Mostrando entradas con la etiqueta Citas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Citas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de abril de 2020

Citas últimas lecturas



Lectura, libros


“Como tantísimos lectores, como casi todos diría yo, excepto las jovencísimas generaciones, soy adicto al libro como objeto, a la composición bien hecha, al papel, a todos los tópicos reales que se han dicho. Soy un adicto al libro tradicional.
Jorge Herralde, Un día en la vida de un editor y otras informaciones fundamentales


“A mí me gusta oler los libros, tenerlos en casa. Es como si tuvieras tu vida, tu memoria reunida. No sé tener esos sentimientos en una aparato electrónico.” (Ramón Lobo en una entrevista con Herralde)
Jorge Herralde, Un día en la vida de un editor y otras informaciones fundamentales


Con la lectura aprendemos a descifrar el mundo y también a nosotros mismos, ya que, como escribió Emilio Lledó, los libros nos leen. Diría que la lectura ha sido mi única patria, mi única nación, por utilizar palabras tan manoseadas. Podría aventurar, abusando quizá de la metáfora, que la lectura es como una nación de naciones: la nación de los libros, la nación de las librerías y la nación de la prensa, obligadas a negociar entre sí con las lógicas tensiones, pero de forma endiabladamente armónica (aunque sabemos  que Disneylandia solo existe en Hollywood).
Jorge Herralde, Un día en la vida de un editor y otras informaciones fundamentales


Vejez


(…) uno de los síntomas más notables del inicio de la vejez es que las cenas concluyan con creciente frecuencia a las doce o a la una de la noche.
(Antes ha hecho referencia a cómo antes terminaban al amanecer.)
Esther Tusquets, Confesiones de una editora poca mentirosa



Ira


A veces cuando alguien experimenta la ira, todo parece evidente y sencillo. La ira implanta orden, nos muestra el mundo de una forma claramente resumida; con la ira recuperamos también el don de la clarividencia, tan difícil de alcanzar en otros estados.
Olga Tokarczuk, Sobre los huesos de los muertos



Información


Los periódicos buscan que entremos en un permanente estado de desasosiego para dirigir nuestras emociones lejos de aquello hacia lo que realmente deberían encaminarse.
Olga Tokarczuk, Sobre los huesos de los muertos

domingo, 22 de marzo de 2020

“Gracias a todos”: Nuevas citas XXVI



Hace ya siete años que autoedité Gracias a todos en el que recogía la mayoría de las citas que había ido recopilando hasta entonces. En este tiempo he seguido con mi vieja costumbre y he pensado que sería una buena idea publicarlas en el blog organizadas por temas, con algún comentario si se tercia, tal y como hice en el libro.



Verdad


“El problema con mentir y engañar es que su eficiencia depende enteramente de una clara noción de la verdad que el mentiroso y el engañador desea esconder. En este sentido la verdad, incluso aunque no prevalezca en público, posee una insalvable primacía sobre la falsedad”
H.Arendt citada en
Fernando Vallespín, La mentira os hará libres. Realidad y ficción en la democracia


Una mentira piadosa siempre es perdonable. Pero quien dice la verdad sin estar obligado a ello no merece perdón.
Karl Kraus, Dichos y contradichos


La verdad es un criado torpe que rompe platos mientras limpia.
Karl Kraus, Dichos y contradichos


Las verdades siempre son provisionales, mientras que las mentiras a menudo son imposibles de cambiar.
Henning Mankell, Botas de lluvia suecas



Vida


Quizás todo el arte de la vida consistiera solo en dejar que la imaginación lavara y coloreara los hechos de la vida.
Sherwood Anderson, Muchos matrimonios


La vida es la vida, y siempre existe la posibilidad de descubrir otras maneras de vivirla.
Sherwood Anderson, Muchos matrimonios


