Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2025

Repaso monumental

 


Lo primero que hay que hacer es agradecer a la editorial Anagrama la buena idea de reeditar este libro que, escrito en 1998, publicó por vez primera en 2004.

El libro, como reza en el subtítulo, está dedicado a la generación que empezó a dirigir películas en los años setenta del siglo pasado y que, de muchas maneras, cambió tanto la forma de hacer cine como la de producirlo. Nombres como los de Altman, Beatty. Bogdanovich, Coppola, Hopper, Lucas, Scorsese o Spielberg, entre otros, son el objeto principal, aunque no único, de este magnífico “tochazo” de 572 páginas de texto más otras cien de interesantísimos apéndices.

Su autor ha trabajado como periodista en revistas especializadas y ha escrito también para los principales diarios de su país.

El libro se basa en cientos de entrevistas con los personajes que aparecen, con sus esposas, con directivos de las productoras, con guionistas, con algunos actores, etc. Biskind utiliza todo ese material de forma que prácticamente en cada fragmento del libro hay alguna o algunas frases entrecomilladas de las que, además, deja constancia de su procedencia en el apéndice de notas.

El eje del libro lo forman los directores y, por lo tanto, se escribe y se analizan muchas películas desde Easy Rider, M.A.S.H. o La última película al principio, hasta Apocalypse Now o Toro salvaje al final, pasando por El padrino o Taxi Driver en la parte intermedia.

El texto está dividido en 14 capítulos. Cada uno está centrado en una película y un director, pero, al utilizar un sistema cronológico, también se narran cosas que estaban sucediendo en otras producciones.

Obviamente, es prácticamente imposible en un comentario como este poder hablar del contenido del libro con algo de profundidad. Bisikind desde luego no se corta al hablar de los problemas de los directores y el sexo, las drogas, los matrimonios y los divorcios o los adulterios están presentes casi en cada página. También los caracteres de muchos de ellos que, por lo general, no salen muy bien parados. En el siguiente fragmento hay una buena síntesis de esto:

“Siempre he sentido que los directores tienen algo autodestructivo”, dice Ned Tanen -que no se queda atrás en esta materia- al contemplar el lamentable espectáculo de los directores del Nuevo Hollywood cayendo en tropel, llegan abajo todos amontonados: carreras arruinadas, matrimonios destrozados, amistades rotas, y la vida convertida en una auténtica ruina”. (p. 492)

Dedica mucho espacio a los problemas entre guionistas, productores y directores. Esta es la parte que menos he podido seguir por mi desconocimiento de la inmensa mayoría de los personajes, aunque, eso sí, me ha servido para formarme una idea de las dificultades de poner en marcha un proyecto y de llevarlo a un buen final. Dificultades entre las que las económicas no eran las menores. Un ejemplo:

“(…) ni siquiera había dinero para camerinos, Los ayudantes de producción tenían que ir de puerta en puerta ofreciendo a los lugareños cinco y diez dólares para que les permitieran usar el baño y las estrellas pudieran ponerse sus trajes”. (p. 275)

(Era una película de Robert Altman en su plenitud).

Solamente un par de cosas más. Sabía de la importancia del montaje, pero nunca me imaginé de hasta qué punto lo es. Hay muchos ejemplos en el libro de películas que cambiaron totalmente tras volver a montarse. Me ha llamado la atención el respeto casi reverencial que muchos directores tenían del cine europeo en general y del francés en particular. Finalmente, parece mentira que gentes como Lucas, Coppola, Bogdanovich, llegaran a arruinarse.

Un libro muy recomendable en general e imprescindible para aficionados al cine. Además, está muy bien escrito y con una agilidad narrativa realmente notable. Un gran libro.

 

Peter Biskind, Moteros tranquilos, toros salvajes. La generación que cambió Hollywood. Traducción Daniel Najmías

 

 

 

 

miércoles, 13 de agosto de 2025

Confirmación de la sorpresa

 


Hace quince días titulaba con Agradable sorpresa la entrada en la que comentaba el anterior libro del autor. Ahora, efectivamente la sorpresa queda algo más que consolidada. Estamos ante otro magnífico trabajo de no ficción en la línea de los mejores que se están haciendo en otros países por gente como Carrère, Vuillard o el mismo Sands.

Dice el autor:

“Sin embargo, el viaje de este libro de no ficción pura había comenzado mucho antes. Latía ya en dos planos contrapuestos: su ostentoso anverso, su invisible reverso”. (p. 295)

En esos dos planos divide Cerdá cada uno de los once capítulos que conforman el libro y que se corresponden con los días del traslado de los restos de José Antonio Primo de Rivera desde Alicante a El Escorial.

En el anverso, el traslado a hombros de falangistas de todas las partes del país. Ostentoso porque fue un ejercicio de ostentación del poder y el dominio sobre la población.

En el reverso, en el mismo estilo que en su anterior libro, va mostrando de forma breve diferentes situaciones personales sobre todo, pero no solo, del bando de los perdedores, unos que son personajes públicos y otros que no. Así, entre los primeros, Elena Fortún, Miguel de Molina o Miguel Hernández; entre los otros: un exiliado prisionero en un campo del sur de Francia, una joven anarquista presa, una comunista condenada a pena de muerte, y también, un requeté muerto por enfermedad en un hospital o un alférez provisional que va a morir por las heridas que tiene.

