Mostrando entradas con la etiqueta Trump. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trump. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de diciembre de 2021

Otra Interpretación


Se recogen en este librito tres artículos publicados en el número de enero-febrero de 2019 de la New Left Review. Los títulos dan una idea bastante aproximada de su contenido. Así, ¿Qué es Trump?, Guerra de trincheras: Notas sobre las elecciones de 2020 y Líneas de fractura. Lógicas políticas del sistema de partidos de Estados Unidos. Los dos primeros tienen más o menos  40 páginas cada uno, mientras que el tercero solo unas 20.

La ventaja de los análisis que hacen es que son bastante diferentes de los que estamos acostumbrados a leer. Desde posiciones de izquierda se critica lógicamente a Trump, pero también se hace una dura crítica, sobre todo en el primer artículo, al establishment demócrata. También en este artículo se hace un buen análisis de la situación del periodo de entreguerras y de lo que supuso el fascismo con el objetivo de entender mejor lo que supone hoy Donald Trump.

En las notas sobre las elecciones del segundo artículo se hace un magnífico e interesante análisis de los resultados en Texas, pero luego se baja demasiado al detalle en el análisis de otros estados de forma que no resulta fácil de seguir salvo que se conozca muy bien el sistema electoral del país.

En el tercero se explican las lógicas dominantes en los dos partidos: la del demócrata, que supone para el autor una síntesis de neoliberalismo y multiculturalismo, y la del republicano, a la que denomina neomercantilismo macho-nacional. Además, ofrece un buen análisis de la composición social de los apoyos de ambos partidos. En su crítica a ambos no deja fuera a Sanders al que, aunque se nota que lo respeta, después de recoger sus principales ideas critica de esta manera: 

“El principal problema es que ello ofrece un socialismo democrático basado en las relaciones sociales de un capitalismo industrial extremadamente rentable, algo que en el mejor de los casos pertenece a la memoria lejana del país. Lo que se necesita es un socialismo apropiado para el naciente régimen del capitalismo político. Cómo se concretaría esto es algo que no es fácil de decir”. (p. 98)

En este breve fragmento aparece uno de los aspectos que más vengo resaltando, y criticando, de muchos textos escritos por autores de izquierdas: analizan muy bien, profundizan mucho en esos análisis, dan muchos y buenos datos, etc., pero al final no tienen nada que proponer (“no es fácil de decir”).

En cualquier caso, un librito interesante y diferente, aunque creo que hay que conocer mucho mejor de lo que yo conozco la realidad social y política de Estados Unidos para sacarle el máximo partido.

 

Mike Davis y Dylan Riley, Trump y Biden. Líneas de fractura de la política estadounidense. Traducción José Amoroto Salido y Juan María de Madariaga

 

 

lunes, 26 de marzo de 2018

La Casa Blanca de Trump



Es necesario iniciar este comentario planteando una, al menos aparente, contradicción. Estamos ante un texto interesante y al mismo tiempo prescindible. Interesante, porque todo lo que arroje alguna luz sobre el funcionamiento de la política en los Estados Unidos lo es al tratarse no solo del principal país del mundo, sino también del que más influencia tiene sobre todo lo que nos sucede en distintos ámbitos de la vida. Pero, decía, prescindible por dos razones: por un lado, porque es excesivamente prolijo y detallista en unas informaciones que, dadas de esa forma, pueden interesar a los especialistas sean politólogos o periodistas, pero bastante menos a un simple lector que quiera estar más o menos informado; además, por otra parte, quien haya visto la serie de televisión House of Cards está ya al cabo de la calle de las innumerables intrigas palaciegas que se producen en la Casa Blanca en la ficción, así que al encontrárselas en un libro como este no descubren nada nuevo. Eso sí, de los dos presidentes que aparecen en dicha serie no creo que se pudieran decir cosas como las que Wolff recoge. Así:

