Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Semprún. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Semprún. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2016

Entretenida biografía





“Tal como preguntaba Régis Debray en 2012: “¿Nos gusta Jorge Semprún  por lo que fue o por lo que hizo de lo que fue?”. A pesar de enfrentarse a circunstancias difíciles, llegó a vivir muchas vidas y consiguió alcanzar el éxito, la fama, el reconocimiento y el poder con los que había soñado de niño. Tenía talento y dones de los que partir, pero el mayor de ellos fue la capacidad para inventarse a sí mismo, para reaccionar y sacar partido de los contextos culturales y políticos que le tocaron vivir. Fue, en este sentido, un genio camaleónico, y escribir sobre él ha sido una experiencia llena de sorpresas y jamás aburrida. No dudo que aún guarda secretos en la manga.” (p.303)

Con este largo párrafo termina Soledad Fox su muy entretenida biografía de Semprún. Lo reproduzco a pesar de su extensión por dos razones: me parece muy sugerente la cita de Debray y me parece un buen resumen de su personalidad. Además, si la autora no se ha aburrido con la investigación y la escritura del libro, el lector, como acabo de decir, también disfruta con el texto.
Semprún ha aparecido varias veces en el blog y, desde luego, dentro de la serie de mis autores favoritos, por eso cualquier publicación sobre su vida u obra me interesa. En este caso, sin que haya encontrado en el libro aportaciones especialmente novedosas, sí que tiene algunas cosas que me han interesado más. Así, los dos primeros capítulos que dedica a los orígenes familiares y a sus primeros años en Francia antes de su detención me han enseñado un Semprún que conocía poco y alguna cosa sobre su abuelo, Antonio Maura, también llamativa. Asimismo, de toda la época de militancia en el PCE, aunque más conocida, también aporta la autora algunas informaciones curiosas.
Para la biografía Fox ha utilizado archivos, en algún caso  inéditos hasta la fecha, y muchas entrevistas que reproduce extensamente  y que predominan cuando habla de su actividad política final como ministro de Cultura. Me ha llamado la atención la cantidad de materiales que utiliza de su hermano Carlos que no son precisamente favorables al biografiado.
Me imagino que el apellido Maura de la autora significa que tiene alguna relación familiar con Semprún, pero en el texto no se menciona nada en este sentido y yo tampoco he encontrado nada en internet. Evidentemente no es algo relevante sino mera curiosidad: Por cierto que el libro está escrito originalmente en inglés ya que la autora es catedrática en Estados Unidos.
Un libro muy recomendable para quien se interese por la obra del biografiado, pero también para quien quiera conocer algunos aspectos importantes de la historia española de la segunda mitad del siglo pasado.
Corta y buena reseña en lavanguardia.com.



Soledad Fox Maura, Ida y vuelta. La vida de Jorge Semprún

viernes, 8 de abril de 2016

Un Semprún póstumo




Es una verdadera lástima que Semprún no tuviera tiempo de llevar a cabo su proyecto de autobiografía de hasta cuatro volúmenes en el que estaba trabajando y del que estos Ejercicios son la primera parte.
Siento una especial emoción cada vez que leo a este autor. Ha aparecido en el blog en la serie de mis escritores favoritos precisamente por eso, porque siempre me hace sentir cosas. En este caso no podía ser menos. El Semprún de veinte años comprometido con la Resistencia francesa, detenido por la Gestapo, torturado y enviado finalmente a Buchenvald. Luego, sus estancias en Madrid como emisario del Partido Comunista y su expulsión final. En solo 133 páginas es capaz de transmitirnos información relevante sobre todo eso y, además, dejarnos algunas reflexiones sobre la tortura tan hermosas como la siguiente:

“(…) la experiencia de la tortura no es únicamente, quizá ni siquiera principalmente, la del sufrimiento, la de la abominable soledad del sufrimiento. Es también, sobre todo sin duda, la de la fraternidad. El silencio al que uno se aferra, contra el que uno se apoya apretando los dientes, intentando evadirse mediante la imaginación o la memoria de su propio cuerpo, su miserable cuerpo, ese silencio es rico en todas las voces, todas las vidas que protege, a las que permite seguir existiendo.” (p.57)

No se regodea en ninguna descripción de las torturas ni en ningún ataque a los que lo expulsaron del partido. Va a lo fundamental con ese estilo suyo de escritura tan característico que hace que baste leer unos párrafos para saber que son suyos.
En esta edición quizá lo que sobra es el Prólogo de Vargas Llosa. Creo que hubiera sido más interesante, aun sin conocerlo, haber publicado el de Régis Debray de la edición original.
Una pena, insisto, que no haya continuación y también que este inicio conste de solo esas páginas; hubiera leído muchas más con el mismo placer. Bueno, tengo la suerte de que siempre me quedará la relectura de este y otros también autobiográficos.