-Pues, bueno, ¿para qué otra cosa puede ser la vida si no para averiguar cuál es el objeto de su existencia?
-¿Y qué es lo que te hace pensar que la existencia tiene un objeto? ¿Por qué no va a ser, simplemente, un poco de sucia mierda sin ningún sentido?
Chistopher Isherwood, Desde lo más profundo


Una de las misteriosas leyes de la vida es que descubrimos siempre tarde sus auténticos y más esenciales valores: la juventud, cuando desparece; la salud, tan pronto como nos abandona, y la libertad, esa esencia preciosísima de nuestra alma, sólo cuando está a punto de sernos arrebatada o ya nos ha sido arrebatada.
Stefan Zweig, Montaigne


Las células son ciegas y nos gobiernan de una manera absurda. Por eso la vida no es un asunto demasiado serio. Le damos una importancia mucho más grande que la que le corresponde en la realidad. En la realidad, una vida humana equivale a cero. Es un ejemplar de la especie ni siquiera digno de mención. Sólo a nosotros nos duele esa vida humana, sea porque amamos, sea porque es la casualidad de que es la nuestra.
Imre Kertész, La última posada


Antes de aguantar la vida habría que hacerse anestesiar.
Karl Kraus, Dichos y contradichos



Violencia


La violencia, dice, no es peligrosa. No es peligrosa y no es el mal. La violencia, aunque parezca una paradoja, no es violenta. Se vuelve violenta solo si es mal empleada. Si no, es una estética, un estilo. Un proyecto.
Giorgio Vasta, El tiempo material


Volveré sobre el sentimiento contemporáneo de que todos somos verdugos en potencia. Ese fatalismo teñido de complacencia está presente en la literatura y el cine y en algunos intelectuales. Al fin y al cabo, ¿qué hay más excitante que un gran criminal? No, no todos nosotros estamos sólo a un paso de cometer un crimen mayor. Por mi parte, creo en los hechos y observo el mundo. Las víctimas se hayan en su lugar. Los verdugos también.
Rithy Panh y Cristophe Bataille, La eliminación


“Puede que la muerte de niños por falta de atención médica y condiciones nos provoque horror, quizá sólo lástima. En cambio el horror es que esos indígenas se levanten en armas. Parece que hay que condenar todas las violencias menos la que el sistema ejerce sobre esas gentes. Mientras no decíamos nada, la violencia no existía. Los indígenas la padecían, morían. A la hora en que deciden contestar a esa violencia y decir ¡basta! Los intelectuales dicen: -¡No, esa violencia no!-, la que yo represento, la violencia culta sí, no la violencia bárbara”.
Subcomandante Marcos citado en
Pascual Serrano, Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra


“Nunca volveré a alzar la voz en contra de la violencia de los oprimidos que viven en guetos sin denunciar primero con toda claridad a la institución que es responsable de la mayor parte de la violencia que padece hoy día el mundo: mi propio gobierno”.
Martin Luther King citado en
Pascual Serrano, Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra


De acuerdo con Kraus.¿Cuántas mentiras piadosas decimos? Creo que casi todo el mundo muchas. Si no el mundo sería bastante invivible.
Mankell no hace sino afirmar lo que puso en práctica Goebbels y hoy tanta y tanta gente en las redes sociales.
Tengo muchas carencias, pero una de las más evidentes es la imaginación, por eso creo que Anderson apunta bien.
Cuánta razón tiene Zweig.
Reproduzco de memoria (no tengo el libro a mano) una cita que hacía Unamuno de  alguien llamado algo parecido a Obermann creo que en su libro Del sentimiento trágico de la vida. “Quién eres tú, para el universo nadie, para mí todo”. Esta frase me ha acompañado a lo largo de mi vida y es una de las que más he repetido. Sí, efectivamente, “la nuestra” como dice Kertész.
Esta es una de las veces en que Kraus recuerda más al gran Cioran.
Qué peligroso lo de la violencia como estética; qué fascista resulta.
No tengo tan claro que todos no seamos verdugos en potencia como dicen Panh y Bataille.
Marcos y Luther King apuntan a algo fundamental: existe una violencia del sistema que no siempre es explícita, pero que es evidente para la gente que la padece. Este es un tema espinoso pero clave para entender el mundo en el que vivimos.