Detrás de todo esto hay un trabajo de investigación realmente excepcional. Todos los casos son casos reales y de todos da cuenta en el capítulo de fuentes. Ahora bien, con ser esto algo importante lo es más aún la forma literaria con la que el autor reviste todas las historias. En este sentido tengo que destacar cómo, en las partes del anverso, ha sabido reflejar de forma precisa el lenguaje de los vencedores. A veces utiliza textos de algunos de ellos, pero las descripciones son suyas y son algo más que magníficas. (Aquí no puedo remediar hacer un inciso personal. Nací en 1949 y me eduqué escuchando a diario esa retórica y cantando esas canciones).

De un libro de 320 páginas en formato grande se pueden destacar multitud de aspectos y momentos. A mí me gustaría hacerlo con el magnífico extracto de 50 puntos con el que resume el pensamiento de Primo de Rivera. Creo que si se leen atentamente se puede concluir cómo no se debe utilizar hoy el calificativo de fascista con tanta facilidad y frecuencia para grupos que no lo son porque son incluso algo peor.

En fin, un libro muy muy recomendable aunque, eso sí, un libro que creo que se debe leer poco a poco, que no admite una lectura muy seguida. Yo recomendaría leer un capítulo, un día, cada día.


Paco Cerdá, Presentes.

 

jueves, 7 de agosto de 2025

Inmenso trabajo

 
El caso de Sands es realmente espectacular. Es profesor de Derecho Internacional y abogado. Como tal ha intervenido en destacados juicios en varios tribunales internacionales. Además, colabora habitualmente en The Guardian o en el Financial Times y por si esto fuera poco escribe unos libros interesantísimos y generalmente bastante extensos en los que narra algunos de los casos en los que se ha visto involucrado.

En este blog ya he comentado los tres libros publicados anteriormente en 2018, 2021y 2024. Con los tres disfruté de su lectura y me enseñaron un montón de cosas.

El que ahora comento es quizá el más extenso, 577 páginas que incluyen casi 100 de fuentes, notas e índice alfabético. En él se centra en dos casos que él piensa que tuvieron alguna conexión. Por un lado, en la detención en 1988 de Pinochet en Inglaterra a instancias del juez Garzón que pretendía su extradición a España y, por otro lado, el caso del oficial de las SS alemanas Walhter Rauff que se refugió en el sur de Chile, en Punta Arenas, donde regentó una empresa dedicada a la conserva de la centolla.

Para contar la historia Sands ha dividido el libro en 5 partes cuyo enunciado deja claro lo que comprenden. Son: Detención, Justicia, Inmunidad, Huida e Impunidad. En todas va desplazando el eje de Londres a Santiago y al sur de Chile.

Como en su día fue algo muy sonado, el arresto de Pinochet resulta más conocido, pero Sands da una información muy completa, creo que a veces incluso excesiva, de todo el proceso en el que un lego, como es mi caso, puede aprender mucho de cómo funciona el derecho en Gran Bretaña y sus repercusiones en otros tribunales. Por ejemplo me ha parecido especialmente interesante la explicación sobre el origen de la inmunidad y los cambios posteriores.

Con respecto a la historia de Rauff tiene también el interés de ver cómo lograron huir muchos nazis al finalizar la guerra y cómo se fueron acoplando en este caso en Chile (se ha escrito también bastante sobre los que lo hicieron en Argentina).

Si al enorme interés de estos temas le añadimos que el autor es un grandísimo narrador, que utiliza a veces la técnica del thriller para contar determinados aspectos de la historia, que todo lo que cuenta está documentado hasta el milímetro y que ha dedicado ocho años a elaborar el libro, se puede afirmar que estamos ante un texto no solo magnífico sino tremendamente interesante cuya lectura resulta adictiva por momentos.

Algo más que recomendable como, por otra parte, todos los de Sands.

 

 

Philippe Sands, Calle Londres 38. Dos casos de impunidad: Pînochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia. Traducción Francisco J. Ramos Mena y Juan Manuel Salmerón Arjona.

 

jueves, 31 de julio de 2025

Agradable sorpresa

 


Este es un libro que me pasó desapercibido. Aunque lo vi en las librerías pensé que se trataba de otro texto de historia más. Craso error. Obtuvo en 2022 el Premio de no Ficción Libros del Asteroide y se trata de un magnífico libro de algo parecido a lo que Unamuno llamó la intrahistoria.

Cerdá recrea, a partir de lo que les sucede el día 14 de abril de 1931 a una serie de personajes reales, lo que supuso el advenimiento de la República. Personajes como, por ejemplo: Constancia de la Mora, Santiago Carrillo, Alcalá Zamora y Romanones, Lerroux, un jornalero muerto con dieciséis años con nombre y apellidos, Unamuno, Josep Pla, etc. Llama la atención especialmente los varios casos de muertos de diferentes edades y condición.

El libro está dividido en partes de tres horas que se corresponden con las horas de la oración monacal desde prima a laudes. En cada una de ellas, y con un buen ajuste temporal, narra en breves capítulos de tres o cuatro páginas lo que le sucede al personaje elegido.

Vamos conociendo así la repercusión que tuvo la proclamación de la república en diversos sectores sociales, eso sí, mayoritariamente en los favorables, y también en diferentes ciudades como: Madrid, Barcelona, Salamanca, Huesca o Palma.

