jueves, 30 de agosto de 2012

Otro buen libro de Némirovsky

Uno de los últimos escritos de la autora ya que data de 1941. Cuando parecía que no se podía publicar más de Némirovsky, nos ofrece la editorial este pequeño melodrama con unos personajes de gran fuerza como ya es habitual pues es una de las características principales de toda su obra. No se trata, pues, de publicar por aprovechar éxitos anteriores, sino que merece y mucho la pena aunque solo sea por ver cómo alguien tan joven puede escribir desde la perspectiva de un hombre de más de sesenta años. Por lo que se puede leer en la nota de sus biógrafos que acompaña al texto, felizmente aún quedan relatos por editar y poder disfrutar.

Irène Némirovsky, El ardor de la sangre

miércoles, 29 de agosto de 2012

El Montalbano de siempre

Última entrega de la serie de Montalbano al menos en España ya que es de 2008 aunque se haya traducido en 2012. Sigue le esquema de los anteriores episodios, pero en este se centra bastante en el personaje y sus problemas. No falta el sentido del humor y una trama que, en mi caso, suele ser lo que menos importa. Vuelve a comer bastante y bien sobre todo los tradicionales salmonetes. No defrauda a los lectores de Camilleri sino que me parece uno de los mejores de la ya larga serie.

Andrea Camilleri, La edad de la duda

martes, 21 de agosto de 2012

Comentarios malintencionados (o no)

Cada visita que hago a Madrid me da ocasión y motivo para algún comentario. Hasta ahora se centraban en aspectos más políticos o informativos (Telemadrid es un filón), pero en este caso me he fijado en otro tipo de cosas.
Puedo decir que, como vengo observando desde hace tiempo, el deterioro de los servicios es constante y cada vez más preocupante. Algunos ejemplos del pasado fin de semana:
- El taxi que cogimos en el aeropuerto nos dio un “pequeño” paseo por los alrededores de Madrid, seguramente por oírnos hablar en catalán al subir y pensar que éramos turistas.
- Al entrar a desayunar en un bar en el que éramos los únicos clientes, el camarero estaba teniendo una animada conversación telefónica que, por supuesto, no abandonó al vernos.
- Al reclamar en el hotel, de cuatro estrellas para más información, un par de vasos pues los que había no los habían repuesto, ni corto ni perezoso un camarero nos subió ocho (más chulo que un ídem).
- Las esperas larguísimas para coger un autobús que, creo, no se justifican porque sea agosto ya que había más gente de la habitual hace años (la crisis se nota).
- Ahora una que también es de un servicio pero en este caso público. La gran novedad de Barajas es la existencia del control de seguridad específico para pasajeros VIP, léase clase business, que cuenta incluso con sillones al lado de las mesas en las que se puede dejar la bandeja para retirar las cosas. Al mismo tiempo y quizás precisamente por ello, las colas en el control más cercano de la terminal 2 eran inmensas. Un gasto más que razonable para facilitar la vida a aquellos que más contribuyen con sus impuestos a nuestro bienestar.

En fin, como se ve, los viajes a Madrid siempre son productivos. Además, para los que tenemos la próstata un poco averiada, tienen la emoción de entrar en los servicios del aeropuerto de Palma (de Mallorca) en la zona de recogida de maletas y comprobar cómo pasan los meses y los años y el hedor sigue siendo igual de insoportable. He llegado a pensar que es intencionado pues así al turista todo lo que vea y huela luego en la isla le parecerá maravilloso.

Otra visión, y muy interesante, de la crisis

Interesantísma visión de la crisis. Se sale de los tópicos habituales y da la impresión de que por ahí deben ir los tiros.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Gran artículo de Millás

Grandísimo artículo de Juanjo Millás con una crítica despiadada y sin miedo a las palabras. Curioso: habla de plusvalía como hice yo hace unos días en una entrada de "comentarios malintencionados".