Y hasta aquí ha llegado la actualización de Gracias a todos. Desde que la inicié he seguido incorporando citas que  me gustaría volver a actualizar dentro de un tiempo.
Espero que a quienes las hayáis leído os hayan gustado y resultado interesantes.
Voy a ver cómo consigo hacer un archivo en pdf de todas y así ponerlo a disposición de quien desee conservarlas todas juntas.

lunes, 13 de enero de 2020

Citas últimas lecturas



Literatura

La literatura, escribió Platón, es un engaño en el que quien engaña es más honesto que quien no engaña, y quien se deja engañar es más inteligente que quien no se deja engañar.
Eduardo Halfon, El boxeador polaco


Religión
 
Me recuerda aquella discusión del filósofo y el religioso en la cual el sacerdote dice que un filósofo le recuerda a un ciego en un cuarto oscuro buscando un gato negro que no está. Y el filósofo le replica: “Sí, pero usted lo habría encontrado.”
Homero Alsina en
Leila Guerriero, Plano americano


Eutanasia

“Yo soy un supercampeón de la eutanasia, porque vivir no es respirar.”
Claudio Bertoni en
 Leila Guerriero, Plano americano


Guerra
 
Los soldados comprenderán  muy pronto que los han mandado hasta allí para algo que no tiene nada que ver con lo que les han dicho, muy pronto sabrán que el deber, la patria, Alemania y Francia, ¡en fin!, son un decir, historias que les cuentan para arrastrarlos fuera de sus casas. Lo entenderán muy pronto, pero demasiado tarde. Verán que su vida, ahora, no importa nada, que han prevalecido otros intereses muy distintos, que su vida entera ha sido requisada, vendida, arrojada a un gran sacrificio que no tiene la menor utilidad para ellos.
Éric Vuillard, La batalla de Occidente

Y después vendrá la batalla del Somme (…) Durante los seis primeros minutos, los combates causarán treinta mil víctimas, superando en mucho la jornada del 22 de agosto de 1914. Transcurridos cuatro meses, se habrán ganado doce kilómetros. Casi medio millón de muertos para ir de Maricourt a Sailly-Saillisel.
Éric Vuillard, La batalla de Occidente


Tabaco

Si fumas, dominas el tiempo. El fumador nunca espera, el fumador fuma.
Herman Koch, Sospechas

viernes, 27 de diciembre de 2019

“Gracias a todos”: Nuevas citas XXV



Hace ya siete años que autoedité Gracias a todos en el que recogía la mayoría de las citas que había ido recopilando hasta entonces. En este tiempo he seguido con mi vieja costumbre y he pensado que sería una buena idea publicarlas en el blog organizadas por temas, con algún comentario si se tercia, tal y como hice en el libro.


Vejez

                
                                                                         
Vivir más para sufrir más. Nadie encuentra alivio en los últimos años de la vida, que son siempre amargos, o, en el mejor de los casos, inanes: amargura que se añade a la amargura, o inanidad, demencia, que, al fin y al cabo, quizás sea lo mejor .
Rafael Chirbes, Crematorio


“… a cierta edad esperar cuesta gran trabajo…”
Dino Buzzati citado en
Lucien Jerphagnon, Elogio del pesimismo. Cualquier tiempo pasado fue mejor


“Muchos son los inconvenientes que acosan al (que es) viejo…; intratable y gruñón, es dado a alabar el tiempo pasado, cuando él era niño, y a corregir y censurar a los jóvenes.”
Horacio citado en
Lucien Jerphagnon, Elogio del pesimismo. Cualquier tiempo pasado fue mejor


“Soy demasiado mayor como para no haber aprendido a dudar.”
Talleyrand citado en
Lucien Jerphagnon, Elogio del pesimismo. Cualquier tiempo pasado fue mejor


