Mostrando entradas con la etiqueta ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ensayo. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2025

Repaso monumental

 


Lo primero que hay que hacer es agradecer a la editorial Anagrama la buena idea de reeditar este libro que, escrito en 1998, publicó por vez primera en 2004.

El libro, como reza en el subtítulo, está dedicado a la generación que empezó a dirigir películas en los años setenta del siglo pasado y que, de muchas maneras, cambió tanto la forma de hacer cine como la de producirlo. Nombres como los de Altman, Beatty. Bogdanovich, Coppola, Hopper, Lucas, Scorsese o Spielberg, entre otros, son el objeto principal, aunque no único, de este magnífico “tochazo” de 572 páginas de texto más otras cien de interesantísimos apéndices.

Su autor ha trabajado como periodista en revistas especializadas y ha escrito también para los principales diarios de su país.

El libro se basa en cientos de entrevistas con los personajes que aparecen, con sus esposas, con directivos de las productoras, con guionistas, con algunos actores, etc. Biskind utiliza todo ese material de forma que prácticamente en cada fragmento del libro hay alguna o algunas frases entrecomilladas de las que, además, deja constancia de su procedencia en el apéndice de notas.

El eje del libro lo forman los directores y, por lo tanto, se escribe y se analizan muchas películas desde Easy Rider, M.A.S.H. o La última película al principio, hasta Apocalypse Now o Toro salvaje al final, pasando por El padrino o Taxi Driver en la parte intermedia.

El texto está dividido en 14 capítulos. Cada uno está centrado en una película y un director, pero, al utilizar un sistema cronológico, también se narran cosas que estaban sucediendo en otras producciones.

Obviamente, es prácticamente imposible en un comentario como este poder hablar del contenido del libro con algo de profundidad. Bisikind desde luego no se corta al hablar de los problemas de los directores y el sexo, las drogas, los matrimonios y los divorcios o los adulterios están presentes casi en cada página. También los caracteres de muchos de ellos que, por lo general, no salen muy bien parados. En el siguiente fragmento hay una buena síntesis de esto:

“Siempre he sentido que los directores tienen algo autodestructivo”, dice Ned Tanen -que no se queda atrás en esta materia- al contemplar el lamentable espectáculo de los directores del Nuevo Hollywood cayendo en tropel, llegan abajo todos amontonados: carreras arruinadas, matrimonios destrozados, amistades rotas, y la vida convertida en una auténtica ruina”. (p. 492)

Dedica mucho espacio a los problemas entre guionistas, productores y directores. Esta es la parte que menos he podido seguir por mi desconocimiento de la inmensa mayoría de los personajes, aunque, eso sí, me ha servido para formarme una idea de las dificultades de poner en marcha un proyecto y de llevarlo a un buen final. Dificultades entre las que las económicas no eran las menores. Un ejemplo:

“(…) ni siquiera había dinero para camerinos, Los ayudantes de producción tenían que ir de puerta en puerta ofreciendo a los lugareños cinco y diez dólares para que les permitieran usar el baño y las estrellas pudieran ponerse sus trajes”. (p. 275)

(Era una película de Robert Altman en su plenitud).

Solamente un par de cosas más. Sabía de la importancia del montaje, pero nunca me imaginé de hasta qué punto lo es. Hay muchos ejemplos en el libro de películas que cambiaron totalmente tras volver a montarse. Me ha llamado la atención el respeto casi reverencial que muchos directores tenían del cine europeo en general y del francés en particular. Finalmente, parece mentira que gentes como Lucas, Coppola, Bogdanovich, llegaran a arruinarse.

Un libro muy recomendable en general e imprescindible para aficionados al cine. Además, está muy bien escrito y con una agilidad narrativa realmente notable. Un gran libro.

 

Peter Biskind, Moteros tranquilos, toros salvajes. La generación que cambió Hollywood. Traducción Daniel Najmías

 

 

 

 

jueves, 7 de agosto de 2025

Inmenso trabajo

 
El caso de Sands es realmente espectacular. Es profesor de Derecho Internacional y abogado. Como tal ha intervenido en destacados juicios en varios tribunales internacionales. Además, colabora habitualmente en The Guardian o en el Financial Times y por si esto fuera poco escribe unos libros interesantísimos y generalmente bastante extensos en los que narra algunos de los casos en los que se ha visto involucrado.

En este blog ya he comentado los tres libros publicados anteriormente en 2018, 2021y 2024. Con los tres disfruté de su lectura y me enseñaron un montón de cosas.

El que ahora comento es quizá el más extenso, 577 páginas que incluyen casi 100 de fuentes, notas e índice alfabético. En él se centra en dos casos que él piensa que tuvieron alguna conexión. Por un lado, en la detención en 1988 de Pinochet en Inglaterra a instancias del juez Garzón que pretendía su extradición a España y, por otro lado, el caso del oficial de las SS alemanas Walhter Rauff que se refugió en el sur de Chile, en Punta Arenas, donde regentó una empresa dedicada a la conserva de la centolla.

Para contar la historia Sands ha dividido el libro en 5 partes cuyo enunciado deja claro lo que comprenden. Son: Detención, Justicia, Inmunidad, Huida e Impunidad. En todas va desplazando el eje de Londres a Santiago y al sur de Chile.

Como en su día fue algo muy sonado, el arresto de Pinochet resulta más conocido, pero Sands da una información muy completa, creo que a veces incluso excesiva, de todo el proceso en el que un lego, como es mi caso, puede aprender mucho de cómo funciona el derecho en Gran Bretaña y sus repercusiones en otros tribunales. Por ejemplo me ha parecido especialmente interesante la explicación sobre el origen de la inmunidad y los cambios posteriores.