Tres documentales muy buenos

Tres documentales absolutamente distintos pero a cual mejor. Rubianes es la persona que más me ha hecho reír en mi vida. De Allen no me pierdo ninguna de sus películas y resulta ser un buen intérprete de un tipo dejazz. El periodismo me ha interesado siempre y en este documental sale hasta Gay Talese.
Muy recomendables todos.






lunes, 13 de agosto de 2012

Interesante ensayo sobre Estados Unidos

Conozco al autor por haber leído artículos suyos en El País y siempre me ha parecido que ofrecía una visión fuera de lo habitual. En este libro hace en una interesantísima primera parte, El gran crack, un análisis de la situación de la economía y la política de Estados Unidos, dejando para la segunda parte, El camino a la prosperidad, el planteamiento de sus propuestas para mejorar que resultan bastante menos interesantes. Ofrece multitud de datos tanto estadísticos como de encuestas en los que basa sus opiniones y sus propuestas.
En general, es muy crítico con el sistema de poder de su país y aunque defiende el sistema de mercado, lo hace también con la intervención del estado en muchos aspectos. Está en contra de las posiciones de los dos principales partidos, pues dice que ambos son la derecha y han abandonado la defensa de los pobres y los más desfavorecidos. En este sentido es muy crítico con el presidente Obama de quien afirma que ha defraudado sobre todo a los jóvenes. Para él la solución estaría en la constitución de un tercer partido más a la izquierda lo que creo que, hoy por hoy, parece realmente impensable.
Buena primera parte que, además, forma el núcleo del libro. Muchas de las cosas que dice de su país son de aplicación a muchos de los desarrollados.


Jeffrey Sachs, El precio de la civilización

domingo, 12 de agosto de 2012

Comentarios malintencionados (o no)

Y ahora, lo que faltaba, viene el BCE recomendando bajadas de salarios, mayores facilidades para el despido, hacerlo más barato y otras lindezas por el estilo. Esta crisis está demostrando palpablemente en lo que realmente consiste el sistema capitalista y está poniendo de moda otra vez a mi tocayo Marx. Éste hace más de 150 años hablaba de la plusvalía (de la que se apropiaba el propietario de los medios de producción), y distinguía entre absoluta y relativa. La primera se podía incrementar aumentando la jornada de trabajo o bajando los salarios de los trabajadores. Ambas cosas se están haciendo hoy en día, y como los precios no están bajando, en buena lógica, alguien se está quedando con la diferencia.
Así pues, la crisis está poniendo a las claras un sistema que, a base de utilizar el eufemismo de “economía de mercado”, estaba enmascarando su verdadera realidad. Es cierto que en este momento no hay alternativas para un cambio, pero al menos que no nos engañen con lo existente.

viernes, 10 de agosto de 2012

Regular final de la trilogía

Con este volumen se cierra la trilogía que el autor dedicó a la Francia de los años 20 a 40 del siglo XX. Es con diferencia el menos interesante de la obra. Sus protagonistas son los nietos de los de la primera parte, excepto el personaje que se dedica a la política que lo es en los tres volúmenes. Seguramente es la parte mejor escrita, al centrase casi exclusivamente en las vicisitudes amorosas, deja bastante de lado el contexto (nada menos que las preguerra) y los problemas económicos y sociales con lo que pierde parte de su sentido y, en mi opinión, de la idea general de la obra.
La parte final, además, se la va un poco de las manos y así, Jean-Noël, el joven protagonista masculino, pasa en no demasiado tiempo de tener una relación homosexual con un hombre mayor que pronto muere, a casarse por dinero con una mujer de 72 años, para finalmente practicar el incesto con su hermana, la otra protagonista de la novela.
En fin, la trilogía me ha resultado entretenida en general y buena como lectura “veraniega”, pero, desde luego, no se trata de una gran obra.

Maurice Druon, Cita en los infiernos

miércoles, 8 de agosto de 2012

Buen artículo sobre el BCE y la crisis

Muy buena visión la de José María Ridao sobre el papel del BCE y en el fond de Alemania en la crisis.