““¡Prolóngame la vida, Júpiter, concédeme muchos años!”. Esto es lo único que imploras… ¡Pero qué males terribles e incesantes padece una vejez dilatada!...Uno anda mal del hombro, otro de los riñones, y un tercero, del muslo. Aquél perdió los dos ojos y siente envidia de los bizcos…”
Juvenal citado en
Lucien Jerphagnon, Elogio del pesimismo. Cualquier tiempo pasado fue mejor, (p.84)


Si hubiera sabido que iba a vivir tanto tiempo, me habría cuidado más.
Eubie Blake a los 92 años en
F.Bianchi y P.Pitacco, 101 microlecciones de jazz


-A lo mejor vives cien años.
-Espero que no, la verdad –replicó asustada-, me gustaría morirme en un estado más o menos presentable.
Kirsten Thorup, La pequeña Jonna


Antes, la ancianidad se valoraba, incluso se reverenciaba y se le atribuía sabiduría, mientras que ahora impera el miedo ante el descubrimiento que hiciera el doctor Alois Alzheimer en 1901. Por ello, responder a la simple pregunta “¿cómo le va?” resulta cada vez más complicado.
H.M. Enzensberger, Reflexiones del señor K. o migajas que dejaba caer, recogidas por sus oyentes


Antonio había elaborado una teoría que establecía que, a partir de los sesenta y cinco años, aproximadamente, con algunas variaciones según los casos, los hombres sufrían un cambio drástico e irremediable: dejaban de ser un peligro para las mujeres.
(…)
_¡Y entonces comienzan a mirarte como a un tipo inofensivo!¡Como a alguien que ya no puede hacerles nada! –Antonio alzaba la voz, exasperado-. ¡Dejas de ser un tigre y pasas a ser un conejito, coño! ¿Entiendes eso? ¡Es la vejez! ¡Es lo peor de la vejez!
Alberto Barrera Tyszka, Patria o muerte


En general, cabe afirmar que cuando uno se hace viejo adquiere una relación más complicada con la realidad cotidiana, lo que parece en desacuerdo con lo que debería ser.
Richard Ford, Francamente, Frank


Ya casi a los setenta, pensó, un mal presagio es como un disparo. A esa edad, ya no hay plazos. Ya todo será siempre presente.
Alberto Barrera Tyszka, La enfermedad


Envejecer calma a todo el mundo, sobre todo a los pretenciosos, pues la proximidad de la muerte los vuelve modestos: han encontrado algo más fuerte que ellos.
Frédéric Beigbeder, Oona y Salinger


En un mundo ideal un joven no debería ser irónico. A esa edad, la ironía impide el crecimiento, atrofia la imaginación. Lo mejor es empezar la vida con un estado mental alegre y abierto, creyendo en los demás, siendo optimista, franco con todo el mundo en todo. Y después, cuando llegas a entender mejor las cosas y a las personas, desarrollar un sentido de la ironía. La progresión natural de la vida humana va del optimismo al pesimismo, y un sentido de la ironía ayuda a atenuar el pesimismo, ayuda a producir equilibrio, armonía.
Julian Barnes, El ruido del tiempo


¿Virgen santa!¡Apenas le quedaban dos años para ser un sesentón!
A partir de aquel momento, no subiría en ningún tipo de transporte público, por miedo a que algún crío, al verlo, se levantara y le cediera el asiento. Luego recapacitó: podía seguir yendo en transporte público tranquilamente, porque lo de ceder el asiento a los ancianos era una costumbre que ya no se estilaba.
Andrea Camilleri, Una voz en la noche


A veces me veo el cuerpo desnudo en el espejo y siento compasión por él. ¡Hay que ver todo lo que ha vivido, lo que se ha esforzado y ha bregado! No siento autocompasión; eso sería despreciable. No es compasión por mí, sino por mi cuerpo. O por la decadencia en general.
Bernhard Schlink, Mujer bajando una escalera