Con respecto a la historia de Rauff tiene también el interés de ver cómo lograron huir muchos nazis al finalizar la guerra y cómo se fueron acoplando en este caso en Chile (se ha escrito también bastante sobre los que lo hicieron en Argentina).

Si al enorme interés de estos temas le añadimos que el autor es un grandísimo narrador, que utiliza a veces la técnica del thriller para contar determinados aspectos de la historia, que todo lo que cuenta está documentado hasta el milímetro y que ha dedicado ocho años a elaborar el libro, se puede afirmar que estamos ante un texto no solo magnífico sino tremendamente interesante cuya lectura resulta adictiva por momentos.

Algo más que recomendable como, por otra parte, todos los de Sands.

 

 

Philippe Sands, Calle Londres 38. Dos casos de impunidad: Pînochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia. Traducción Francisco J. Ramos Mena y Juan Manuel Salmerón Arjona.

 

miércoles, 6 de agosto de 2025

Importante ensayo

 

Desmond es profesor de sociología en Princeton y colabora en diversos medios escritos como New Yorker y The Washington Post. Tiene varios premios, incluido un Pulitzer, por sus publicaciones. Pues bien, con todo y con eso, creo que lo más importante de su currículum es que ha convivido en diversas ocasiones y durante bastante tiempo con gentes de las que habla en el libro, es decir, no escribe solo desde la tarima y los estudios sociológicos, sino que lo hace también desde un conocimiento de la realidad por haberla palpado e incluso padecido.

El libro es realmente magnífico y sirve, además, para conocer cómo funciona la sociedad estadounidense y no solo el tema de la pobreza; pobreza que, por cierto, está claro que, como se demuestra en el libro, no se puede achacar a la vaguería de los que la sufren, sino a un sistema que, por ejemplo, permite salarios de miseria que mantienen los precios bajos  y un control implacable que facilita un servicio rápido con lo que “los trabajadores pobres soportan el coste de nuestros caprichos y diversiones.” (Antes ha explicado cómo a los estadounidenses les gusta el consumo con precios bajos y servicio rápido).

El libro está dividido en nueve capítulos con enunciados tan significativos como, por ejemplo: Cómo obligamos a las personas pobres a pagar más, Cómo dependemos de las prestaciones sociales o Cómo compramos oportunidades. (Este último me parece el mejor del libro y tras su lectura se entiende aún mejor lo que está sucediendo en la Comunidad de Madrid)

Desmond utiliza muchos datos, pero sin agobiar porque, como él mismo dice al principio, el libro no trata del nivel de pobreza sino que lo que pretende es explicar por qué se produce. Eso sí, los datos son a veces terribles. También se basa bastante en casos concretos alguno de una gran dureza.

Algunos aspectos especialmente destacables pueden ser: lo bien explicado que está el sistema de los “préstamos inmediatos o instantáneos”, su función y los intereses que se pueden llegar a pagar; el análisis de cómo las exenciones fiscales benefician a la clase alta (esto sirve muy bien para aplicarlos a nuestro país) o cómo se evitan en el tema de la vivienda la “zonificación inclusiva” y se terminan consolidando los guetos.

Un buen resumen de la situación creo que está en el siguiente fragmento:

“¿Qué le ocurre a un país cuando las rentas difieren tanto, cuando millones de pobres conviven con millones de ricos? En un país con una desigualdad tan grande, las personas pobres necesitan cada vez más los servicios públicos y las ricas quieren dejar de financiarlos a toda costa. Esto lleva a la “opulencia privada y la miseria pública”, una dinámica que se va reforzando y transforma nuestras comunidades para que el abismo sea cada vez mayor” (p. 147-148)

Estamos ante un libro no solo muy interesante, sino que, además, nos permite conocer mejor el funcionamiento de un país al que, más tarde o más temprano, nos terminamos pareciendo en casi todo. Así, por ejemplo, no es difícil encontrar ahora mismo ejemplos en nuestro país de lugares y situaciones como las que se mencionan en el fragmento citado.

Además, el libro está escrito de forma muy clara y por un intelectual que se compromete en lo que afirma y denuncia.

Algo más que muy recomendable.

 

Matthew Desmond, Pobreza Made in USA. Traducción Alicia Martorell y Ángela Blum

martes, 8 de julio de 2025

Sobre la crisis mundial

 

No es la primera vez que aparece un libro de Kaplan en el blog, pero sí es la primera vez en que se trata de un ensayo de principio a fin. El Kaplan que yo conocía era más un escritor de libros de viajes aunque, eso sí, con mucha atención a la geopolítica.

Este libro está dividido en tres partes cuyos títulos dan ya una idea de lo que tratan: Weimar se hace global, Las grandes potencias en declive y Multitudes y caos.

En la primera, utilizando el ejemplo de lo sucedido en la república de Weimar, insiste reiteradamente en la necesidad de orden, tanto a nivel interno de un país como a nivel internacional, para que haya libertad.

En la segunda analiza la evolución reciente de Estados Unidos, China y Rusia.

En la tercera hace una defensa del individuo.

Para hacer estos análisis suele centrarse en uno o varios libros. Así, en los dedicados a la historia de la revolución rusa que escribió Solzhenitsyn y del que, por cierto, yo desconocía incluso su existencia; Tierra baldía de T.S. Eliot y La decadencia de occidente de Spengler.

He leído el libro con interés aunque tengo que reconocer que no creo haber sacado todo el fruto que se puede, quizás porque requiere una lectura más reposada de la que he hecho seguramente pensando que se trataba de un texto más parecido a la línea de los otros que conocía del autor.

