Mostrando entradas con la etiqueta Enzo Traverso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enzo Traverso. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de marzo de 2025

Más reflexiones sobre "el tema".

 

Ya son varias las veces que este intelectual especializado en el nazismo, el totalitarismo y, en general, en la cultura europea, ha aparecido en el blog. Sus análisis y reflexiones siempre resultan interesantes y motivadoras se esté de acuerdo o no con él. En este caso aborda el que quizá es el tema sobre el que más se está publicando últimamente y, desde luego, sobre el que más se escribe y habla en los diferentes medios de comunicación.

Lo primero que hay que advertir es que se trata de un libro que se publicó originalmente en 2017 y luego en 2021 con un Prólogo en el que se puede leer lo siguiente:

“Sin embargo, actualmente queda en claro que ha habido un significativo retroceso en la dinámica aparentemente inexorable de fascistización. El indicador más evidente de este cambio fue la derrota de Trump en noviembre de 2020”. (p. 12) 

Parece mentira que algo más de tres años después la situación haya evolucionado tan rápidamente en un sentido contrario al que apunta Traverso en ese fragmento. Y es que el avance de la extrema derecha a nivel mundial se está acelerando y poco a poco va “conquistando” territorios antes impensables.

No obstante este error de prospectiva no quita valor al contenido del libro y a las reflexiones que en él se hacen.

El libro se compone de varias entrevistas de Traverso con el intelectual francés Régis Meyran que es quien va sacando los diferentes temas y planteando los debates organizados en los siguientes cuatro apartados: ¿Del fascismo al posfascismo?, Políticas identitarias, Antisemitismo e islamofobia e ¿Islamismo radical o “islamofascismo”?, más uno final: Conclusión. Imaginario político y surgimiento del posfascismo.

Como se ve, un amplio abanico de temas, pero que dan el suficiente espacio a cada uno, a lo largo de las 154 páginas del texto, para que se pueda obtener una visión bastante completa. Quizá el principal problema, aparte del ya mencionado de la fecha de publicación, es que está muy centrado en la situación francesa a la que se refieren de forma constante. No obstante, el tratamiento del tema de la identidad en Francia me ha parecido de lo más interesante del libro. Asimismo, el análisis que hacen del Trump de 2016 tiene validez también ahora (seguramente incidiendo más en algunos de los aspectos más peligrosos de sus actuales posiciones). También las reflexiones sobre el antisemitismo y el antiislamismo que, aunque no tienen en cuenta lógicamente lo que está sucediendo en Gaza, ya lo que aventuran explica bastante la postura actual de occidente.

Para terminar dejo dos fragmentos significativos de la postura de Traverso sobre dos aspectos fundamentales:

“El totalitarismo de hoy es un modelo social -diría, incluso, un modelo antropológico- en que nuestra mente y nuestro cuerpo se orientan conforme a una “conducta de vida” hecha de individualismo y competición”. (p. 134)

“La cultura tradicional de la izquierda, que considera a la clase obrera como sujeto social y económico, motor de un proceso de emancipación a cuyo alrededor podrían congregarse otras capas de la sociedad, ya no se corresponde a la realidad. Ese paradigma ha naufragado”. (p. 143) 

Muy interesante esa idea del totalitarismo hoy y no menos la idea del naufragio de un paradigma en cuya validez muchos siguen insistiendo.

En definitiva, un libro de lectura muy recomendable porque Traverso es claro, se compromete en sus respuestas y es alguien que ha dedicado muchos años de su vida a estudiar estos temas.

Hay una reseña muy completa de Carlos LabastidaSalinas en scielo.org.mx en la que hay muchas referencias a lo que se afirma en el libro.

 

Enzo Traverso, Las nuevas caras de la derecha. Traducción Horacio Pons.

 

 

lunes, 19 de octubre de 2015

La violencia en la primera mitad del siglo XX



 
Este historiador italiano, que vive en Francia y escribe en francés, es un gran especialista en el mundo judeo-alemán y también en el período que abarca este libro. Aquí se dedica a investigar sobre la violencia en la primera mitad del siglo XX.
En la primera parte del libro, Pasajes al acto, analiza los antecedentes, los porqués de los conflictos, las secuencias que se establecen, el porqué hablar de guerra civil, etc. Y salen a relucir los principales protagonistas desde Stalin a Hitler. Habla mucho de la violencia desatada y ofrece bastantes cifras.
Como ejemplo del carácter de  esa violencia, el texto de un cartel de 1944 puesto en las paredes de Prusia oriental:
 
“Soldado del Ejército Rojo: te encuentras ahora sobre suelo alemán; la hora de la venganza ha sonado. Mata.  Nadie es inocente en Alemania ni los vivos ni aquellos que aún no han nacido. Escucha al camarada Stalin y aplasta para siempre a la bestia alemana en su guarida. Destruye el orgullo racial de la mujer alemana. Tómala como tu legítimo botín. Mata, oh soldado valiente del victorioso Ejército Rojo.” (p.98)
 
O este otro de un poeta como Ilya Ehrenburg en una obra dedicada a los soldados soviéticos: “No cuentes los días, no cuentes los kilómetros, cuenta solamente el número de alemanes que has matado. Mata a los alemanes, es la súplica de tu madre. Mata a los alemanes, es la súplica de la tierra rusa. No desistas. Mata.” (p.98)
 
En la segunda parte, Culturas de guerra, son principalmente intelectuales y políticos los protagonistas y así veremos textos de Churchill, análisis de Walter Benjamin, Carl Shmitt, Ernst Jünger o Simone Weil, pero también analiza el papel de la juventud y de la mujer, el fascismo y el estalinismo, etc.
En definitiva, se trata de un texto en el que se realiza un análisis muy completo y original en su planteamiento y organización sobre ese nefasto período de la historia europea y mundial. Un análisis nada complaciente por otra parte y en el que descubro términos como: atmoterrorismo o cultural bombing que desconocía totalmente.
Recomendable lectura porque, además, Traverso tiene una forma de escribir bastante clara y suele escoger muy bien los textos para ejemplificar las ideas.
 