Hacerse viejo para, por fin, ver el mundo es una tremenda tontería. También es una tontería hacerse viejo para participar en la historia del mundo o para ver crecer a los nietos. ¿Y para qué ponerse a leer un libro  cuando se sabe que no se podrá leer hasta el final, sino que a la mitad habrá que cerrarlo y ponerlo a un lado?
Bernhard Schlink, Mujer bajando una escalera


Le ocurre a menudo, pero en su propio despecho: relee algo que escribió meses atrás, y cada palabra vuelve a ser nueva. Peor aún: ni siquiera recuerda haber escrito ese texto. Es una de las ventajas de la edad. Olvidar. Una cosa vieja puede parecer nueva incluso al día siguiente.
 Herman Koch, Estimado señor M.


La edad adulta nos resarce de los inconvenientes de la juventud, pero de la vejez no hay salida.
Imre Kertész, La última posada


(…) la vejez es una etapa de la vida en que las velas del pastel de cumpleaños cuestan más que el pastel mismo y la mitad de toda tu orina va al laboratorio.
Svetlana Aleksiévich, El fin del “Homo sovieticus


Me contó que tenía noventa y siete años. “¿Sabe, joven? La gente me dice: ”No me gustaría vivir tanto tiempo, tener noventa y siete años”. Pero todos cambian de opinión en cuanto cumplen noventa y seis”, me dijo.
Benjamin Black, Las sombras de Quirke


“Cuerpo hostil”, luego “adverso”, “sufriente·, “enemigo” y, por último, “condenado”: las etapas se suceden inexorablemente hasta la muerte. Dan fe de la hegemonía que el cuerpo, el cuerpo en decadencia, ejerce sobre el espíritu. Siempre podemos tranquilizarnos, como han hecho tantas civilizaciones, considerando al anciano como el individuo más sabio de la sociedad, lo que no impide que su supuesta sabiduría choque contra los límites de un cuerpo disfuncional, que le causa más penas que alegrías, más amargura que placer. El ser humano solo es un ser en paz durante una veintena, digamos que una treintena de años en la actualidad. Antes, y sobre todo después, lucha.
Philippe Claudel, Bajo el árbol de los toraya


He leído en algún sitio que los cincuenta son la vejez de la juventud y los sesenta son la juventud de la vejez
Philippe Claudel, Bajo el árbol de los toraya


-¿No te da asco envejecer? La idea de que la carne se afloje, de que seremos cada vez más débiles y blandos, cada vez menos dueños de nosotros mismos.
-Basta con aceptarlo.
-Sí, pero es horrendo. A mí me da miedo.
Giorgio Fotana, Por ley superior


Los viejos hambrientos poseen cuerpos que ya no funcionan, que solo gastan comida, como los coches que queman aceite; coches de alto consumo y bajo rendimiento.
Así son los viejos, alto consumo y bajo rendimiento. Eso es envejecer.
Manuel Vilas, Ordesa


El envejecimiento es nuestro futuro. Lo disfrazamos con palabras como “dignidad”, “serenidad”, “honestidad”, “sabiduría”, pero cualquier anciano renunciaría a esas palabras con tal de que le quitaras cinco años de encima, o incluso cinco meses.
Manuel Vilas, Ordesa


La muerte que temes se llama vejez. En tu inconsciente suena un mensaje que te aterra: “Estás acabado.” Tu vida anterior ha terminado, entras en una fase que tarde o temprano te llevará a ser dependiente.
Ramón Lobo, El día que murió Kapuscinski


Nada daña más nuestra felicidad, decía, que el recuerdo de nuestra felicidad. No estoy segura de si es verdad. ¿A qué edad lo escribió? A veces los viejos sólo somos felices recordando. Por eso terminamos escondiendo los peores recuerdos debajo de la alfombra. Al fin y al cabo, hay una sola cosa segura. Que este presente, esta edad mía, es la única de mi vida que no veré con distancia. No voy a poder acordarme de ahora.
Andrés Neuman, Fractura


