jueves, 9 de junio de 2011

Otro ensayo sobre los campos de concentración


Se trata en este caso de un ensayo bastante prescindible. Su autor es doctor en Teoría de la Literatura y en Literatura Comparada, pero no realiza un estudio que tenga que ver con niguna de ambas especialidades. No es que sea un mal libro, es que es innecesario porque todo lo que escribe ha sido ya dicho en varias ocasiones y no aporta nada nuevo. El capítulo introductorio que podía ser lo más novedoso tampoco resulta de especial utilidad. Sí la tiene, sin embargo, la bibliografía que acompaña esta edición tanto en el apartado de Ensayos y Manuales como en el de Testimonios y Ficciones.


Javier Sánchez Zapatero, Escribir el horror. Literatura y campos de concentración.

miércoles, 8 de junio de 2011

Andamio

15-M

Mesa redonda en el Club Diario de Mallorca sobre el tema. En la mesa dos profesores de universidad, un sociólogo y un filósofo que participa en la movilización de la Plaza de España (rebautizada Islandia). Público de mediana edad hacia arriba y algún participante más en la movilización. Varias intervenciones pero poco debate pues las opiniones eran en gran parte coincidentes. Se pretendía responder a preguntas como, ¿qué es el movimiento 15M? ¿cuál es su futuro? De lo oído extraigo las siguientes ideas muy sintetizadas:
-Hay que diferenciar entre el 15 de mayo y lo que pasó después: la acampada.
-Movilización espontánea y con gran protagonismo de las redes sociales.
-Gran heterogeneidad de los participantes, eso sí, con una cosa en común: alto grado de indignación con la situación económica, política, social, vital,…
-Autoorganización y actividades de todo tipo, de guardería a teatro.
-Permanentes debates y coordinación siempre de abajo a arriba.
-Se están elaborando peticiones e intentando llegar a un acuerdo de mínimos. Posiblemente se haría una petición al Parlamento a través de una iniciativa popular.
-No hay acuerdo por ahora sobre el futuro del movimiento, aunque mayoritariamente no se quiere fundar un partido político o una ONG.


Europa, europeísmo, escepticismo.

Malos tiempos para los que, de considerarnos algo, nos consideramos europeos. A gusto cambiaría mi actual pasaporte por otro que en su portada llevase la inscripción de Estados Unidos de Europa. Esa ciudadanía sí me gustaría llevarla. Sin embargo, los políticos actuales que gobiernan la mayoría de los países de la Unión Europea parece que no están por esa labor sino, bien al contrario, por eliminar lo poco que se ha avanzado en esa dirección.
Desde antes de la actual crisis económica, pero sobre todo desde su llegada, asistimos a un frenético intento de resolver cada uno sus propios problemas y, cuando parece que no es así –rescates financieros, por ejemplo- resulta que más que un rescate de otro país se trata del rescate de los bancos alemanes, franceses, que son los propietarios de las deudas de Grecia, Irlanda o Portugal.
Francia se enfrenta a Italia por la llegada de los inmigrantes del norte de África; la actuación ente los sucesos de Libia resulta tardía y desorganizada por enfrentamientos entre los países europeos y la, por otra parte lógica, semiabstención de los Estados Unidos; Alemania parece que quiere eliminar la energía nuclear y en Italia planean construir 23 centrales…Desde que no se aprobó la llamada constitución hemos ido de mal en peor. Los estados son cada más remisos a ceder competencias a la Unión. El nacionalismo está en auge en muchos países y en alguno la extrema derecha obtiene espectaculares resultados electorales, lo que está “obligando” a que otros grupos políticos no le hagan ascos a un poco de xenofobia.
En definitiva, las esperanzas puestas por la anterior generación de políticos -los González, Kohl, etc- en el desarrollo del europeísmo se han visto frustradas. A medida que se incrementa el número de miembros de la Unión, disminuye la idea europea.
En esta situación, creo que ya me da igual el pasaporte; Europa está dejando de existir.


Alzheimer y muerte digna.