Enzo Traverso, A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945)

lunes, 20 de julio de 2015

Los intelectuales y Auschwitz



 
Magnífico ensayo sobre un tema tan interesante para mí que aparece el primero en la sección del blog Temas recurrentes.
El profesor Traverso, del que no hace mucho tuve ocasión de comentar otro libro también sobre este tema, tiene la rara habilidad de ser capaz de explicar cosas complicadas de forma bastante clara y entendible.
En este libro, a lo largo de sus ocho capítulos, nos va analizando las visiones que tuvieron importantes intelectuales, la mayoría judíos, sobre el  Holocausto (por cierto, Traverso explica en una útil nota a pie de página por qué no se debe utilizar este término).
Empieza con M. Weber, W. Benjamin y F. Kafka que, aunque no vivieron esa época, fueron unos buenos antecedentes haciendo incluso en algún caso previsiones acertadas. A continuación, sigue con Hannah Arendt, en el capítulo del libro que me ha parecido más sugerente y del que más he aprendido; Günther Anders, también con buenas aportaciones; Adorno y Celan en los dos capítulos que me han resultado más complicados y menos atractivos; J.Améry y P. Levi, que son un buen broche para los autores judíos (he leído los libros de ambos y me han parecido siempre de lo mejor que se ha escrito sobre el tema); D. MacDonald y J.P. Sartre, como únicos autores no judíos del ensayo, se analizan conjuntamente en un interesante capítulo; finalmente, el libro se cierra con unas sugerentes conclusiones en las que afirma cosas como: “Auschwitz fue el resultado de la fusión de la biología racial con la técnica y las fuerzas de destrucción de las sociedades industriales.” (p.249), o también, “El genocidio judío lograba fusionar en antisemitismo y el racismo estudiado por Hannah Arendt con la prisión de Michel Foucault, la fábrica capitalista de Marx y la administración burocraticorracional de Max Weber. En este sentido se erige como paradigma de la barbarie moderna.” (p246)
Además, hay otros dos aspectos del libro que me han llamado especialmente la atención: la explicación de las cuatro formas de culpabilidad que distinguía el filósofo Karl Jaspers, y la distinción entre el nazismo y el estalinismo en lo que se refiere a la represión y las matanzas, distinción de la que participa incluso Raymond Aron.
En suma, un libro que aporta muy buena información explicando las reflexiones que han hecho los intelectuales sobre el Holocausto y que demuestra que, a pesar del tiempo transcurrido, no es un tema ni mucho menos cerrado.
 
Enzo Traverso, La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales

viernes, 15 de mayo de 2015

¿Simbiosis judío-alemana?


 
 
Como una parte importante de mis autores favoritos son judíos (Roth, Zweig, Fromm,…) así como también lo es el tema de los campos de concentración, no es raro que cualquier libro que estudie la situación de los judíos en Alemania me interese.
Este del profesor Traverso, nacido en Italia pero que vive y trabaja en París, es lo mejor que he leído hasta el momento sobre este tema. A lo largo de los cuatro ensayos que componen el libro, va analizando las diversas situaciones en que se encontraron los judíos dentro de Alemania, tanto en el Imperio como en la república de Weimar. Muestra así las figuras del paria y  el parvenu como las dos principales que se dieron. Traverso plantea también la no existencia de una simbiosis entre ambas culturas; como mucho se produjo una asimilación, o unos intentos de lograrla.
Vemos desfilar a lo largo del texto a un montón de personajes conocidos desde Hanna Arendt hasta Rosa Luxemburg pasando por Walter Rathenau. En unos casos se trata de explicar las teorías que desarrollaron y en otros de mostrarlos como  ejemplos de las figuras antes mencionadas.
Especial interés tienen: el capítulo dedicado específicamente a Joseph Roth en el que, aunque no ofrece grandes novedades, sí que  resume muy bien los diferentes momentos que tuvo Roth en su relación con el mundo judío; la particular y sorprendente -yo la desconocía- evolución del creador del sionismo, Theodor Herzl; el curioso caso de Walter Rathenau, ministro de Exteriores en Weimar,  que murió víctima de un atentado hecho por antisemitas a pesar de que: ”exaltaba la belleza y la nobleza del espíritu germánico frente a la fealdad y la debilidad física y moral de los judíos: “¡Mírese en el espejo! Es el primer paso hacia la autocrítica”, escribía” (p.205)
También hay una interesante, y muy actual, frase de Herzl sobre la construcción de un estado judío: “para Europa, nosotros formaríamos allá abajo (en Palestina) un elemento del muro contra Asia, así como la avanzadilla de la civilización contra la barbarie,” (p.202) (¿Cuántas veces no habré leído hoy en esta misma idea?)
En fin, un libro que habla de una forma además bastante clara y entendible de los problemas que tuvieron los judíos en su relación con Alemania y  de los intentos que muchos hicieron por asimilarse. Un caso aparte lo constituirían los judíos orientales que, aunque salen poco en el libro, siempre fueron tratados por todos de una forma despectiva.
 
Enzo Traverso, Los judíos y Alemania. Ensayos sobre la “simbiosis judío-alemana”