“Yo, a mi edad, más que una persona soy un período histórico.”
(Palabras de la bisabuela del autor.)
Andrés Neuman,  Una vez Argentina


La vejez se convierte en una visión progresivamente incómoda para sus testigos, un futuro contagioso al que no conviene acercarse demasiado.”
Andrés Neuman,  Una vez Argentina


Continúa el mismo concepto con el que acabé la entrega anterior. Ya decía que no debe de ser casual que este tenga tantas citas ya que empecé esta continuación del libro con 63 años y, mejor o peor llevada, la edad marca lo suyo a estas alturas de la vida.
Demasiado dura la de Chirbes con la que, por suerte, no me identifico.
Como dice Buzzati, a mí cada vez me cuesta más esperar; es como si fuese con prisas a todo.
Las citas del Elogio del pesimismo son muy adecuadas.
Cien años vivió mi madre y siempre he dicho que no quería esa herencia, por eso me gusta la de Thorup. De todas formas, ya veremos cuando llegue el momento, si llega.
Alzheimer, ¡qué horrible palabra! (Lo siento por el doctor, pero creo que muchos le odiamos).
Tiene gracia el diálogo de Barrera, pero no creo que sea lo peor de la vejez ni de lejos.
Pues yo, a pesar de lo que dice Barnes, soy bastante irónico, pero también bastante pesimista.
Aunque, como dice Camilleri, no se estile mucho ceder el asiento a mí, que siempre suelo ir de pide en el autobús, desde hace un tiempo me lo han cedido varias veces y, lo reconozco, la primera vez jode un rato.
Yo procuro no hacer lo que dice Schlink sobre el espejo.
A lo de Black acabo de contestar más arriba.
Me encanta lo de “periodo histórico” de Neuman.

En algún momento he hecho alusión a mi pesimismo. Ahora, al terminar de leer y comentar las citas, me doy cuenta de que la inmensa mayoría son negativas con lo que queda demostrada esa afirmación. Sin embargo, en lo cotidiano no lo veo todo tan negro. Seguramente se debe a estar enamorado y tener un hijo de diez años.

lunes, 21 de octubre de 2019

“Gracias a todos”: Nuevas citas XXIII


Hace ya siete años que autoedité Gracias a todos en el que recogía la mayoría de las citas que había ido recopilando hasta entonces. En este tiempo he seguido con mi vieja costumbre y he pensado que sería una buena idea publicarlas en el blog organizadas por temas, con algún comentario si se tercia, tal y como hice en el libro.



Soledad


La soledad no es la falta de amigos y conocidos, hay siempre suficientes, sino el hecho de vivir en una sociedad que no oye las advertencias y continúa caminando con los ojos cerrados por el terrible camino del fratricidio, arrastrando en pos de sí a todos y cada uno.
Nadiezhda Mandelstam, Contra toda esperanza

  
La soledad es el estado ideal si uno pudiese elegir a las personas que quiere evitar.
Karl Kraus, Dichos y contradichos


El mundo es una cárcel  en la que es preferible la prisión incomunicada. Karl Kraus, Dichos y contradichos


Si supiera a ciencia cierta que habré de compartir la inmortalidad con determinadas personas preferiría un olvido aparte.
Karl Kraus, Dichos y contradichos



La hora siguiente jugué al póquer conmigo mismo. Esa es la expresión más triste que conozco de la soledad. Por otra parte, nunca me siento tan derrotado por el aburrimiento y el cansancio como cuando intento ganarme dinero a mí mismo.
No se puede caer más hondo en la soledad.
Henning Mankell, Botas de lluvia suecas



Suicidio


Soy demasiado orgullosa. Tampoco me gusta depender de los demás. Me despediré de este mundo con la cabeza alta, me mantendré en pie hasta el último momento, sin estar enchufada a ningún aparato por las venas ni por la nariz. Yo misma elegiré el momento y el modo…
Yasmina Khadra, La ecuación de la vida