De las muchas enfermedades que se pueden llegar a padecer, el Alzheimer es con mucha diferencia la peor, la más inhumana ya que significa la muerte en vida. El cuerpo sigue funcionado e incluso lo hace razonablemente bien, pero se produce la pérdida de la conciencia al principio momentánea, para ir ampliando su duración hasta la pérdida total. Con esa pérdida de la conciencia se pierde aquello que nos hace humanos, la identidad, la individualidad. Nos convertimos en una especie de vegetal que se alimenta, se viste, se mueve,…pero que no reconoce ni lo que hace ni a las personas con las que se “relaciona”. Es la muerte del ser y, lo que es peor, el padecimiento constante de aquellos con quienes se relaciona el enfermo.
Frente a tan dura realidad se pueden adoptar diferentes posturas. En mi caso, y desde hace ya bastante tiempo, voy madurando la idea de la posibilidad del suicidio asistido si llegara a padecerla. Si el primer y principal derecho humano es el derecho a la vida, se deriva de ello de forma lógica, que también lo debe ser el derecho a elegir el momento y la forma de poner fin a la misma, sobre todo cuando la persona piensa que no se trata de una vida digna. Desde el punto de vista legal está absolutamente prohibido en este momento y, aunque se está empezando a plantear la regulación de la eutanasia y a hablar de la muerte digna, no creo que la sociedad esté preparada para aceptar la legalidad de una situación como la que planteo.
Si escribo de algo tan personal es porque me preocupa ese afán constante existente en todas las sociedades por inmiscuirse en las decisiones individuales en temas que son personales e intransferibles. Es cierto que se deben establecer cautelas en temas tan difíciles para evitar que se puedan producir “homicidios”, pero no lo es menos que se debe dejar a la decisión libre y soberana de cada uno la forma de poner punto final.

lunes, 6 de junio de 2011

Sobre el 15-M

Artículo que da una idea de lo que fue y está siendo la movilización del 15-M.

domingo, 5 de junio de 2011

Relectura, casual, de Jorge Semprún


Adquirí el otro día este libro buscando completar mi colección de libros dedicados al tema de los campos de concentración. Cuando inicié su lectura me resultó familiar y es que, efectivamente, ya lo había leído hace unos diez años. Un precioso título para un muy buen libro. Semprún es uno de esos autores que es perfectamente reconocible en su escritura a pesar de que escribe en francés y lo que leemos son traducciones. Y lo es, no sólo por los temas que aborda, sino por su forma peculiar de hacerlo, con cambios de localización, de tiempo, incorporación de recuerdos , alusiones a lecturas, etc. Eso sí, sin que en ningún momento se pierda el hilo de la lectura, pues como dice el autor:
"Porque tenemos derecho a sobresaltar al lector, a cogerle a contrapelo, a obligarle a reflexionar o a reaccionar en lo más profundo de sí mismo; también se le puede dejar insensible, desde luego, no afectarle para nada, no dar en su blanco o quedarnos cortos. Pero nunca hay que desconcertarle, no tenemos derecho; nunca hay que hacer que ya no sepa dónde está, en qué camino, aunque ignore adónde le conduce tal camino." (pág. 94-95)

En éste en particular rememora algunos momentos de su estancia en Buchenwald, de hecho forma parte de lo que algunos denominan la Trilogía de Buchenwald.
Como curiosidad he de decir que aparece H.M.Enzsberger del que publiqué una reseña el otro día.
Libro absolutamente recomendable como, por otra parte,la mayoría de la obra de este gran escritor.