domingo, 5 de agosto de 2012

Discutible libro sobre la presidenta de Argentina

No soy ni he sido nunca seguidor ni de Cristina Fernández ni de Néstor Kirchner. Mis amigos en la Argentina sí lo son, y no solo la votan sino que participan activamente en campañas en su defensa. En mi caso se debe seguramente a un cierto tufo populista que destila y, también, por qué no reconocerlo, a un desconocimiento bastante grande de lo que está pasando en el país desde hace tiempo. En el caso de mis amigos, a que defienden sus políticas favorecedoras de los intereses populares.
Hago esta breve introducción para que se entienda mejor lo que voy a decir del libro que comento. Simplemente el subtítulo, Toda la verdad sobre la presidenta argentina, me parece de una desfachatez y pretenciosidad importantes. El desarrollo no puede ser otro que el que es: un ataque permanente a su persona con argumentos que en muchos casos sonrojan por lo inconsistente o por las fuentes utilizadas. Solo un ejemplo: en la página 50 se menciona que a la presidenta se le han achacado diversos affaires amorosos, que se enumeran, para terminar concluyendo que “alguno debe de ser cierto”.
Se habla muy poco de política y mucho de operaciones estéticas, joyas, vestuario, relaciones matrimoniales,… Insisto, no me gusta el personaje, ni el mausoleo erigido para su esposo, ni la inmensa pancarta de éste desplegada en el Congreso, ni su papel de viuda, etc. No me gusta todo eso, pero tampoco el ataque inconsistente, maledicente y basado en gran parte en elementos anecdóticos. Un problema añadido es que es difícil para un español conocer la gran cantidad de nombres que aparecen en el texto.
Este libro me ha recordado alguno de los que en su día se escribieron sobre otro político, Zapatero, que tampoco es santo de mi devoción y que sufrió ataques similares.

Sylvina Walger, Cristina. Toda la verdad sobre la presidenta argentina

sábado, 4 de agosto de 2012

Sobre simbolos patrios

Buena reflexión de Paul Kennedy sobre los símbolos patrios. Lo mejor: la parte final y dentro de ella la pregunta

viernes, 3 de agosto de 2012

Buena segunda parte

Hace muy poco leí el primer volumen, Las grandes familias, de la trilogía. Todo lo que dije en la entrada correspondiente del blog se puede aplicar a este segundo volumen. Ahora bien, se puede hacer también algún comentario específico de éste. Desde luego me ha gustado más que el anterior lo que seguramente se deba, al menos en parte, a haberme acostumbrado al lenguaje del autor y su forma de narrar. Por otra parte, en este texto se centra mucho en la caída económica de una de las familias (estamos en la época de la crisis de los veinte) y en el auge político de uno de los protagonistas con lo cual la acción tiene mayor fuerza dramática y los personajes se enfrentan a situaciones más comprometidas.
Sigue siendo una lectura muy entretenida y un buen reflejo de lo que debió de ser la situación en Francia dentro de la clase dominante.

Maurice Druon, La caída de los cuerpos

miércoles, 1 de agosto de 2012

Muy buena serie del oeste.

Una serie muy buena y con un malo protagonista que a mí me encanta y que me recuerda algo a Toni Soprano. Es más realista que los clásicos Western.

domingo, 29 de julio de 2012

Discutible artículo

Este artículo expresa más o menos las opiniones que yo tenía hasta hace poco. Desde Zapatero, y ahora Rubalcaba, he empezado a cambiar de opinión y a pensar que es mejor que el PSOE desaparezca o quede reducido a la mínima expresión; a corto plazo será peor pero seguramente no a la larga.

viernes, 27 de julio de 2012

Comentarios malintencionados (o no )

Por ahora sin violencia

La crisis continúa: el paro sigue creciendo, los ERE se multiplican, el poder adquisitivo de la gente disminuye y lo hará más próximamente (subida del IVA), se bajan sueldos a los funcionarios,… En definitiva, más de la misma medicina que parece ser que va a resultar inútil a corto y medio plazo.

Y mientras tanto: El President de la Comunitat Autónoma de les Illes Balears está peleando en los tribunales para defender una subida de sueldos a sus asesores del 25%; las comparecencias en el Congreso de los responsables de la crisis de Bankia y otras cajas están demostrando la desfachatez con la que actúan los miembros de la casta dominante; el ínclito Dívar recibirá una indemnización de más de 200.000 euros por su dimisión cuando, lógicamente, seguirá cobrando su sueldo de funcionario o pensionista; el rey y el príncipe “dan ejemplo” bajándose el sueldo un ¡7,1%!; se culmina, con la colocación de un avioncito, la gran obra escultórica del aeropuerto (¿) de Castellón que solo ha costado 300.000 euros; los desahucios siguen creciendo y así hasta casi el infinito.