Un libro muy original, magníficamente escrito y que cuenta además con una buena cantidad de versos sueltos, intercalados en otras frases, de Goytisolo, Hernández o Aute, entre otros.

Muy, muy recomendable.

 

Paco Cerdá, 14 de abril.

 

 

 

 

 

jueves, 12 de junio de 2025

Dura crítica

 

Pankaj es un ensayista y novelista indio que ha trabajado mucho y bien este tema a partir de una gran cantidad de lecturas. El texto está repleto de citas incluidas en los diferentes fragmentos y también de algunas que por su extensión están separadas.

El libro tiene cinco capítulos y un extenso Prólogo. Los tres primeros son los que me parecen más interesantes o, al menos, los que más me han impactado. En el primero, Israel y la ofensa incurable, escribe sobre la historia del país y, sobre todo, sobre lo sucedido después de 1967 con especial incidencia en el gobierno de Begin a partir de 1977. El contenido de los otros dos está perfectamente claro a partir del título. Así, Alemania: del antisemitismo al filosemitismo y La americanización del Holocausto.

Todo es muy interesante y, además, está contado de forma muy clara y con unas citas perfectamente adecuadas a cada aspecto. Por destacar algo, yo lo haría con, por ejemplo, la magnífica relación que hace en la página 17 de la constelación de las infracciones morales y legales de Israel; con todo lo que escribe sobre Begin y su época porque parece que está escrito sobre lo que sucede actualmente o las referencias, por lo poco conocida que es, a la política tanto británica como estadounidense de acogida de los judíos en la posguerra.

Desde otro punto de vista, me ha gustado la coincidencia con el autor en la evolución personal. Así, dice Pankaj:

“No hay duda de que la capacidad de Israel para represaliar a sus enemigos de manera rápida y precisa estaba en la base de mi admiración infantil antes de esos iconos de lo marcial como Moshe Dayan. Pero además de un declive en su capacidad y disciplina militar, Israel demuestra en todas las guerras que propicia una mayor sed de destrucción y de violencia por la violencia, con soldados que presumen de sus masacres en las redes sociales y cadenas de noticias nacionales, cuyos presentadores abogan por el exterminio total de los palestinos.” (p. 165)

Si se cambia infantil por juvenil -el autor nació en 1969, esto es, veinte años después que yo-, lo firmo sin quitar ni una coma.

Para terminar el comentario, alguna cita más:

“Nunca ha habido un caso en la historia de la humanidad en que una raza pasara tan rápidamente de ser una víctima a la que se tiene lástima a ser un asesino bárbaro. Nunca hubo una raza que generase tanta empatía en todo el mundo y que en lo que dura una vida lograra convertir ese sentimiento en odio y repulsión.” (p. 46)

(Esta es muy curiosa porque corresponde a Roald Dahl y a 1983 después de la invasión del Líbano). 

Ya en 2008 las matanzas organizadas de palestinos, los puntos de control, la demolición de casas, el robo de tierras, las detenciones arbitrarias e indefinidas y la tortura generalizada en las cárceles parecían proclamar unos valores nacionales exentos de toda piedad: que la humanidad se divide en fuertes y débiles, y que los que han sido o temen ser víctimas deberían machacar, de forma preventiva, a quienes perciben como enemigos.” (p. 80)

Esto desde luego no justifica lo sucedido el 7 de octubre, pero sí que forma parte de una posible explicación.

En fin, un libro muy interesante y muy completo en su visión del país y de su relación con la Shoah.

Hay una buena entrevista de Queralt Castillo Cerezuela con el autor en elsaltodiario.com.

 

Pankaj Mishra, El mundo después de Gaza. Una breve historia. Traducción Amelia Pérez de Villar Herranz.

 

viernes, 21 de marzo de 2025

Los judíos en la Viena de cambio del XIX al XX

 

La serie que dedico en el blog a “Mis autores favoritos” la abro con escritores judíos tan representativos como Joseph Roth y Stefan Zweig y con Erich Fromm en séptimo lugar. De ahí la ilusión con la que compré este libro que, sin embargo, he tardado tanto tiempo en leer ya que está editado en 2016.

El libro está dividido en dos partes netamente diferenciadas.

En la primera, Las posiciones políticas y los discursos sociales, el autor plantea y describe cuál era la situación en Viena desde más o menos el año 1867, el año en que comienza la monarquía dual, hasta la Primera Guerra Mundial. Así escribe sobre la época del dominio del liberalismo, la aparición del antisemitismo, el surgimiento del sionismo o la relación de los judíos con el movimiento socialista. Temas todos ellos tremendamente interesantes, pero que Le Rider trata de una forma que al menos a un tipo de lector como yo no le satisface porque lo hace de una manera demasiado prolija, con informaciones excesivas e irrelevantes que llevan a párrafos realmente ilegibles y así llega un momento en que “los árboles no dejan ver el bosque". En este sentido lo que hay que hacer es pasar de muchas de las informaciones e intentar sacar el meollo en cada caso.

En la segunda parte, Grandes figuras de la modernidad vienesa, se centra en una serie de personajes muy conocidos como son, entre otros: Sigmund Freud, Arthur Schnitzler, Karl Kraus, Stefan Zweig, o Gustav Mahler, y cuenta la relación que tuvieron con el resto de la comunidad judía y su participación en la vida cultural de la ciudad.