 

Hay una buena reseña de Marcelo Brito en fanfan.es

 

Robert D. Kaplan, Tierra Baldía. Un mundo en crisis permanente. Traducción María Dolores Crispín.

 

 

 

jueves, 12 de junio de 2025

Dura crítica

 

Pankaj es un ensayista y novelista indio que ha trabajado mucho y bien este tema a partir de una gran cantidad de lecturas. El texto está repleto de citas incluidas en los diferentes fragmentos y también de algunas que por su extensión están separadas.

El libro tiene cinco capítulos y un extenso Prólogo. Los tres primeros son los que me parecen más interesantes o, al menos, los que más me han impactado. En el primero, Israel y la ofensa incurable, escribe sobre la historia del país y, sobre todo, sobre lo sucedido después de 1967 con especial incidencia en el gobierno de Begin a partir de 1977. El contenido de los otros dos está perfectamente claro a partir del título. Así, Alemania: del antisemitismo al filosemitismo y La americanización del Holocausto.

Todo es muy interesante y, además, está contado de forma muy clara y con unas citas perfectamente adecuadas a cada aspecto. Por destacar algo, yo lo haría con, por ejemplo, la magnífica relación que hace en la página 17 de la constelación de las infracciones morales y legales de Israel; con todo lo que escribe sobre Begin y su época porque parece que está escrito sobre lo que sucede actualmente o las referencias, por lo poco conocida que es, a la política tanto británica como estadounidense de acogida de los judíos en la posguerra.

Desde otro punto de vista, me ha gustado la coincidencia con el autor en la evolución personal. Así, dice Pankaj:

“No hay duda de que la capacidad de Israel para represaliar a sus enemigos de manera rápida y precisa estaba en la base de mi admiración infantil antes de esos iconos de lo marcial como Moshe Dayan. Pero además de un declive en su capacidad y disciplina militar, Israel demuestra en todas las guerras que propicia una mayor sed de destrucción y de violencia por la violencia, con soldados que presumen de sus masacres en las redes sociales y cadenas de noticias nacionales, cuyos presentadores abogan por el exterminio total de los palestinos.” (p. 165)

Si se cambia infantil por juvenil -el autor nació en 1969, esto es, veinte años después que yo-, lo firmo sin quitar ni una coma.

Para terminar el comentario, alguna cita más:

“Nunca ha habido un caso en la historia de la humanidad en que una raza pasara tan rápidamente de ser una víctima a la que se tiene lástima a ser un asesino bárbaro. Nunca hubo una raza que generase tanta empatía en todo el mundo y que en lo que dura una vida lograra convertir ese sentimiento en odio y repulsión.” (p. 46)

(Esta es muy curiosa porque corresponde a Roald Dahl y a 1983 después de la invasión del Líbano). 

Ya en 2008 las matanzas organizadas de palestinos, los puntos de control, la demolición de casas, el robo de tierras, las detenciones arbitrarias e indefinidas y la tortura generalizada en las cárceles parecían proclamar unos valores nacionales exentos de toda piedad: que la humanidad se divide en fuertes y débiles, y que los que han sido o temen ser víctimas deberían machacar, de forma preventiva, a quienes perciben como enemigos.” (p. 80)

Esto desde luego no justifica lo sucedido el 7 de octubre, pero sí que forma parte de una posible explicación.

En fin, un libro muy interesante y muy completo en su visión del país y de su relación con la Shoah.

Hay una buena entrevista de Queralt Castillo Cerezuela con el autor en elsaltodiario.com.

 

Pankaj Mishra, El mundo después de Gaza. Una breve historia. Traducción Amelia Pérez de Villar Herranz.

 

sábado, 10 de mayo de 2025

La intimidad de las élites

 

Para la investigación, Delpierre trabajó alguna temporada en casas de ricos, pero la base de la investigación son un conjunto muy amplio de entrevistas con trabajadoras (sirvientas) y trabajadores (sirvientes), así como con sus empleadores tanto aristócratas como multimillonarios o milmillonarios.

Parte la autora de la siguiente idea:

“(…) mi investigación precisamente ha consistido en subrayar la complejidad de los mecanismos del servicio doméstico, de la dominación cercana, de la explotación dorada…”. (p 217)

Porque, efectivamente, el lector se va dando cuenta a lo largo del libro de esa complejidad y de los diferentes aspectos que intervienen en esa relación. De hecho, aunque la autora no lo menciona, he tenido en más de un caso la sensación de que había lo que se conceptúa como “síndrome de Estocolmo”. De hecho, hay una idea en algunos casos de “vivir en el paraíso” por los sueldos, incentivos, regalos, viajes, médicos, vivienda, etc., de que disponen. (Hay al final una larga cita de una sirvienta sudafricana negra que es un verdadero alegato a favor de los patrones y denunciando las pocas ganas de trabajar de sus compatriotas).

En esta línea de visión positiva, alguna opinión:

“Sin embargo, la insistencia con la que las sirvientas idealizan su vida y su trayectoria resulta muy llamativa”. (p. 47)

Claro que también hay visiones diferentes:

"También les molesta que no las miren, que ignoren su sufrimiento, que no sepan de qué color tienen el pelo, los ojos o cuánto miden”. (p. 136)

Delpierre, de alguna manera tercia con fragmentos como el siguiente:

“Al afirmar que situaciones laborales violentas y en ocasiones ilegales – o al menos poco ventajosas- merecen la pena, las sirvientas subrayan de manera indirecta la miseria de una condición colectiva; la de las clases populares, la de las mujeres, la de los inmigrantes o las personas racializadas”. (p. 174)

O también con esta particular visión de los empleadores: 

“Las grandes fortunas pretenden que sus empleadas sean apasionadas, que no sirvan por dinero, sino por placer y entrega”. (p. 198)

Todo esto no hace sino manifestar esa complejidad que se mencionaba más arriba.