Y mientras tanto, los que sufrimos las medidas nos manifestamos y protestamos de forma absolutamente insuficiente. Así, el 19 de julio 100.000 Manifestantes en Madrid 0 15.000 en Palma cuando la situación está llegando s sus límites. Eso sí, hasta ahora todo discurre pacíficamente salvo episodios aislados, pero ¿durará eternamente la paciencia de la gente? Creo que con los ejemplos que he puesto y los muchos que hay en la misma línea no se puede garantizar que la gente no reviente y entonces…

martes, 24 de julio de 2012

Una novela holandesa con un buen protagonista

Haber obtenido Premio Llibreter de 2012 y ser editado por una pequeña editorial, Rayo verde, son los motivos que me llevaron a comprar este libro. Ha sido un gran acierto. Es escasa la literatura de esta procedencia que se traduce y es una pena pues los pocos que he leído me han gustado. Son generalmente originales en sus historias como sucede con este libro. Se desarrolla en un ambiente rural, campesino, con protagonistas del campo y con muchas alusiones a los trabajos ganaderos. La historia nunca avanza demasiado, pero te vas e metiendo en ella poco a poco y vas disfrutando con la lectura. Es algo diferente sobre todo por la ambientación y los protagonistas. La forma es la de una narración tradicional.
Muy recomendable.

Gerbrand Bakker, Todo está tranquilo arriba

lunes, 23 de julio de 2012

Artículos interesantes

Josep Ramoneda escribe sobre el desánimo.

Forges hace un gran retrato con el que, desgraciadamente, me siento muy identificaco.

Soledad Gallego
da en el clavo sobre la pobreza de la democracia en España.

Elvira Lindo comenta los cambios en la radio y la televisión públicas. A mí también me´ha parecido un espejismo.

lunes, 16 de julio de 2012

Chaves Nogales y el nazismo

En esta serie de reportajes o crónicas enviadas desde Alemania en mayo de 1933 se muestra, una vez más, el buen hacer de este gran periodista. Cuenta cómo funciona la sociedad alemana y, sobre todo, el auge y el predomino nazi dentro de ella, y lo hace como siempre sin desperdiciar las palabras, ajustando muy bien el lenguaje y diciendo lo que interesa sin concesiones a las grandes especulaciones y elucubraciones. Al mismo tiempo es capaz de aventurar algo de lo que pasará en el futuro con, desgraciadamente, gran acierto por su parte.
Se completa la edición con una entrevista a Goebbels sin gran interés seguramente por la forma cerrada, tres preguntas por escrito, en que tuvo que hacerla y también con la crónica de una conferencia que Chaves dio en Sevilla a su vuelta de Alemania.
Hasta el momento solo ha habido un libro de los recuperados del autor que me ha defraudado, el resto me parecen obras no solo de gran observador, sino también de pensador original. Espero que publiquen otro dedicado a la Italia fascista.
Como siempre, recomendar su lectura.

Manuel Chaves Nogales, Bajo el signo de la esvástica. (Cómo se vive en los países de régimen fascista)

domingo, 15 de julio de 2012

Una novela con sabor decimonónico

Este escritor francés, hijo de un actor ruso, escribió la trilogía que empieza con este libro entre 1947 y 1951. Sin embargo, tanto por la forma como por el estilo y el tratamiento de los personajes, podría tratarse de una novela escrita en el siglo XIX, por otra parte el gran siglo de la literatura francesa. En algunos momentos, sobre todo al principio, cuesta un poco aceptar su estilo y la presentación de los protagonistas, pero luego la obra fluye con total naturalidad y uno se ve inmerso en la historia de las familias, que en este primer tomo abarca desde fines de la Primera Guerra Mundial hasta mediados de los años veinte. Escritura muy tradicional como también lo son las de Zweig o Márai, eso sí sin llegar ni mucho menos a la altura de ambos. A mí me ha recordado mucho a Miklos Bánffy cuya trilogía tuve ocasión de comentar en distintas entradas del blog hace un par años.
Bien definido por Zoe Valdés en la contraportada: “Un gran caballero de la literatura”.
Muy entretenida para un tiempo veraniego.