Jorge Semprún, Viviré con su nombre, morirá con el mío.

viernes, 3 de junio de 2011

Una lectura etnográfica de Auschwitz


Interesante estudio sobre Auschwitz. La autora, Catedrática de Antropología Social de la UNED, se plantea a partir de las memorias de los supervivientes, extraer una serie de informaciones de tipo etnográfico. Así, los rituales de iniciación al campo, el empleo del tiempo, las jerarquías y la circulación de bienes, constituyen los capítulos principales del libro que termina con uno dedicado a analizar las distintas versiones de dos anécdotas que son recurrentes en varios autores. Se completa el libro con una buena descripción de lo que era el campo tanto física (incluye planos y fotografías aéreas) como organizativamente.
Me ha resultado bastante útil. Además, las citas están muy bien seleccionadas y el mencionado contraste de la versiones resulta cuando menos curioso.
Recomendable para quien no haya leído sobre el tema, pero también para quien sí lo haya hecho.


Paz Moreno Feliu, En el corazón de la zona gris. Una lectura etnográfica de los campos de Auschwitz.

jueves, 2 de junio de 2011

El poder

La autonomía es la única forma de dignidad ante el poder. Y, en algunas circunstancias, como narró Vercors : el silencio, la indiferencia.

Joseph Ramoneda, Después de la pasión política


Siempre me ha fascinado la idea de mostrar el endurecimiento interior que en el hombre provoca cualquier forma de poder y el entumecimiento del alma que la victoria produce en pueblos enteros, para luego contrastarlos con el poder de la derrota, que agita el alma e imprime en ella profundos y poderosos surcos.

Stefan Zweig, El mundo de ayer. Memorias de un europeo.


Por muy arrogante y despiadado que pueda parecer el poder, sólo lo poseen simples mamíferos que excretan y ansían, y que sufren de insomnio e inseguridad. Esos mamíferos, asimismo, son necesaria y sumamente vanidosos, y a menudo desean gustar tanto como desean ser temidos.

Christopher Hitchens, Cartas a un joven disidente.


(...) a quienes les afecta negativamente una decisión tuya van a armar un ruido tremendo; y a quienes le parece bien, como les parece lógico que hagas las cosas bien, no van a estar ahí para defenderte. Aunque exista una mayoría que esté a favor de lo que haces, nunca se manifestará; se manifestará siempre la minoría afectada.
(...) no se puede aspirar a estar en el poder para que la gente te quiera. Hay que estar en el poder para que la gente respete lo que haces.

Carlos Solchaga

María Antonia Iglesias, La memoria recuperada.


En la guerra entre el poder y los libros, aunque los únicos que mueren son éstos, el poder nunca gana. Porque los hombre han escrito más de lo que pueden olvidar.

Varujan Vosganian, El libro de los susurros


El objetivo del poder no es el dinero, o la buena vida, o las adulaciones que se os dirigen; el objetivo del poder es el poder mismo, y el goce que procura es inmaterial.

Tzevetan Todorov, Frente al límite

miércoles, 1 de junio de 2011

Otra gran historia de una familia alemana


Un gran libro de Enzensberger. Leí en su día El corto verano de la anarquía, en el que novelaba sobre la muerte de Durruti y el anarquismo en general. Desde entonces sólo me he acercado a sus artículos en El País. Este Hammerstein o el tesón es otra gran obra. No se trata de una novela ni siquiera de novelar una historia; tampoco es, en sentido estricto, una biografía o un libro de historia. Se trata más bien, como se dice en la contraportada, de un collage en el que las diferentes piezas están perfectamente engarzadas para que sea comprensible. Se cuenta la historia del propio Hammerstein (general del ejército alemán opuesto a Hitler) y de sus hijos; se habla del espionaje hecho por los comunistas; se hacen "entrevistas póstumas" a distintos protagonistas; se introducen glosas del auotr que ponen el necesario contexto. En fin, un libro muy bien construido y documentado que habla de una época, la Alemania de Hitler, siempre apasionante.
Hace poco publicaba una nota aceca de un libro de una joven autora alemana sobre la familia de Himmler: Aunque se trata de dos obras de construcción muy diferente, tienen en común su preocupación por la microhistoria y el análisis de las actitudes humanas en situaciones de conflicto.