Jorge Semprún, Ejercicios de supervivencia

viernes, 11 de abril de 2014

Siempre interesante





Jorge Semprún figura en mi lista de autores favoritos y es que siempre tiene algo que aportar. En este libro se recogen tres conferencias de 2002 y unos diálogos mantenidos en 2010 con el director de cine Franck Appréderis.
En las conferencias Semprún, partiendo de distintos autores de los años treinta como Husserl, Bloch y Orwell, va elucubrando sobre diversos temas, yendo de un lado a otro, demostrando una gran erudición y conocimiento de la filosofía (en el fondo su gran vocación), pero sin que se llegue a saber muy bien qué es lo que pretende transmitir.
Algo muy diferente es el extenso diálogo con su amigo el cineasta citado. En él salen prácticamente todos los temas habituales en el autor: sus duras experiencias vitales (la Resistencia y Buchenwald), su tardía dedicación a la literatura, sus años de clandestinidad, la elección del francés como lengua de expresión escrita, su europeísmo,…
En esos diálogos se ve al Semprún auténtico, nervioso, con ganas de contar todo de todo, de transmitir experiencias, ideas, emociones, de contagiar al lector, de huir de la autosatisfacción. En fin, el escritor y la persona que tanto he admirado.
Solo por esta entrevista ya merece la pena el libro, eso sí, para gente seguidora de una forma u otra del autor.
 
Jorge Semprún, Vivir es resistir

lunes, 14 de mayo de 2012

Mis autores favoritos XIV: Jorge Semprún























Obviamente existen escritores bastante mejores que Semprún, en concreto de los pocos españoles que leo Muñoz Molina o Marías lo serían, y sin embargo sólo de Semprún he leído prácticamente toda su obra; siempre me ha llamado la atención lo que escribía y cómo lo hacía. Es verdad que originalmente escribía en francés y luego se traducían sus libros, pero el estilo se ha mantenido muy bien y bastante uniforme en las distintas traducciones.
Seguramente, al menos al principio, lo que más me llamó la atención fue el tema de los campos de concentración que, como se puede ver en este blog, luego ha sido uno de los que más me ha interesado. Recuerdo el impacto que me causó El largo viaje que fue el primer libro que leí del autor. Posteriormente he ido leyendo la mayor parte de sus novelas a medida que se iban publicando y, unas más y otras menos, todas me han resultado interesantes y de todas he extraído buenos momentos e incluso algunos aprendizajes.
Reconozco que el personaje político me ha llamado menos la atención salvo en los momentos de su ruptura con el Partido Comunista. Tuve ocasión de leer el informe que realizó junto con Fernando Claudín sobre la situación de España y el cambio que se debía operar en la política del partido, y me pareció una visión anticipatoria de lo que luego sucedería, aunque el lenguaje era demasiado prisionero de los viejos clichés.
En fin, personaje controvertido pero relevante en la historia española de la segunda mitad del siglo XX y, en todo caso, un buen escritor.

domingo, 5 de junio de 2011

Relectura, casual, de Jorge Semprún


Adquirí el otro día este libro buscando completar mi colección de libros dedicados al tema de los campos de concentración. Cuando inicié su lectura me resultó familiar y es que, efectivamente, ya lo había leído hace unos diez años. Un precioso título para un muy buen libro. Semprún es uno de esos autores que es perfectamente reconocible en su escritura a pesar de que escribe en francés y lo que leemos son traducciones. Y lo es, no sólo por los temas que aborda, sino por su forma peculiar de hacerlo, con cambios de localización, de tiempo, incorporación de recuerdos , alusiones a lecturas, etc. Eso sí, sin que en ningún momento se pierda el hilo de la lectura, pues como dice el autor:
"Porque tenemos derecho a sobresaltar al lector, a cogerle a contrapelo, a obligarle a reflexionar o a reaccionar en lo más profundo de sí mismo; también se le puede dejar insensible, desde luego, no afectarle para nada, no dar en su blanco o quedarnos cortos. Pero nunca hay que desconcertarle, no tenemos derecho; nunca hay que hacer que ya no sepa dónde está, en qué camino, aunque ignore adónde le conduce tal camino." (pág. 94-95)

En éste en particular rememora algunos momentos de su estancia en Buchenwald, de hecho forma parte de lo que algunos denominan la Trilogía de Buchenwald.
Como curiosidad he de decir que aparece H.M.Enzsberger del que publiqué una reseña el otro día.
Libro absolutamente recomendable como, por otra parte,la mayoría de la obra de este gran escritor.

Jorge Semprún, Viviré con su nombre, morirá con el mío.