Desde luego, si algo queda claro de la lectura del libro es la inmensa riqueza de la actividad cultural que se desarrolló en Viena en esa época y la importancia que en ella tuvieron los intelectuales de origen judío.

Hay dos buenas y bastante completas reseñas: la de Carlos Tupiña en viejoslibrosviejos.wordpress.com y otra en metahistoria.com. Ambas dan una visión muy positiva del libro.

 

Jacques Le Rider, Los judíos vieneses en la Belle Époque. Traducción Laura Claravall.

 

 

 

 

 

domingo, 9 de marzo de 2025

Segundo volumen de la pentalogía dedicada al fascismo

 

 

Este es el segundo volumen de los cinco que Scurati ha dedicado al fascismo. El quinto ha sido editado recientemente en castellano y es cuando me he dado cuenta de que, desde que en 2020 leí el primero, no había vuelto a tener noticia de la serie a pesar de lo interesante que me resultó.

Este segundo abarca el periodo que va de 1925 a 1932, es decir, los años de consolidación del fascismo y de la conversión de Italia en un estado totalitario fascista al que incluso se sometió el mismo partido, el PNF.

Al igual que en el anterior, no se trata de una biografía de Mussolini a pesar de la gran M de la portada. El libro cuenta algunos aspectos de esa biografía pero es, sobre todo, una radiografía del movimiento fascista y de cómo poco a poco se fue haciendo con todo el poder del estado italiano eliminando cualquier oposición tanto política como sindical o social. Para ello emplea nada menos que 569 páginas y un conjunto de personajes cuya relación, con un breve apunte de quiénes eran y qué hacían, le ocupa otras 16.

El libro, que sigue un estricto orden cronológico, está dividido en multitud de capítulos de cinco o seis páginas. Cada uno tiene su correspondiente fecha y el nombre del que va a ser el principal protagonista. Solo se salta ese espacio en los que dedica a la conquista de Libia y uno muy concreto en el que reproduce siempre entrecomillado un extenso debate entre varios de los principales líderes del partido fascista.

Al igual que sucedía en el libro anterior, al final de cada capítulo se reproducen algunos textos y documentos que han servido para la elaboración del correspondiente capítulo y que demuestran la veracidad de cosas que se narran. De alguna manera es una forma de decir que, aunque no se trate estrictamente de un libro de historia, sí que son históricos los principales hechos que se narran. Evidentemente, luego hay mucho material narrativo de “invención” y creación por parte del autor, pero sí quiere dejar constancia de que la base del texto es la historia del fascismo y de cómo este pronto se hizo con todo el poder del estado. En este sentido me parece especialmente interesante el siguiente texto de 1925 de Mussolini que Scurati cita al final de uno de los primeros capítulos: 

La violencia es moral cuando es oportuna, quirúrgica, caballeresca. Pero cuando el Partido de la revolución tiene el poder en sus manos, la violencia debe ceñirse a los instrumentos y los propósitos exclusivamente estatales. El Partido debe limitarse a crear y mantener un ambiente “de simpatía” hacia el ejercicio de esa eventual violencia de Estado” (p. 69)

 Es interesante por un lado por la defensa que hace de la violencia, pero, por otro lado, y aquí es lo más importante, por cómo subordina el Partido al Estado una vez convertido este en un Estado plenamente fascista.

A lo largo de todos estos años se fueron dictando una serie de leyes y órdenes para conformar ese Estado. En el libro se mencionan las principales y es una pena que apenas se profundice en ellas aunque, claro, eso hubiera hecho que la lectura del libro fuese demasiado densa porque, y esta creo que es una de las principales virtudes del libro, Scurati es un gran narrador que mantiene la misma agilidad a lo largo de todo el texto sea cual sea el momento histórico en el que se centre. Quizá le cuesta algo más cuando escribe sobre Libia páginas en las que, por cierto, hace una feroz crítica de cómo se hizo la conquista de esos territorios.

En definitiva, un libro muy interesante que se puede leer casi como una novela aunque creo que lo disfrutará sobre todo quien esté interesado en la historia.

Hay una breve pero recomendable reseña de DomingoRódenas en elperiodico.com.

Nota: Como pasaba en el primer volumen, el traductor emplea de vez en cuando una serie de palabras que no había visto nunca. En la reseña que hice puse una relación de ellas, pero en este no he ido tomando notas. Realmente algunas son muy originales.

 

 

Antonio Scurati. M. El hombre de la providencia. Traducción Carlos Gumpert.

 

 

 

 

 

lunes, 25 de noviembre de 2024

Una visión de la conquista de América

 

Desde que en 2015 leí su libro sobre Buffalo Bill, no he dejado de leer ninguno de los que ha venido publicando la editorial Tusquets. Todos me han parecido muy recomendables porque al interés de los diferentes y muy variados temas que tratan se une la magnífica escritura del autor y, algo importante para mí, el hecho de que es capaz de contar historias relevantes en menos de 200 páginas.