H.M. Enzensberger, Hammerstein o el tesón.

domingo, 29 de mayo de 2011

La última obra escrita por Némirovsky


Esta novela, la última escrita por la autora, tiene todas las características de su forma de escribir y de su temática. Coincido con lo dicho por Jesús Ferrero en la reseña crítica publicada en El País, por lo que me limitaré a comentar sólo un par de cosas. Según iba leyendo la primera parte, que se desarrolla en el mundo judío de Europa oriental, me venía a la cabeza constantemente Joseph Roth, incluso por la forma de contar y escribir. En el tramo final me parece que ha cedido excesivamente a la tentación del melodrama. Se trata en cualquier caso, de una buena novela y hay que agradecer a la editorial que siga recuperando la obra de la autora.
Hay un interesante artículo de Lola Galán sobre el personaje de Irène Némirovsky.

Irène Némirivsky, Los perros y los lobos.

viernes, 27 de mayo de 2011

Andamio

Puerta del Sol.

Tengo que reconocer que mis visitas a Madrid dan mucho de sí. Siempre pasa algo y, por otro lado, dedico bastante tiempo a ver la televisión.
El fin de semana pasado me encontré con la acampada en la Puesta del Sol y con el llamado movimiento del 15-M. El día 20 aún en Palma, cuando iba a coger el autobús en la Plaza de España para ir al aeropuerto, me dieron un pasquín convocando acampadas del 20 al 22 de mayo.
El sábado 21 por la mañana acudí dos veces a la zona de la acampada si bien entre ambas no llegó a la media hora mi presencia allí. Sin embargo, sí pude comprobar algunas cosas interesantes: un elevado grado de organización con espacios para distintas actividades e información de lo que se estaba realizando, mucha gente que acudía con obsequios- fundamentalmente agua y alimentos-, multitud de curiosos que, como yo mismo, querían ver con sus propios ojos lo que allí se estaba cociendo, ausencia de policía y tranquilidad general en el ambiente.
Esa misma noche tuve ocasión de cenar con un grupo de personas entre las que había dos, de 28 y 32 años, que estaban participando de alguna forma en la movilización. Ambas con estudios universitarios y trabajo que, además, en uno de los casos está muy bien remunerado. Ésta participaba en la “comisión de política a corto plazo” que se reunía en una plaza fuera de la Puerta del Sol. Anteriormente a todo lo mencionado sólo había leído el manifiesto de democraciarealya.

¿Qué impresiones saco de lo leído, hablado y visto?

Desde el punto de vista positivo: la propia movilización, esto es, el hecho de que alguien haya decidido protestar ante el estado de cosas existente; el carácter espontáneo de la misma y, a pesar de ello, la enorme capacidad de autoorganización (un ejemplo entre muchos sería la inexistencia de alcohol y las llamadas constantes en ese sentido); el que no haya ningún grupo político que se haya hecho con el control de lo que sucede; el carácter asambleario y participativo que ha tenido lo actuado durante esos días; la huida de la demagogia y las salidas fáciles en las propuestas que se estaban elaborando; la preocupación por facilitar la participación de todos (así, había un servicio de guardería); el no haber hecho caso de algunas provocaciones de las que hablaré más adelante.

Algunos aspectos discutibles: la propia espontaneidad lleva a una gran heterogeneidad de los participantes lo que, unido al carácter asambleario, hace que sea muy lenta la toma de decisiones y la aprobación de documentos; la presencia en la plaza, por otra parte inevitable, de gentes de tan variada procedencia que podría hacer que se desvirtuase lo que se pretendía; la continuidad de la movilización y su posible conversión en movimiento o incluso en partido político. Dado que las medidas que estaban defendiendo implican una reforma del actual sistema político y no, desde luego, una revolución (la spanish revolution no deja de ser una frivolidad de algún medio de prensa internacional), hay que hacerla por los cauces legales correspondientes con lo que no hay otra forma que no sea la participación, de una forma u otra, en el proceso político.
Veremos cómo sigue evolucionando todo ahora que el foco de atención se ha desplazado a lo de siempre: el PP (elecciones anticipadas) y el PSOE (primarias versus congreso extraordinario).