En definitiva, un libro muy interesante porque, además, la autora reproduce bastantes fragmentos de las entrevistas con lo que el lector puede incluso sacar sus propias conclusiones. Tango que decir que a mí algunos casos me han provocado verdadera tristeza por el tipo de vida y la anulación de la personalidad.

No quiero terminar el comentario sin dejar constancia de una frase de la autora que me parece equivocada e injusta:

“Como es bien sabido, las tareas del hogar y de la crianza recaen siempre en las mujeres”. (p. 88)

Ese siempre es la clave. Claro que es mayoritariamente así, pero somos muchos los que hemos asumido otro papel en el hogar y en la crianza. El mundo está cambiando en este tema aunque lo haga lentamente.

Hay una buena reseña de Sara Vicente en eldiario.es.

 

 

Alizée Delpierre, Servir a los ricos. Una mirada crítica a la intimidad de la élite social y económica. Traducción Palmira Feixas

 

 

 

martes, 8 de abril de 2025

Rusia como estado terrorista

 

El autor ha sido corresponsal en Rusia muchos años lo que le aporta un gran conocimiento de la realidad rusa, sobre todo de la época de Putin.

El largo subtítulo del libro ya da una idea bastante aproximada de la posición de Marginedas y del contenido del libro.

Este está organizado en nueve capítulos que empiezan por uno muy curioso dedicado a los accidentes de tráfico y termina con otro dedicado a la caza del periodista y del cooperante. Entre ambos hay un poco de todo: sobre el envenenamiento como técnica para acabar con los disidentes, a las estafas urbanísticas, pasando por otro sobre Siria y el terrorismo de Estado, y con uno muy interesante sobre las “Voces que agradan al Kremlin en España” en el que aparecen gentes tan variopintas como: García Margallo, Pedro Baños, pasando por Arturo Pérez Reverte y Augusto Ferrer-Dalmau, hasta llegar a Pablo Iglesias e Inna Afinogenova. (Es cierto que no en todos los casos con el mismo grado de implicación ni, tampoco, con la misma cantidad de información por parte del autor).

No es un libro demasiado extenso, 284 páginas, teniendo en cuenta la relevancia del tema, pero sí que es un texto que ofrece mucha información, alguna ya conocida, pero otra no. El autor se ha valido entre otras fuentes de una serie de entrevistas de las que deja constancia al final del libro distribuidas por capítulos.

Todo el contenido me ha resultado interesante y, en particular, el que dedica al estado-mafia sobre todo por las detenciones en 2008 en Calvià. Ese año yo trabajaba en el Instituto de esa localidad mallorquina y no tengo recuerdos de que me enterase en ese momento de lo que sucedió. (No sé si se trata de falta de memoria o de que, efectivamente, no me enterase de lo que pasaba a un par de kilómetros de donde trabajaba. En ambos casos, fatal).

En cualquier caso, es un libro muy recomendable, y de rabiosa actualidad, sobre todo con el “amor” que parece que está surgiendo entre el autócrata Vladimir Putin y el candidato a serlo Donald Trump.

Hay una buena reseña de Sara Sánchez Armas en rtve.es y una interesante entrevista de Marta Teixidó con el autor en eldiario.es

 

Marc Marginedas, Rusia contra el mundo, Más de dos décadas de terrorismo de Estado, secuestros, mafia y propaganda.

 

jueves, 27 de marzo de 2025

Más reflexiones sobre "el tema".

 

Ya son varias las veces que este intelectual especializado en el nazismo, el totalitarismo y, en general, en la cultura europea, ha aparecido en el blog. Sus análisis y reflexiones siempre resultan interesantes y motivadoras se esté de acuerdo o no con él. En este caso aborda el que quizá es el tema sobre el que más se está publicando últimamente y, desde luego, sobre el que más se escribe y habla en los diferentes medios de comunicación.

Lo primero que hay que advertir es que se trata de un libro que se publicó originalmente en 2017 y luego en 2021 con un Prólogo en el que se puede leer lo siguiente:

“Sin embargo, actualmente queda en claro que ha habido un significativo retroceso en la dinámica aparentemente inexorable de fascistización. El indicador más evidente de este cambio fue la derrota de Trump en noviembre de 2020”. (p. 12) 

Parece mentira que algo más de tres años después la situación haya evolucionado tan rápidamente en un sentido contrario al que apunta Traverso en ese fragmento. Y es que el avance de la extrema derecha a nivel mundial se está acelerando y poco a poco va “conquistando” territorios antes impensables.

No obstante este error de prospectiva no quita valor al contenido del libro y a las reflexiones que en él se hacen.

El libro se compone de varias entrevistas de Traverso con el intelectual francés Régis Meyran que es quien va sacando los diferentes temas y planteando los debates organizados en los siguientes cuatro apartados: ¿Del fascismo al posfascismo?, Políticas identitarias, Antisemitismo e islamofobia e ¿Islamismo radical o “islamofascismo”?, más uno final: Conclusión. Imaginario político y surgimiento del posfascismo.