Este que ahora comento se sale de esa tónica ya que tiene 367 páginas. El libro es muy anterior, fue publicado en 2009, al resto de los traducidos hasta ahora y me parece un libro bastante irregular y algo confuso y aburrido a veces, aunque tiene también una magnífica escritura que compensa algunos de sus defectos,

El libro se centra en los años 30 del siglo XVI y en la conquista del imperio inca por parte de Francisco Pizarro y varios de sus hermanos (Hernando sobre todo), así como de Diego de Almagro. Tiene muy buen inicio y también un gran final, pero hay muchas páginas en medio que, como decía antes, resultan algo confusas tanto espacial como cronológicamente.

Vuillard es un magnífico narrador que utiliza además un lenguaje muy literario que hace que el lector disfrute de la mera lectura, pero yo estoy acostumbrado a obtener algo más de sus libros y, desde luego, a no aburrirme nunca.

La visión que ofrece de esos conquistadores no es precisamente la que se ha vendido en España durante mucho tiempo que, por cierto, ahora está volviendo con fuerza. Vuillard reconoce su esfuerzo, describe las penalidades de todo tipo por las que tuvieron que pasar y, al mismo tiempo, el impulso constante que les llevó hacia adelante a pesar de ellas, claro que la compensación, el oro, también era un buen acicate.

Un par de fragmentos como ejemplo de esa visión:

“Los conquistadores en materia de derechos, eran evidentemente muy bastos. Un espadazo era suficiente para romper un acuerdo. Los notarios no abundaban tanto como los asesinos, y los pupitres eran menos sólidos que las láminas de acero. La sangre borraba la tinta. La evidencia de una ganancia difuminaba las promesas”. (p. 199)

“Contra los indígenas todo estaba permitido. Sodomía, violación de  mujeres, de niños, canibalismo, poligamia.

(…)

Pizarro violó a una esposa del Inca que tenía prisionera. Después de haberla violado, la quemaron”. (p. 347 y 348)

Un fallo del libro en mi opinión es que no se mencionan las fuentes que ha utilizado para un texto que trata de sucesos históricos. En algún momento sí hace alusión a un par de cronistas, pero me parece insuficiente para un libro tan voluminoso en el que hay descripciones muy concretas como, por ejemplo, la batalla de Las Salinas entre las tropas de Pizarro y de Almagro por el dominio de Cuzco.

En definitiva, un libro interesante y muy bien escrito aunque para mí está por debajo del resto de los traducidos hasta ahora. Creo que puede ser significativo el hecho de que se haya priorizado la publicación de los otros antes que la de este.

 

 

Éric Vuillard, Conquistadores. Traducción Félix Terrones.

 

 

 

lunes, 11 de noviembre de 2024

Releyendo

 

Pensaba que era mi primera relectura y buscando mi comentario anterior en el blog veo que se trata de la segunda. De alguna manera esto quiere decir que el tema me interesa y me retrotrae a los viajes, desgraciadamente abandonados hace ya tiempo, a la Argentina donde tantas horas pasé escuchando y discutiendo sobre temas que se tratan en el libro. A esta relectura he llegado sobre todo por lo que sobre el tema escribe Caparrós en sus memorias comentadas hace unos días en este blog.

Como sigo pensando lo mismo sobre el texto de Caparrós, reproduzco a continuación el comentario que hice en mayo de 2016.

Hace unos días volví a ver, creo que por cuarta vez, el documental Cazadores de utopías sobre la historia de los Montoneros y también vi por vez primera  el documental y docudrama Norma Arrostito, la Gaby. Es decir que estaba muy motivado con el tema, algo que me pasa de tanto en tanto, y recordé que había leído hace tiempo un libro de Caparrós en el que hacía una crítica bastante fuerte, y por momentos demoledora, de aquellos años. He vuelto a leerlo.

En el documental mencionado tiene Caparrós una breve intervención, pues en su día fue dirigente del movimiento de estudiantes de secundaria, lo que indica que, de alguna manera, es alguien medianamente representativo de la época. Además, es coautor de una monumental obra documental, La Voluntad, sobre los movimientos y los sucesos de los setenta.

El título de este libro parece tomado del inicio de una instancia oficial, pero a mí se me ocurre que también se podría asimilar a ese dicho tan castellano de que “cada palo que aguante su vela”.

Desde luego se trata de un texto comprometido al máximo, sin miedo a la polémica que seguro que se suscitó en su país en 2008 que es cuando se publicó,  que critica a tirios y troyanos ya sea su generación, la Iglesia, los militares o la sociedad argentina en su conjunto. Escribe sobre la tortura, la violencia, la inseguridad, la venganza (su ausencia), la caída, el sacrificio, los “mártires”, y un largo etcétera. Es una crítica que tiene muchos elementos de autocrítica, pero que en mi opinión, hay que ser argentino y tener una determinada edad para poder comentar, compartir o discutir. Yo tengo algunas opiniones formadas en mis muchas conversaciones a lo largo de los diferentes viajes que he hecho al país, pero no creo que sea este el lugar ni el momento de darlas.

El libro es verdaderamente muy sugerente. Está muy bien escrito, con un lenguaje muy adaptado a los diferentes contextos, con un acertado uso de la 1ª y la 3ª persona, con una mínima trama casi policiaca que simplemente le sirve de pretexto para introducir algunos temas y salir un poco del carácter casi ensayístico que tienen la mayor parte de los capítulos del libro.

