momentos apasionantes. Cada vez que veía en una librería un libro suyo me venía un "subidón" y acudía rápido a adquirirlo. Esto no es fácil que pase con muchos autores; con éste sí.
Cualquiera de sus libros es recomendable y hay que agradecer a la editorial Anagrama la publicación desde 1987 de lo fundamental de su obra.
En Babelia (El País 13/11) crìtica de la biografía de Kapuscinski.