Como se ve, un amplio abanico de temas, pero que dan el suficiente espacio a cada uno, a lo largo de las 154 páginas del texto, para que se pueda obtener una visión bastante completa. Quizá el principal problema, aparte del ya mencionado de la fecha de publicación, es que está muy centrado en la situación francesa a la que se refieren de forma constante. No obstante, el tratamiento del tema de la identidad en Francia me ha parecido de lo más interesante del libro. Asimismo, el análisis que hacen del Trump de 2016 tiene validez también ahora (seguramente incidiendo más en algunos de los aspectos más peligrosos de sus actuales posiciones). También las reflexiones sobre el antisemitismo y el antiislamismo que, aunque no tienen en cuenta lógicamente lo que está sucediendo en Gaza, ya lo que aventuran explica bastante la postura actual de occidente.

Para terminar dejo dos fragmentos significativos de la postura de Traverso sobre dos aspectos fundamentales:

“El totalitarismo de hoy es un modelo social -diría, incluso, un modelo antropológico- en que nuestra mente y nuestro cuerpo se orientan conforme a una “conducta de vida” hecha de individualismo y competición”. (p. 134)

“La cultura tradicional de la izquierda, que considera a la clase obrera como sujeto social y económico, motor de un proceso de emancipación a cuyo alrededor podrían congregarse otras capas de la sociedad, ya no se corresponde a la realidad. Ese paradigma ha naufragado”. (p. 143) 

Muy interesante esa idea del totalitarismo hoy y no menos la idea del naufragio de un paradigma en cuya validez muchos siguen insistiendo.

En definitiva, un libro de lectura muy recomendable porque Traverso es claro, se compromete en sus respuestas y es alguien que ha dedicado muchos años de su vida a estudiar estos temas.

Hay una reseña muy completa de Carlos LabastidaSalinas en scielo.org.mx en la que hay muchas referencias a lo que se afirma en el libro.

 

Enzo Traverso, Las nuevas caras de la derecha. Traducción Horacio Pons.

 

 

viernes, 21 de marzo de 2025

Los judíos en la Viena de cambio del XIX al XX

 

La serie que dedico en el blog a “Mis autores favoritos” la abro con escritores judíos tan representativos como Joseph Roth y Stefan Zweig y con Erich Fromm en séptimo lugar. De ahí la ilusión con la que compré este libro que, sin embargo, he tardado tanto tiempo en leer ya que está editado en 2016.

El libro está dividido en dos partes netamente diferenciadas.

En la primera, Las posiciones políticas y los discursos sociales, el autor plantea y describe cuál era la situación en Viena desde más o menos el año 1867, el año en que comienza la monarquía dual, hasta la Primera Guerra Mundial. Así escribe sobre la época del dominio del liberalismo, la aparición del antisemitismo, el surgimiento del sionismo o la relación de los judíos con el movimiento socialista. Temas todos ellos tremendamente interesantes, pero que Le Rider trata de una forma que al menos a un tipo de lector como yo no le satisface porque lo hace de una manera demasiado prolija, con informaciones excesivas e irrelevantes que llevan a párrafos realmente ilegibles y así llega un momento en que “los árboles no dejan ver el bosque". En este sentido lo que hay que hacer es pasar de muchas de las informaciones e intentar sacar el meollo en cada caso.

En la segunda parte, Grandes figuras de la modernidad vienesa, se centra en una serie de personajes muy conocidos como son, entre otros: Sigmund Freud, Arthur Schnitzler, Karl Kraus, Stefan Zweig, o Gustav Mahler, y cuenta la relación que tuvieron con el resto de la comunidad judía y su participación en la vida cultural de la ciudad.

Desde luego, si algo queda claro de la lectura del libro es la inmensa riqueza de la actividad cultural que se desarrolló en Viena en esa época y la importancia que en ella tuvieron los intelectuales de origen judío.

Hay dos buenas y bastante completas reseñas: la de Carlos Tupiña en viejoslibrosviejos.wordpress.com y otra en metahistoria.com. Ambas dan una visión muy positiva del libro.

 

Jacques Le Rider, Los judíos vieneses en la Belle Époque. Traducción Laura Claravall.

 

 

 

 

 

miércoles, 19 de febrero de 2025

Una visión diferente del conflicto

 

Aunque la guerra en Gaza lleva ya bastante tiempo en marcha y, además, se trata de un conflicto muy sangriento en su origen y en su desarrollo solo conozco dos libros de autores israelíes que se hayan atrevido a dar una visión diferente de la enormemente mayoritaria en su país. Uno es Meil Margerit cuya obra, El declive de la sociedad israelí, comenté hace pocos meses; el otro es el que hoy comento.

Mishani es un escritor de novela negra al que el editor de una revista suiza le propuso hacer un diario para publicarlo en la revista, lógicamente en alemán, al final del año 2023. Luego su editor en Israel le animó a seguir escribiéndolo para publicarlo en alemán en forma de libro. Finalmente, se decidió a publicarlo también en hebreo en Israel.

El diario abarca desde el 7 de octubre de 2023 al 10 de marzo de 2024, y está dividido en seis partes en función de lo que estaba aconteciendo en la guerra; por ejemplo, La rutina engañosa de la guerra, la 3ª, o La tregua, la 4ª.

Aunque se trata de un diario realmente no lo parece porque no tiene la estructura típica del género. Mishani va mezclando algunas informaciones de lo que sucede en el conflicto, de lo que le sucede a él en su relación familiar con  reflexiones sobre las consecuencias que la guerra tendrá en el futuro.

Para sus reflexiones utiliza varias veces textos de Ezequiel, de la Ilíada y nada menos que de Frantz Fanon y de su libro Los condenados de la tierra, en este caso para hablar del uso de la violencia. Digo que nada menos porque se trata de un autor muy denostado por lo general en occidente.