“(…) parecía que no sabía nada. Sencillamente no había ningún tema del que tuviera algún conocimiento sustancial.
(…)
Trump, el hombre de negocios, ni siquiera era capaz de leer un estado de cuentas.”.(p.42)
Para Steve Bannon, la única virtud de Trump era ser un macho alfa.” (p. 43)
“No tenía escrúpulos” (p. 44) (Aquí sí podría coincidir con los de la serie.)
En el nivel más básico, sencillamente era incapaz de relacionar causa y efecto. (p.45)

Estos son algunos de los ejemplos de la caracterización que de Donald Trump se hace en el libro. Ahora bien, no solo él sale mal parado. Veamos qué se dice, por ejemplo, de un alto cargo como Stephen Miller, encargado nada menos que de la OE (Orden Ejecutiva) sobre inmigración.

 “(…) al margen de ser un ultraconservador entregado a la causa, no estaban claro en qué consistían sus habilidades. Se suponía que escribía discursos; sin embargo, parecía limitarse a enumeraciones esquemáticas y era incapaz de construir oraciones; se suponía que era consejero político, pero no sabía casi nada de política; se suponía que era el intelectual de la casa, pero era un inculto militante; se suponía que era un especialista en comunicación, pero se llevaba mal con casi todo el mundo. Durante la transición, Bannon lo mandó a consultar internet para que aprendiera algo e intentar redactar el borrador de la OE.” (p. 95)

Como se ve, Wolff es duro en sus apreciaciones. Quizá el personaje que mejor parado sale es Steve Bannon, el jefe de estrategia que, al menos, aparece como alguien bien formado aunque evidentemente tan manipulador como casi todo el resto de los comparecientes.
¿Exageración? ¿Búsqueda del negocio con la venta de ejemplares del libro? Desconozco totalmente quién es Michael Wolff y qué tipo de periodismo hace, pero queda claro que es alguien precavido y que cuida las consecuencias de lo que dice. Así, en el capítulo de Agradecimientos se puede leer:

“La lectura de tus textos puede ser como una visita al dentista. No obstante, en mi dilatada experiencia, no hay un abogado de pleitos por difamación más capaz con los matices, la sensibilidad y la estrategia que Eric Rayman. Una vez más, ha sido un gran placer.” (p. 401)

Parecen precauciones lógicas cuando se escriben cosas como las siguientes:

“En el Despacho Oval, delante de su padre, Bannon atacó abiertamente a Ivanka. “Tú –dijo señalándola mientras el presidente miraba- eres una puta mentirosa.” Las amargas quejas de la hija ante su padre, que en el pasado habían servido para rebajar a Bannon, ahora se encontraban con que Trump se quedaba al margen: “Ya te dije que Washington era un sitio duro, nena.”” (p. 305)

“(…) la mayoría de los altos cargos creían que lo único positivo de formar parte de la Casa Blanca de Trump era poder ayudar a evitar que sucediera lo peor.” (p. 391)

En fin, como se ve un texto que ofrece oportunidades para la diversión siempre que uno no sea un partidario de Trump. 
A mí particularmente me ha interesado ver las diferencias que pueden existir entre distintos sectores de la derecha, aunque no siempre sea fácil apreciarlas. En este sentido resulta muy útil la parte dedicada a explicar las que existen entre Bannon, Priebus (el jefe de gabinete) y Jared Kushner, el yerno del presidente. También ver cómo se manifiestan en la visión que tienen del conflicto de Afganistán.
Desde otro punto de vista hay que decir que se habla mucho, realmente todo, de los problemas internos en la Casa Blanca  y casi nada de lo que pueda estar haciendo la actual administración hacia afuera. Hay que tener en cuenta que el libro recoge desde las elecciones hasta más o menos el mes de septiembre de 2017. Además, esa dedicación tan hacia adentro es a veces difícil de seguir por el desconocimiento de muchos de los personajes que pasan por sus páginas.
¿Un libro recomendable? Me resulta difícil responder. Depende del interés que se tenga por el tema tratado de la forma en que he intentado explicar que se hace.




Michael Wolff, Fuego y Furia. En las entrañas de la Casa Blanca de Trump. Traducción Varios autores.