A continuación dejo una serie de fragmentos ilustrativos de alguna de las cosas que acabo de comentar:

“Somos una manga de poetas, una banda de fracasados charlatanes. Nunca supimos hacer nada pero lo hemos dicho con tanta aplicación –y a veces, incluso, con alguna elegancia. De eso que no falte: nadie sabe revolcarse en la derrota con la elegancia de nosotros los argentinos.” (p. 18)

“_ Mirá, muy en  síntesis, te diría que es una generación que entregó todo, que dejó por el camino a su mejor gente pero ahora por fin puede hacer algo de lo que se propuso.” (p.21) (Esto lo dice un personaje que es ministro del gobierno peronista y antiguo militante montonero)

“Es humillante –y triste y fastidioso_ pensar que “los tiempos felices de mi vida” sucedieron cuando estaba embarcado en un error tremendo.” (p.92)

“Nuestro Espantoso Error fue Sobrestimar al Gran Pueblo Argentino Salud.” (p.140)

“Nuestra pretensión era patética: entregamos todo para salvar a millones de personas que no tenían el menor interés en que las salváramos.” (p.142)

“A los tibios, a los que nunca hicieron nada, a la gran masa estúpida, les resulta más fácil recordar una matanza, la maldad de los malos, el famoso genocidio, que pensar las complejidades de un enfrentamiento por el poder de definir el modelo social. Y a nosotros, a mediano plazo, empezó a convenirnos porque nos convirtió de equivocados en víctimas, de derrotados en víctimas – y no hay papel más generoso que el de víctimas, (…)” (p.177) (Esta me parece una de las frases más duras del libro, y seguramente de las que más polvareda levantaron en su día.)

“Los que murieron no fueron los mejores –ni los peores. Tuvieron menos suerte. Yo llegué unos pocos minutos después que la patota. ¿Habría sido mejor –yo, digo, mejor persona, mejor hombre- si hubiese llegado media hora antes y me hubiesen secuestrado, torturado, matado como a vos (se refiere a su esposa desaparecida), si te mataron, y a todos los demás? (p263)

Creo que con lo visto no hace falta recomendarlo explícitamente.

Dejo dos enlaces: la excelente reseña que se publicó en 2008 en Página 12 y que tiene por lo tanto el valor de estar hecha donde sucedió todo,  y la del escritor español David Pérez Vega. En ambas se explica muy bien el contenido del libro y en la primera se discuten algunas posiciones de Caparrós.


Martín Caparrós, A quien corresponda

 

jueves, 18 de julio de 2024

Un grupo muy peculiar

 

Este libro ha obtenido en 2024 el Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias de la editorial Tusquets y, desde luego, dedica espacio a cada uno de los tres aspectos.

Como dice en el subtítulo, el libro está dedicado a contar lo que sucedió en Barcelona en los primeros años setenta con un grupo, el MIL, de difícil clasificación. Un grupo que se dedicó principalmente al atraco para obtener dinero con el que mantener a sus militantes, una serie de pisos y comprar armas. Todo ello con el objetivo final de hacer la revolución que terminase en España con el sistema capitalista porque, tal y como lo presenta Calderón, era más un grupo anticapitalista de tinte anarquista que uno antifranquista.

Obviamente, lo más conocido de ellos fue la aplicación de la pena de muerte en 1974 a Puig Antich, uno de sus militantes, por otra parte muy escasos ya que apenas llegaban a la decena. Este fue el hecho más conocido de toda la actividad del grupo sobre todo porque tuvo bastante repercusión internacional de gentes solicitando el indulto.

El libro, muy extenso por cierto ya que tiene 400 páginas en un formato grande, cuenta con todo lujo de detalles muchas de las actividades del grupo, quiénes eran y cómo actuaban sus miembros.

Como decía antes, su principal actividad fueron los atracos muchos de los cuales aparecen contados en el texto, algunos tan chapuceros como el que hicieron a unas ancianitas habilitadas para pagar pensiones o el robo de unos carnés de conducir. A ello se dedicaba la mayoría los miembros del grupo, el llamado sector militar. Había otro sector, casi unipersonal, que era el que estaba centrado en la elaboración teórica, esta más bien escasa y bastante irrelevante. A este aspecto el autor le dedica un capítulo, Los sueños oníricos de la revolución, que es de lo mejor del libro. En él habla del número 1 de la revista CIA en la que se explayaron sobre esos temas con algún artículo realmente chocante, pero que da una idea del tipo de grupo de que se trataba.

En general, el libro está bien narrado aunque hay algunos momentos en los que la cronología no queda del todo clara y otros en los que resulta algo fragmentario. Hay que tener en cuenta que el periodo que trata son apenas los años entre 1971 y 1974.

Particularmente, el texto me ha supuesto una gran sorpresa. En los años en los que funcionó el MIL yo estudiaba en la Facultad de Económicas de la Universidad Complutense. Fue una época enormemente convulsa con asambleas, manifestaciones y hasta una huelga de exámenes en junio. Pues bien, nunca escuché que se hablase de ese grupo. Por otro lado, cuando en 1974 ajustician a Puig Antich, yo estaba haciendo la mili en Ceuta y tampoco lo recuerdo.

El libro dedica también, y esto es algo que me parece especialmente interesante, un espacio a hablar del policía al que supuestamente (no quedó acreditado al cien por cien que fuese su disparo el que acabó con su vida) asesinó Puig, alguien que, tal y como lo presenta Calderón, parecía un buen tipo aunque, esto lo digo yo, no dejaba de ser un miembro de la Brigada Político-Social.