Y hablando de foco de atención quisiera comentar brevemente el tratamiento informativo que ha dado algún medio; más en concreto Intereconomía televisión. El viernes y el sábado dieron una cobertura en tiempo y medios realmente espectacular: emisiones desde una terraza con imágenes y comentarios, y una unidad móvil entre la gente con entrevistas a participantes. En principio impecable. Nada que objetar. Sin embargo, surge alguna duda al respecto, ¿era informar su única dedicación? ¿buscaron entrevistar a quienes realmente estaban participando o sólo a los que “pasaban por allí” como una señora de Cuenca, perfectamente arreglada, que comentó que sólo faltaba la cabra y criticó el torso desnudo de alguno de los presentes? La sensación que tuve, diría “convicción moral” si fuese Rajoy, es que estaban buscando alguna agresión física o de palabra de algunos de los grupos que había en la concentración para poder criticar el carácter poco democrático de los reunidos. Aunque no se produjo ningún altercado de una mínima relevancia, los distintos tertulianos de la emisora no dejaron por ello de criticar en forma desabrida a los del “rubalservice” como alguno les llamó. También tuve ocasión de ver un “debate” sobre economía en Libertad Digital moderado por don César Vidal (como les gusta llamarse entre sí). La primera intervención, y la única que fui capaz de soportar dos minutos, la hizo don Roberto Centeno, catedrático de Economía (no ponía la universidad). Bien trajeado y peinando canas, habló con absoluto desprecio de los tipos y sujetos reunidos en la Puerta del Sol cuya actuación había llevado, además, a la subida de la prima de riesgo.

Algunas conclusiones.
-No se trata de un movimiento de extrema izquierda.
-La movilización ha demostrado que existe un malestar importante pero, al mismo tiempo, la dificultad de articularlo.
-Existe el riesgo que han pronosticado algunos de que se produzca el efecto soufflé, aunque han errado los que, interesadamente, decían que terminaría el día 22.
-Los medios de comunicación han informado de forma o muy deficiente o muy interesada. Por otra parte, algo habitual en ellos. Lo que tenemos son más medios de propaganda que otra cosa.
-No se ha demostrado que Rubalcaba haya sido el organizador. Tampoco los contactos con SEGI. Ni siquiera que la plaza estuviese tomada por los “perro flauta”.

jueves, 26 de mayo de 2011

Decepcionante libro sobre la crisis


Este conjunto de coferencias impartidas en diciembre de 2010 y organizadas por la Fundación Banco de Santander, constituyen un ejemplo magnífico de "hablar por hablar". Realmente, excepto las de Vicente Verdú (sobre los cambios sociales) y Óscar Carpintero (sobre el cambio de modelo económico), el resto carece del más mínimo interés y alguna, como la de Salvador Giner, parece haber sido preparada la tarde anterior. Una pena porque el tema es importante y no hay demasiada bibliografía a la que acudir para tratar de entender la crisis y, sobre todo, ver por dónde puede ir la salida de la misma.

VV.AA, Las huellas de la crisis.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Una gran reflexión sobre el totalitarismo y los campos de concentración


Un gran libro escrito en 1993. Todorov reflexiona sobre lo sucedido en los campos de concentración basándose en los testimonios publicados por los supervivientes. En el fondo se trata de una reflexión sobre el bien y el mal, sobre la moral, sobre la posibilidad de su repetición,... "Ni héroes ni santos". "Ni monstruos ni bestias"."Ante el mal". Son los tres partes en las que se divide el libro. A mí particularmente ha sido la segunda la que más me ha interesado e impresionado, aunque creo que todo el libro tiene una altura considerable. Además, cuenta con una ventaja adicional: a pesar del tema, se entiende perfectamente y resulta fácil de seguir el razonamiento lo que no siempre sucede con los ensayos. En fin, un libro imprescindible para los interesados en el poder, la política, la moral, el totalitarismo, etc.
Yo he utilizado la tercera edición impresa en México en 2007 que es fácil de adquirir.