Así que nos surge el interrogante de cuál es la mejor forma de morir para los mayores. El suicidio no es nada infrecuente, pero la eutanasia sería mucho más preferible, y debe cambiar la ley que la impide; los mayores deberían tener el derecho de elegir cómo morir teniendo en cuenta, además, el sufrimiento de los seres queridos. 
Lewis Wolpert, Por ti no pasan los años. La sorprendente naturaleza del envejecimiento



En la prohibición cristiana del suicidio hay algo que guarda profunda relación con la naturaleza humana: el hombre no toma esa decisión aunque su vida suele ser mucho más terrible que la muerte, como nos lo ha demostrado nuestra época.
Nadiezhda Mandelstam, Contra toda esperanza



Pensaba que el hombre podía considerarse hombre mientras sintiera en todo momento y con todo su cuerpo que estaba en condiciones de quitarse la vida, que estaba dispuesto a intervenir personalmente en su propia existencia. Esta conciencia es la que le proporciona a uno la voluntad de vivir.
Varlam Shalámov, Relatos de Kolimá, Vol IV, La resurrección del alerce



 (…) abogué con fervor por el derecho de toda persona a poner fin a su vida cuando lo desee, sin tener en consideración a los demás.
(El autor se refiere a algo que dijo en 1883)
Arthur Schnitzler, Juventud en Viena (una autobiografía)



“La muerte más voluntaria es la más hermosa: La vida depende de la voluntad ajena; la muerte, de la nuestra”
Montaigne citado en el Prefacio de
Stefan Zweig, Montaigne



Los animales no se suicidan. Los hombres lo hacen cuando desaparece la alegría de vivir, por lo general a causa de un dolor físico o psíquico terrible. (…)
Albert Camus escribió en una cita ya célebre: “Sólo existe un problema filosófico serio verdaderamente: y es el suicidio. Juzgar si la vida merece la pena vivirla o si no es responder a la pregunta fundamental de la filosofía.” Henning Mankell, Arenas movedizas



-¿No le parece extraño que el suicidio sea considerado un crimen?, preguntó Hackett-. Nunca lo he comprendido. Imagino que es cosa de los curas, con su discurso sobre el alma inmortal y cómo no te pertenece a ti, sino a Dios. Pero sigo sin entender qué pinta ahí el cuerpo mortal; está claro que no vale gran cosa y que cada uno debería poder hacer con él lo que le apeteciera. Existe, sin duda, el pecado de la desesperación, pero ¿no podría verse de otra forma, que alguien tuviese tanta prisa por llegar al Cielo que decidiera poner fin a su vida para acortar la espera?
Benjamin Black, Muerte en verano



He de esperar a lo que pase con M., mantenerme a su lado mientras me necesite, cuidarla mientras pueda, y luego, rápidamente… No es preciso comprar una pistola ni conseguir morfina. Uno puede tirarse también por la ventana. Es lo más barato.
Esta noche he calculado la distancia que separa el balcón del asfalto y me he echado atrás. Pero tarde o temprano habré de actuar.
Imre Kertész, La última posada


Hay una envidia del suicida, como se envidia al que se despide de un trabajo odioso haciendo un corte de mangas al jefe. No se le perdona que tome la última palabra y niegue al mundo el derecho a réplica.
Sergio del Molino, La mirada de los peces



“Los suicidios son homicidios tímidos. Masoquismo en vez de sadismo”, registró Pavese en su diario; me tomo la libertad de corregirle: el suicida busca la muerte, actúa con premeditación y alevosía y es por tanto un asesino, un asesino medroso quizá, un asesino tímido.
Clara Usón, El asesino tímido



El suicidio afirma el libre albedrío de los humanos y, por tanto, usurpa la potestad de un ser supremo sobre la vida, cuestionando el poder de Dios: se trata de un desafío a la eternidad
Nazanín Armanian/ Martha Zein, No es la religión, estúpido