Una lectura interesante aunque quizá demasiado extensa.

 

Manuel Calderón, Hasta el último aliento. Puig Antich, un policía olvidado y una guerrilla contracultural en Barcelona.

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 15 de mayo de 2024

Algo decepcionante


Desde su espectacular Terror y utopía que comenté en 2015 no había vuelto a ver nada del autor en las librerías. El otro día escuché en la radio una referencia a este nuevo libro y lo compré y leí rápidamente, tal es el interés que me genera este magnífico historiador alemán.

Evidentemente, el tema de este libro era difícil que me despertara el mismo interés que el anterior y así ha sido. Schlögel es capaz de sacarle jugo a cualquier tema y también lo logra con este analizando cómo se desarrolló  la creación de una serie de perfumes, y sobre todo cómo se fueron produciendo en un país como la Unión soviética que, al menos en principio, no parecería el lugar más propicio para hacerlo.

Parte Schlögel de una amplia bibliografía -de la que deja constancia en un anexo al final del libro-, que utiliza con su buena técnica de historiador. Sin embargo, el libro adolece de un exceso de datos en muchos momentos, es demasiado prolijo y al menos a mí me ha sucedido que los árboles no me han dejado ver bien el bosque. Se une a ello que no está del todo ordenado cronológicamente por lo que se hace aún un poco más difícil de seguir.

Por si lo anterior fuera poco, Schlögel inicia el texto con un capítulo sobre los aromas que resulta francamente difícil de entender y si he seguido leyendo es porque al conocer al autor esperaba otro planteamiento como en parte así ha sido.

Algunas de las cosas que me han llamado la atención del libro: los buenos ejemplos que pone de olores en la historia y cómo para el conocimiento de esta pueden ser útiles y no basta con conformarse con el oído y la vista; un interesante texto que reproduce de Lamánova, la más importante diseñadora de moda soviética de la época; el buen resumen que hace de cómo era el París de los años veinte; el rápido pero contundente repaso que hace sobre Chanel y los nazis y, desde otro punto de vista, el interesante análisis que hace sobre el tratamiento del pan en la obra de Shalámov.

En fin, un libro que tiene sus buenos momentos, que está muy documentado, que toca temas que no había visto hasta ahora en ningún libro de historia, pero con todo no resulta suficiente para recomendar su lectura salvo que sea un tema que le interese al posible lector.

Hay una reseña muy positiva de Darío Luque en anikaentrelibros.com.

 

Karl Schlögel, El aroma de los imperios. Chanel Nº 5  y Moscú Rojo. Traducción Francisco Uzcanga Meinecke.

 

 

martes, 5 de marzo de 2024

Una protagonista de la Revolución rusa


De esta historiadora francesa solo había leído, y hace muchos años, un interesante libro sobre la Unión Soviética, tema sobre el que ha sido una auténtica especialista y sobre el que ha publicado muchos libros. Este que ahora comento se publicó en Francia en 2021 e imagino que debió de ser su último trabajo ya que murió en 2023 a los 94 años. Por cierto, aunque es bastante conocido, es la madre del gran Emmanuel Carrère del que sí he leído prácticamente todo lo traducido.

Este texto dedicado a alguien tan interesante, aunque para mí bastante desconocido,  como Alexandra Kolontái, se puede dividir en tres partes. En la primera asistimos a su juventud y a sus primeros pasos en la política, En la segunda se nos cuenta su participación en la revolución y en los años posteriores. La tercera está dedicada a narrar su intensa y extensa actividad diplomática.

Desde luego la más interesante es con mucha diferencia la segunda que ocupa casi 100 páginas de las 237 que tiene el libro. Apenas aparece ninguna otra mujer en esa época salvo Inessa Armand, con la que tuvo que competir por varios puestos de responsabilidad, o Clara Zetkin, otra notable feminista. Kolontái tuvo un papel destacado tanto en la revolución como, sobre todo, en los momentos posteriores. Así, encabezó nada menos que la Oposición Obrera, una tendencia opuesta a Lenin por el camino que estaba tomando el país al margen de sus auténticos protagonistas y también cuando se implantó la NEP por lo que significaba de una cierta vuelta al capitalismo. Al mismo tiempo defendía desde la Comisaría de Asuntos Sociales la necesidad de la mejora de las condiciones de vida de las mujeres. Esta Kolontái luchadora y entregada es quizá la que más se recuerda. Otra cosa será cuando en los años treinta termine apoyando a Stalin en los peores momentos de la represión que llevó a cabo contra cualquier grupo que no siguiese estrictamente sus dictados. Tan importante fue esa actitud que Carrère dedica la conclusión del libro que titula: ¿Quién fue realmente Alexandra Kolontái?, a intentar entender y explicar ese marcado estalinismo.

Al lado de toda esta época, el resto del libro dedicado a la actividad diplomática pierde fuerza y resulta demasiado descriptivo.

Un libro recomendable porque Carrère es una buena narradora además de una buena historiadora. Esto lo digo desde la experiencia que da haber leído, por profesión o por devoción, muchísimos libros de historia en demasiados casos mal escritos y difíciles de seguir.