Tzevetan Todorov, Frente al límite.

lunes, 23 de mayo de 2011

Una gran novela


Una novela distinta sobre todo por su estilo. Su autor, un rumano cabeza de la minoría armenia en Rumania donde incluso ha sido ministro de Economía y Finanzas. Cuenta, de una forma que yo diría circular o recurrente, episodios de la historia de los armenios principalmente de las matanzas sufridas en 1895, 1915, 1918,...Sin embargo, no es un libro que se haga duro de leer por la dureza de las escenas, si exceptuamos los capítulos 7 (matanza de niños) y 8 (deportaciones y gran mortalidad). El autor consigue introducirnos en un mundo especial con una prosa de gran belleza que transmite muy bien las diferentes historias, sin necesidad de estar explicitando permanentemente la sangre; parece más bien que el autor muchas veces susurra las cosas. Una novela distinta a lo que yo leo habitualmente. Creo que se trata de literatura a lo grande.
Si tuviera que poner alguna pega sería su excesiva longitud, 575 páginas, cuando alguna de las historias se parece mucho a otras ya contadas.

Varujan Vosganian, El libro de los susurros.

domingo, 22 de mayo de 2011

Sobre la movilización del 15-M

Este artículo coincide bastante con las informaciones que me han dado personas que están participando de alguna forma en la movilización.

sábado, 21 de mayo de 2011

Montalbano de nuevo


Pensaba que Camilleri había puesto fin a la serie de Montalbano y me ha sorprendido con este nuevo episodio. Un poco más de lo de siempre, si acaso con un Montalbano menos comilón y más solitario. Tengo la sensación de que se le están terminando las ideas al autor. En esta nueva entrega abusa en exceso de las cartas y, sobre todo, de los escritos del propio Montalbano para aclarar sus ideas y, de paso, explicarle al lector lo que está pasando.
Sólo para seguidores incondicionales de la serie.

Andrea Camilleri, El campo del alfarero.

martes, 17 de mayo de 2011

Europa se resquebraja

Completo, esclarecedor y, al mismo tiempo, preocupante artículo sobre la situación de la Unión Europea.

domingo, 15 de mayo de 2011

Buenos Aires

Buenos Aires. El amor por una ciudad es tan inmediato, tan intuitivo, tan irrevocable, como el amor por una persona. Se huele en el aire, se percibe en la luz, en los primeros minutos de la primera llegada. El tiempo, los regresos, los periodos de ausencia, fortalecen su hondura”.

Antonio Muñoz Molina, El País, 14.05.11

Así lo siento. Nunca lo habría podido expresar de esta maravillosa forma.

¿El fin de las ideologías?

Gran artículo de Manuel Cruz sobre la izquierda y mi generación

La actuación occidental en Siria

Descorazonador artículo de Moisés Naím sobre el tema.

sábado, 14 de mayo de 2011

Sugerente artículo sobre la izquierda

Complicado por momentos, pero sugerente artículo sobre la izquierda y la derecha ante las crisis. Lo más interesante para mí son las alusiones a la época de Weimar.

viernes, 13 de mayo de 2011

Otra buena muestra de literatura africana


Hace unos meses comenté la primera novela que leía de este autor para mí totalmente desconocido hasta ese momento. Decía que seguiría leyendo otras obras suyas y cumplo con ello. Esta segunda me parece, no sé si mejor que la anterior, pero sí más interesante si cabe. Se trata de la visión de la situación política de un país (en este caso no se refiere a ninguno en concreto) tras la descolonización. Es una visión enormemente crítica con la clase gobernante e incluso con el propìo pueblo que la vota. Bien contada, yendo a lo fundamental (no llega a las 200 páginas), con personajes muy creíbles,...En definitiva, una buena novela de una literatura muy poco conocida. Recomendable.