Dicen que cuando uno se va, es porque ya se ha ido. Me animo a glosar: cuanto te suicidas, es porque ya estás muerto.
Laura Restrepo, Los divinos



La definición más corta que conozco de un ser humano: el derecho a  añorar dejar de existir.
Per Olov Enquist, El ángel caído



A veces el suicidio es un acto lógico que comete alguien con un gran intelecto, al constatar que delante de él hay un muro, un abismo, un pantano, mientras los estúpidos y los miopes siguen pululando en el tremedal de las esperanzas y del optimismo.
Otras veces, el suicidio es una manifestación de la ceguera, de la limitación: la persona no ve más que una pared en la desesperación y, en su miopía, no nota que la salida, el camino, está justo al lado.
Y a menudo el suicidio es la consecuencia de una enfermedad mental de los alcohólicos, los morfinómanos, para quienes el verdor de la hierba, el mar, el sol, todo se ha cubierto de una costra de melancolía y dolor.
(…)
Pero una cosa está clara para mí: el suicidio no es simplemente una acción, es una superación, bien de los fuertes, bien de los débiles. Pocos, muy pocos, fuertes y débiles, son capaces de dar este paso terrible, espantoso, voluntario, último…
Vasili Grossman, Que el bien os acompañe



Tabaco


El tabaco, que casa admirablemente con el alcohol (si el alcohol es la reina, el tabaco es el rey), es un amable compañero con el que afrontar todos los acontecimientos de una vida. Es el amigo de los buenos y de los malos momentos. Se enciende un cigarrillo para celebrar una alegría y para ahogar una pena. Estando solo o acompañado.
El tabaco es un placer en todos los sentidos: de la vista (es bonito ver bajo el papel de plata los cigarrillos blancos, alineados como para la revista), del olfato, del tacto… Si me vendaran los ojos y me pusieran entre los labios un cigarrillo encendido, me negaría a fumar. Me gusta sentir el paquete en el bolsillo, abrirlo, palpar la consistencia del cigarrillo, notar el roce del papel en los labios, gustar el sabor del tabaco en la lengua, ver brotar la llama, arrimarla, llenarme de calor.
Luis Buñuel, Mi último suspiro



El tabaco es la alegría suprema del preso, es la prolongación de la vida. Aunque repito que la vida no sé si es un bien o no.
Varlam Shalámov, Relatos de Kolimá, Volumen V, El guante o RK-2



Lo malo de fumar era que el deseo de fumar resultaba mucho mayor que la satisfacción que se obtenía con el acto de fumar en sí.
Benjamin Black, El lémur



Kraus, que siempre me recuerda a Cioran, muestra aquí una cierta misantropía.
Bastantes citas son sobre el suicidio y la eutanasia. Creo que es otro de los grandes temas del momento y uno de los que está costando más aprobar y regular. No veo otro motivo que la enorme influencia que aún tiene la religión en general y la maldita iglesia católica en nuestro caso. No obstante, “más temprano que tarde se abrirán las grandes alamedas…”
La idea de Wolpert del sufrimiento de los seres queridos me parece importante.
La de Shalámov me parece fundamental.
Magnífico Montaigne y citado por alguien que tomó su propia decisión.
Gracioso el final irónico de la de Black.
De acuerdo con Usón: asesino y no homicida. Se hace con pleno conocimiento y premeditación.
Yo no cuestiono el poder de dios, según la cita de Armanian, cuestiono y niego su existencia.
Me gusta mucho la de Grossman Buena descripción aunque en la lista final le falte alguna palabra.
Hace ya más de diez años que dejé de fumar, pero la frase de Buñuel me ha recordado que yo también me sentía así cuando fumaba. Una desgracia como otra cualquiera porque, visto desde hoy, me parece una de las estupideces, si no la mayor, que he cometido en mi vida. En este sentido hay mucho de cierto en la frase de Black.