Hay una buena reseña de Koldo CF en unlibroaldiablogspot.com

 

Hélenè Carrère D’Encausse, Alexandra Kolontái. Una feminista en tiempos de la revolución rusa. Traducción Lara Cortés.

 

 

martes, 2 de enero de 2024

Un estudio de historia local


 

Ha sido una casualidad que este libro sea la primera entrada del año, pero es una casualidad que me produce una especial satisfacción. Su autor, Alberto Lahoz, fue alumno mío durante tres cursos de secundaria. Cuando lo tuve como alumno por primera vez ya venía con una gran afición a la historia, algo por otra parte muy raro en alguien tan joven, y creo que mi principal mérito fue no quitársela.

Tengo que reconocer que soy poco aficionado a los estudios de historia local aunque sé que son muy importantes para luego poder establecer buenas síntesis. De todas formas, este es un caso especial porque además de lo dicho sobre su autor, investiga sobre un municipio en el que he desarrollado gran parte de mi práctica docente y por el que tengo un aprecio especial.

La investigación de Alberto se ha centrado en todos los aspectos de la sanidad en Calvià desde el siglo XIV.

En el primer capítulo analiza las diferentes epidemias que ha padecido su población desde la “peste negra” de 1348 hasta la “gripe española” de 1918. Evidentemente, no hay demasiada información al tratarse, sobre todo en las edades Media y Moderna, de un pequeño municipio, pero ha sabido extraer muy bien lo que las diferentes fuentes pueden aportar y, al mismo tiempo, reconocer cuándo no se podía saber nada.

A continuación expone los diferentes remedios naturales que se han empleado a falta de las entonces inexistentes medicinas. Este capítulo me ha resultado especialmente interesante porque muestra la capacidad que ha habido siempre para buscar soluciones a los problemas de la salud.

En el tercer capítulo se centra en la prevención desde las cuarentenas al suministro de agua potable pasando por la construcción de cementerios fuera de la población. Muy interesante e instructivo también por la relevancia de aspectos a los que a veces no se les da demasiada importancia.

En el cuarto escribe sobre los partos y nacimientos. Lo inicia con un fragmento que no puedo por menos que reproducir (lo hago traduciéndolo del original catalán):

“Hoy en día pensar en un parto es sinónimo de felicidad y de un cambio de vida para la familia. Pero esta percepción en España solo se tiene a partir de los años cincuenta del siglo pasado. Antes un parto era un peligro de muerte tanto para la madre como para el recién nacido”. (p. 26)

Como alguien que nació inmediatamente antes tengo que decir que, efectivamente, tiene razón y que, por lo que me han contado, en mi caso el peligro fue muy claro.

El texto finaliza con unas referencias a algunos de los médicos que trabajaron en el municipio.

Me ha resultado muy interesante y he aprendido muchas cosas. Es la primera publicación del autor y, desde luego, no será la última porque se nota que es capaz de investigar y manejar bien las fuentes obteniendo el máximo rendimiento dada su escasez. Además, se expresa con precisión y claridad.

El libro se completa con una serie de testimonios de personas mayores del municipio recogidos por Catalina Caldentey Pascual.

 

Alberto Lahoz Domínguez, La medicina y la salut a Calvià en temps antics: metges, medecines y remeis naturals.

 

viernes, 22 de diciembre de 2023

Un año de lecturas

 

Autor del año. Donal Ryan

 

Descubrimientos. Mariana Travacio, Miguel Ángel Oeste, Viola Ardone, Amor Towles, Eva Baltasar, Núria Bendicho, Delphine de Vigan. (Sí, son muchos, pero ha sido un buen año.)

 

Periodismo. Leila Guerriero,  Los suicidas del fin del mundo, (al fin reeditado): Emmanuel Carrère, V13 Crónica judicial; Ander Izagirre Potosí; Carlos Dada, Los pliegues de la cintura; Patrick  Radden Keefe, Maleantes; Carlos Manuel Álvarez, Los intrusos. (Sí, también son muchos, y hay más,  pero es que cada año me gusta más lo que escriben los periodistas.)

 

Reincidente. Leonardo Padura (de forma intermitente), Andrea Camilleri (inagotable).

 

Recuperación. Sándor Márai, Irene Némirovsky


Originalidad. Hernán Díaz, Fortuna.


Sugerente. Alejandro  Zambra, Literatura infantil.


Duro de leer. Laura Bates, Los hombres que odian a las mujeres

 

Tochos del año. Liudmila Ulítskaya, Una carpa bajo el cielo;  Ignacio Martínez de Pisón, Castillos de fuego; Rafael Chirbes, Diarios. A ratos perdidos 5 y 6.

 

Abandonados. Tove Ditlevsen, Las caras; Mike Davis, Ciudad de cuarzo (seguramente un gran texto, pero muy difícil de seguir); Lajos Zilahy, El ángel del odio.

 

No comentados en el blog. Elizabeth Duval, Melancolía; Daniel Woodrell, Bajo la dura luz; Nick Hornby, El estado de la unión; Azahara Palomeque, Vivir peor que nuestros padres; Eva Baltasar, Mamut. (Las causas son muy variadas.)

 

Editoriales más “trabajadas”. Sajalín, Anagrama, Arpa, Capitán Swing, Libros del KO, Automática, Random House, Tusquets, Salamandra.