Si ya el libro de Margerit antes mencionado me pareció valiente en el contexto de cómo está la sociedad israelí, este de Mishani me parece que da un paso más y se atreve con reflexiones como las siguientes:

“Nada justifica la matanza que llevó a cabo Hamás, pero no creo que lo que hicimos antes y continuamos haciendo ahora nos ayude a evitar la próxima masacre. La crueldad de Hamás el sábado negro no justifica de modo retroactivo años y años de dominio sobre la vida de los palestinos” (p. 77)

“En Israel, estamos conmocionados por la violencia de la masacre del 7 de octubre y tenemos cicatrices profundas en el cuerpo y en el alma. Entonces, ¿cómo vamos a ser capaces de escuchar a Fanon cuando declara que la lucha por la liberación de un pueblo no es posible sin una violencia asesina?

(Aquí hay una cita de Fanon que no reproduzco)

Releer a Fanon tampoco nos permite seguir ignorando la violencia sistemática -tanto la que se ve como la que está oculta- que ejerce el ocupante y, de este modo, entender que la violencia del ocupado es un intento de liberarse de la propia ocupación. ¿Acaso podemos ahora siquiera atender a la voz de Fanon cuando nos negamos a admitir él “contexto” del 7 de octubre y la guerra en Gaza: la ocupación y el control de años y años sobre los palestinos” (p. 166-167)

“(…) Tal vez algún día, si ellos lo desean y eligen a unos líderes mejores que los de Hamás y si también nosotros elegimos a unos líderes mejores, podríamos vivir en buena vecindad y paz” (p. 25)

Esto último me parece realmente muy difícil, por no decir que imposible, después de lo que está pasando y de la violencia y el odio desatados.

Desde luego estamos ante un libro de lectura muy recomendable. Un libro que va más allá de lo que escuchamos habitualmente, que no deja de criticar a Hamás y su brutal acción, pero que es muy duro con lo que está haciendo el gobierno de su país, escrito, además, por alguien que vive en Israel y que se gana la vida vendiendo libros y dando algunas clases en la universidad. Hay que ser muy osado y muy valiente para publicar esto allí tal y como está esa sociedad de volcada a favor de la masacre que están perpetrando en Gaza.

 

Dror Mishani. Habitación sin vistas. Diario de guerra en Tel Aviv. Traducción Sonia de Pedro.

 

jueves, 6 de febrero de 2025

El discurso de la extrema derecha

 

Empiezo a estar un poco agobiado y hasta algo estragado por un tipo de lecturas. En enero he comentado en el blog los libros de Steven Forti y de Joaquim Bosch que tratan también sobre la extrema derecha y el peligro que supone para el mantenimiento de los sistemas democráticos en muchos países. El que ahora comento también va sobre el mismo tema desde un enfoque en parte al menos algo diferente.

Camargo es profesora de la UIB y, además, fue diputada y portavoz en el Parlament de les Illes Balears. Su especialidad es la sociolingüística y el análisis del discurso, por lo que es alguien muy adecuado para hablar de los discursos que pone en marcha la extrema derecha. Ahora bien, en el libro no habla solo del discurso, sino que hace un análisis más completo incluyendo los aspectos ideológicos y las medidas que proponen en unos lugares y que están poniendo ya en práctica allí donde gobiernan.

El libro está dividido en cinco capítulos.

En el primero se centra en los aspectos más teóricos sobre el análisis crítico del discurso. En el segundo hace un breve recorrido por lo que fue el discurso del fascismo histórico para ver lo que ha cambiado hoy y también lo que permanece. El tercero ya está centrado más en nuestro tiempo y en los orígenes de los discursos, en aquellos acontecimientos históricos, 11M, COVID o crisis 2008, que han sido momentos de auge. El cuarto está centrado en cómo se trasladan los discursos a través de las redes sociales fundamentalmente. Finalmente, en el quinto, el más extenso, ya describe pormenorizadamente y analiza ese discurso,

Como se puede apreciar, se tratan todos los temas que hacen referencia a la extrema derecha -o extrema derecha 2.0 como prefiere llamarla Forti-, aunque se da prioridad al análisis de los elementos de su discurso, un discurso que está muy bien resumido en el siguiente fragmento:

El trumpismo discursivo es, como todo discurso político, un texto construido con una finalidad propagandística, pero se trata en este caso de una modalidad definida por Jason Stanley como “propaganda autoritaria”, en la que sus rasgos más sobresalientes son la mentira, el socavamiento de la razonabilidad, el efecto de exclusión y la erosión de la empatía.” (p. 232)

Me parece también interesante reproducir el párrafo que Camargo dedica a lo que habría que hacer ante el dominio que ya tienen estos sectores en las redes sociales:

“Urge, por último, tomar medidas serias y de rápida aplicación no solo para garantizar una mayor transparencia en cuanto a las fuentes de información que circulan en redes y plataformas, frenando la proliferación de bulos y pseudoinformación, sino para impedir la violación de la intimidad, el capitalismo de la vigilancia y la extracción indiscriminada de datos personales con finalidades mercantilistas. Hay que controlar el algoritmo para evitar que sea este quien nos controle y hay que hacer lo mismo con la publicidad y las escuchas” (p. 151)

Claro, el problema está en quién tiene la capacidad técnica, la decisión y el poder político suficiente para implantar medidas de ese tipo.