Chinua Achebe, Un hombre del pueblo.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Una gran decepción




Empecé el libro con la ilusión de quien había quedado muy bien impresionado con Mala gente que camina; me había parecido un buen libro y con unos temas interesantes. Sin embargo, muy pronto noté que algo fallaba en esta Operación Gladio. Unos personajes de cartón piedra puestos para que haya algo de acción y alguien pueda decir lo que piensa el autor, unas entrevistas con todos los tópicos sobre la transición, una trama bastante absurda que se crea llegando al final,… En fin, una pena. Además, el libro está plagado de frases hechas y sentencias del tipo: “La furia es en muchas ocasiones la escalera de incendios de la mentira.” (pág.370) o “La vida es una línea recta que nosotros transformamos en una laberinto”. (pág.378).
Está claro que Prado tiene buenas intenciones y que quiere hablar de la Memoria Histórica y de la Transición para, seguramente, saldar alguna cuenta pendiente. El problema, en mi opinión, es que ha elegido el método equivocado. Debería haber escrito bien un ensayo, bien un texto histórico porque, aunque esté muy de moda mezclar la realidad con la ficción, no vale hacerlo de cualquier forma.
Reconozco que me cae bien el autor, pero también que hacía mucho tiempo que no leía algo tan malo.
Una larga entrevista en Revista de Letras.


Benjamín Prado, Operación Gladio.

domingo, 8 de mayo de 2011

Mis autores favoritos IX: John LeCarré


Aunque le tengo un tanto olvidado en los últimos años, LeCarré no podía dejar de aparecer en esta lista de favoritos. Sus libros me hicieron pasar ratos extraordinarios en los ochenta y noventa principalmente. Libros como El espía que surgió del frío o El topo, por citar sólo dos ejemplos, están entre lo mejor del género y son muy buena literatura.
Gran constructor de historias, de ambientes, de personajes (inolvidable Smiley); develador de los posibles entresijos de la guerra fría al principio, y de otras guerras cuando ésta terminó.
Varias de sus obras han sido llevadas al cine con desigual fortuna. Estupenda versión la de El jardinero fiel y muy mejorable la de La chica del tambor.
En fin, un autor al que le estoy profundamente agradecido por haberme entretenido tantas veces haciendo que me costase dejar la lectura de sus libros; había que saber qué es lo que estaba pasando



















sábado, 7 de mayo de 2011

Séptima entrega de Philip Kerr


Última entrega hasta el momento de la serie que tiene como protagonista al policía o detective Bernie Gunther. Ya he tenido ocasión en el blog de hablar de alguna de las anteriores, en concreto, la inmediatamente anterior, Si los muertos no resucitan, me parece una de las mejores de la serie. Por el contrario, ésta me ha decepcionado: una trama demasiado compleja por momentos, la conversión en una novela de espías, un protagonista que apenas refleja las características típicas de otras obras,...Todo ello hace que sea menos interesante desde el punto de vista de la novela negra. Sin embargo, si tiene interés lo que Kerr hace prevalecer en muchos momentos: la trama histórica y sus personajes.
En definitiva, no es el Kerr que a mí más me gusta, pero no deja de ser una lectura recomendable.

Philip Kerr, Gris de campaña.

Un librito intrascendente


Compré este libro en el último viaje a Madrid por un euro. Conocía al autor por la lectura hace muchos años de dos libros, La revancha de Dios y Al oeste de Alá:la penetración del Islam en Occidente, que me habían parecido muy buenos, sobre todo el segundo. Esta Crónica es un librito, apenas tiene cien páginas, que recoge las impresiones de un vieje del autor por algunos países de Oriente Medio en octubre del 2001, esto es, tras el atentado de las Torres Gemelas. A pesar del interés que pudiera tener un viaje por esa zona y en ese momento, y de que el autor es un reputado estudioso y especialista en la zona, lo poco que cuenta apenas si tiene sustancia. Parece más un viaje de turismo que otra cosa.


Gilles Kepel, Crónica de una guerra de Oriente.

viernes, 6 de mayo de 2011

Una viñeta-editorial

Se puede decir más alto, pero no más claro. Realmente, esta viñeta es más incluso que un editorial. Se complementa muy bien con el artículo de Jean Daniel.