No quisiera acabar este comentario de un libro que me parece muy interesante y cuya lectura recomiendo encarecidamente sin hacer alusión a dos aspectos que me parecen criticables. El primero va en la misma línea que la crítica que hacía al último libro de Steven Forti. Cuando se quiere que un escrito tenga el mayor número posible de lectores posible, hay que facilitar su lectura y para ello huir un poco de esa costumbre tan universitaria de citar todo lo citable y enumerar todos los autores que han escrito sobre un tema. Hay momentos en este libro en que los árboles ocultan bastante el bosque. Esta es una crítica más formal que otra cosa. Lo segundo es más importante en mi opinión. Parto de una cita que hace la autora:

“(…) utiliza los efectos destructivos de la globalización capitalista y aviva el sentimiento de desposesión y desesperanza que ha sido su consecuencia lógica” (p. 98, Laval)

Estoy acostumbrado a que se dé esta visión de la globalización, que no deja de ser la visión eurocéntrica en este caso, porque para muchos en otras partes del planeta la globalización está suponiendo todo lo contrario. De hecho está demostrado cómo están disminuyendo las desigualdades entre países. Otra cosa es lo que pasa en el interior de los países desarrollados, pero el mundo es mucho más grande. (No obstante, este es un tema demasiado extenso e importante para poder tratarlo aquí y ahora).

 

Laura Camargo Fernández, Trumpismo discursivo. Origen y expansión del discurso de la ola reaccionaria global.

 

 

 

jueves, 23 de enero de 2025

Otro aviso más

 

Conozco al juez Bosch por sus intervenciones televisivas siempre cargadas de sentido del derecho y, lo que es más importante, de la justicia. Pertenece a Jueces para la Democracia y representa, por tanto, posiciones muy minoritarias dentro del conjunto de los magistrados españoles, pero desde luego me es difícil estar en desacuerdo con las posiciones que en esas intervenciones plantea, otra cosa es con alguna de las de este libro. Además, también comenté en el blog el libro sobre el estado de la justicia que escribió con Ignacio Escolar.

El libro está dividido en ocho capítulos. En los dos primeros realiza dos magníficos resúmenes: por un lado, de nuestro muy interesante siglo XIX y, por otro, de cómo está la extrema-derecha a nivel mundial y en España. Los siguientes se centran en: 3. La deriva autoritaria. 4. La revolución digital y la polarización. 5. Xenofobia. 6. El sistema institucional. 7. Los partidos políticos. 8. El desmantelamiento del estado social.

Esto es, va analizando los diferentes sectores en los que se está produciendo, o existe el riesgo de que se produzca, una involución hacia diferentes formas de autoritarismo. El análisis parte siempre de lo que está pasando en el mundo y termina con las correspondientes referencias a lo que pasa en nuestro país.

Para sus análisis se apoya prácticamente siempre en referencias a autores de la extensa bibliografía que reproduce al final del libro. La mayor parte de los fragmentos del libro tienen alguna de esas referencias aunque no exista normalmente la cita textual. Con ello queda de manifiesto que lo que ha hecho Bosch es dejar un estado de la cuestión tal y como la plantean los principales especialistas de las diferentes materias. Quizá la excepción sea lo que explica y analiza del CGPJ, tema al que ha dedicado bastante estudio y del que por cierto me he enterado de una vez gracias a las páginas que le dedica.

Desde luego estamos ante un libro muy recomendable por lo que tiene de gran síntesis y de aviso por si aún estamos a tiempo de frenar algo de lo que  se nos viene encima.

Ahora quisiera, como advertía más arriba, comentar críticamente algunas cosas que no comparto o que creo necesario matizar.

Por un lado, cuando habla de la polarización no entra a fondo sobre quiénes son sus máximos responsables aunque deja algún ejemplo significativo. Esto es algo que se hace habitualmente en los medios y está bastante claro que no todos tienen la misma responsabilidad.

Por otro lado, cuando habla de globalización me parece que da una visión muy nacionalista del fenómeno. Es cierto que es un tema muy conflictivo y que está provocando desigualdades en el interior de los estados desarrollados, pero también lo es que gracias a ella están disminuyendo las desigualdades a nivel mundial. En este tema creo que hay que abrir siempre el foco porque ,si no, nos quedamos muy reducidos a nuestro pequeño espacio. (No deja de resultar curioso que antes era la izquierda la que se manifestaba contra la globalización y a veces de forma bastante violenta, mientras que ahora es la extrema derecha la que lo hace).

Finalmente, me parece un tanto injusto lo que afirma en el siguiente fragmento:

“Los derechos de las identidades de los grupos más variados son importantes y tienen que defenderse en las instituciones. (…) Sin embargo (…) Si los líderes políticos solo dedican tiempo en el debate a unos temas concretos y omiten propuestas contra el deterioro de las condiciones de vida (…)” (p. 256)

No quiero terminar el comentario sin dejar constancia de que me he sentido reflejado en esta otra afirmación:

“Cuando no estamos de acuerdo absolutamente con ninguna propuesta del partido ideológicamente contrario es muy probable que hayamos entrado ya en la espiral de la polarización afectiva”. (p. 164)

En cualquier caso un libro necesario escrito, además, por alguien que aplica la razón y el razonamiento sereno a los problemas más debatidos de la actualidad, algo poco habitual en este mundo tan polarizado y dominado por las emociones.

Hay una larga y muy interesante entrevista de Pablo Elorduy con el autor en elsaltodiario.com

Nota. El título de esta entrada viene a cuento pues en poco tiempo he comentado otros libros, como por ejemplo el de Steven Forti, que van en la misma dirección.

Joaquim Bosch, Jaque a la democracia. España ante la deriva autoritaria mundial.

 

 

jueves, 9 de enero de 2025

Avisando del peligro

 


Forti es uno de los mayores especialistas en nuestro país sobre el tema. Su anterior libro, Extrema derecha 2.0, ya apareció comentado en el blog en 2021. Ahora, además de resumir una parte importante de ese libro y actualizarla, se centra ya en cómo está funcionando esa extrema derecha cuando ha llegado al poder.

En el libro hay una gran cantidad de información sobre estos grupos, de hecho creo que en exceso porque a veces los árboles no dejan ver el bosque o, mejor, el lector puede llegar a perderse o a no entender bien las relaciones entre estos grupos. Por ejemplo, cuando explica la conformación de los diferentes grupos en el Parlamento europeo es muy difícil ser capaz de seguir la cantidad de cambios y agrupaciones que se han ido produciendo.

Forti tiene el defecto de todo buen investigador que es que, cuando se plantean transmitir los resultados al gran público, es decir, cuando hacen labor de difusión, les cuesta mucho trabajo dejarse cosas en el tintero y no tienen en cuenta que al lector “normal” no le interesa saber todo de todo, sino conocer los aspectos fundamentales.

En este sentido, a mí lo que más me ha interesado del libro son los últimos capítulos en los que explica muy bien lo que está pasando en Italia, tema al que dedica muchas páginas, y también en Hungría o Israel.

Precisamente en uno de estos capítulos se inscribe el siguiente fragmento:

“Sí, Italia es un caso peculiar, pero también Hungría o Argentina lo son. Y a su manera, Suecia, Finlandia, los Países Bajos, España o Francia. Pero en todos estos países, con correlaciones de fuerzas y tiempos distintos, está pasando algo similar (…): la radicalización de las derechas mainstream, el avance electoral de un nuevo tipo de extrema derecha, su normalización, su capacidad de marcar los debates políticos y mover la ventana de Overton, su incorporación en redes transnacionales y su voluntad de unificar a todas las derechas en sus países y a nivel europeo y global”. (. 242-243) 

Algo que leído desde nuestro país se entiende perfectamente porque lo estamos viviendo a diario.

También quisiera comentar otro aspecto del libro que peca de lo mismo ya criticado y por las mismas razones. Me refiero a la cantidad de espacio que dedica a discutir las cuestiones terminológicas. No digo que no sea importante e interesante, pero lo veo más para artículos en revistas especializadas. Al lector de este tipo de ensayos creo que le interesa sobre todo saber cuáles son las propuestas de estos grupos y alguna de sus diferencias, más allá de si su objetivo de una democracia iliberal, una democracia electoral, una autocracia electoral,…

Finalmente, y ya puestos a criticar, al final apenas dedica siete páginas, en un apartado titulado ¿Hay vuelta atrás?, a ver qué se puede hacer. Para más información remite a su anterior libro, cuando no hubiese estado de más que hubiese hecho un resumen de las principales propuestas que en él hace.

Veo que me ha quedado un comentario muy crítico con el libro, un texto que, sin embargo, me parece absolutamente recomendable por lo claro que escribe el autor, por la cantidad de información que hay en él y por los buenos análisis y reflexiones que hace. No obstante, me atrevería a sugerirle a él y/o la editorial, que editasen un texto de no más de 150 páginas con el núcleo del libro.

Hay una interesante entrevista de Javier Biosca con el autor en eldiario.es

 

Steven Forti, Democracias en extinción. El espectro de las autocracias electorales.

 

 

miércoles, 1 de enero de 2025

Sobre las dictaduras

 


Me gusta leer textos de Applebaum, de hecho este es el tercer libro que leo,  porque me dan una perspectiva diferente. Es columnista de The Washington Post y colaboradora de The New York Review of Books, pero sobre todo es una liberal conservadora miembro del partido Republicano de las pocas que quedan muy críticas con Trump.

En este libro se recogen cinco artículos que escribió para diferentes medios que ha retocado y ampliado para esta edición. Aunque en general son interesantes quedan muy lejos del interés del libro El ocaso de la democracia que comenté en el blog hace varios años. Seguramente el problema es que les falta un planteamiento más coherente y una visión más amplia, pues aunque hay alguna alusión a Arabia Saudita y a Trump, la inmensa mayoría de los ejemplos se refieren a países gobernados por la izquierda en sus diferentes formas (incluso cundo aparece Putin lo hace, de alguna manera, como representante de alguna forma de izquierda).

Así, por ejemplo, al hablar de cleptocracia y corrupción se centra en Venezuela y Zimbabue, que la tienen y mucha; o en el capítulo titulado El control del relato se mencionan varios medios de comunicación como Telesur, RT, Press TV, etc. que, curiosamente, como en el caso de la corrupción pertenecen a este tipo de países.

Siguiendo con este segundo ejemplo, reproduzco un fragmento muy interesante:

“(…) las campañas de desprestigio dan resultado. Cuando un aparato estatal combina el ministerio fiscal, los juzgados, la policía, los medios de comunicación bajo su control y las redes sociales para incriminar falsamente a una persona -para contar un determinado relato sobre su vida e ideas, acusarla de traición, fraude o delito y, a veces, detenerla o torturarla por esas falsas acusaciones-, (…)” (p. 149)

Evidentemente creo que está muy claro que esto se está utilizando en países que no son de los que la autora considera autocracias. Desde luego en nuestro país tenemos más de un ejemplo.

Del primer ejemplo también es una buena representación este fragmento:

“Las acusaciones de corrupción contra los disidentes también desvían la atención de la corrupción del partido gobernante. Cuando el régimen venezolano (…)” (p. 153)

No obstante, a pesar de esta desviación de la crítica hacia uno solo de los bandos en los que se está produciendo la deriva hacia la autocracia, el libro no deja de tener interés porque, además, la autora es muy clara a la hora de escribir y no llega a las 200 páginas, es decir, que además de clara es concreta, lo que se agradece.

 

Anne Applebaum, Autocracia S.A. Los dictadores que quieren gobernar el mundo. Traducción Rosa Pérez.