Maurice Druon, Las grandes familias

sábado, 14 de julio de 2012

Sobre Chaves Nogales

Interesante artículo de Manuel Vicent sobre Chaves Nogales que puede servir para aficionar a alguien a la lectura de tan gran periodista. Es el último autor que he puesto en la serie sobre mis favoritos.

miércoles, 11 de julio de 2012

Otro "testamento" de Tony Judt

Penúltimo libro de Judt (por lo que en él se dice, el último fue El refugio de la memoria), o por mejor decir, con Tony Judt. Se trata de una larga serie de conversaciones con un historiador estadounidense, T. Snyder, sobre los grandes temas del siglo XX, aunque centrado principalmente en los pensadores, sus ideas, sus prácticas,… Al mismo tiempo asistimos, en la primera parte de cada capítulo, a una especie de autobiografía de Judt centrada en los aspectos intelectuales aunque no solo en ellos. Se recorren de esta manera grandes hitos del siglo como: el sionismo, el marxismo, el liberalismo, la Europa del este, la socialdemocracia,…
La mayor parte del texto corresponde a las intervenciones de Judt. Snyder suele limitarse a darle entrada a diferentes temas y, a veces, expresa sus opiniones que suelen ser coincidentes con las de Judt.
No es un libro de lectura fácil. Requiere mucha atención y, en varias ocasiones, un conocimiento previo de los autores o de los procesos históricos de los que hablan. A pesar de todo, es un texto del que se pueden sacar muchas reflexiones e ideas.
Creo que mi paso siguiente será enfrentarme a la monumental Posguerra. Hasta ahora lo que he leído del autor es una especie de preparación para ello. Habrá que animarse.

Comentario
de José Carlos Mainer publicado el 29 de diciembre de 2012. Tony Judt con Timothy Snyder, Pensar el siglo XX

lunes, 9 de julio de 2012

Comentarios malintencionados (o no)


Una política lingüística que favorece la existencia de guetos

Acabamos de recibir en casa la segunda notificación de la Dirección General de Planificación, firmada por María de las Mercedes Celeste, en la que nos envían de nuevo la solicitud del idioma que elegimos para la enseñanza de nuestro hijo, por si queremos cambiar de opinión. Esta pasión por la libertad que le ha entrado de repente al PP de Baleares en el tema de la enseñanza y de la lengua podría tener unas consecuencias desastrosas para quienes elijan el castellano ya que procederán en su mayor parte del resto de España y, por lo tanto, sus hijos no tendrán nunca un dominio de una de las lenguas oficiales7 de la comunidad autónoma.
En este momento, y fruto de esta política de “normalización” del castellano emprendida por José Ramón Bauzá (con el sonido fuerte de la z como quiere que se le llame), el catalán ha pasado de ser un requisito para ser funcionario a simple mérito, pero ¿será siempre así? ¿va a gobernar este PP por los siglos de los siglos? Quienes elijan el castellano siendo la lengua materna y/o la hablada en casa, conseguirán que sus hijos tengan una inferioridad lingüística manifiesta. He tenido ocasión de comprobarlo a lo largo de los años en el municipio de Calvià y no me gustaría que se generalizase esa situación. De ahí a la constitución de guetos no hay más que un paso. No creo que sea esa la intención de las autoridades de la comunidad, pero dado el nivelazo que están alcanzando nuestros políticos, no me extrañaría que ni siquiera hayan contemplado esta posibilidad.

Para conocer mejor a los Neocon españoles

Son muy pocos los libros que se han publicado sobre este tema a pesar de la importancia política e ideológica que tiene, lo que manifiesta algo que en el libro se apunta y que yo he escrito en el blog y comentado en diversas ocasiones: el absoluto predominio que en la opinión y en las mentalidades está adquiriendo este tipo de pensamiento entre otras cosas, y no la menos importante, por la desaparición de un pensamiento progresista que ofrezca alternativas reales a la actual crisis.
El “sin complejos” está actuando de forma clara y contundente y, como se demuestra con ejemplos concretos en este libro, los miembros del movimiento neocon no tienen empacho en decir cualquier barbaridad sabiendo que será jaleada por una parte importante de la opinión.
Para quienes, como es mi caso, sigan con una cierta habitualidad los medios representativos de esta tendencia, el libro no ofrece especiales novedades como no sea una buena sistematización de la información. Eso sí, si se quiere entender lo que pasa en Madrid y con un poco de mala suerte en el resto del país, su lectura resulta muy recomendable.
Si tuviera que criticar algo del texto, lo haría con la diferencia que establecen entre Libertarians (Libertad Digital como ejemplo) y Neocon (Intereconomía), pero que no ahondan en ella y tratan a todos los medios indistintamente.

Observatorio Metropolitano, Spanish Neocon. La revuelta neoconservadora en la derecha española

domingo, 8 de julio de 2012

Buenos artículos del domingo

Muy buen artículo en su primera parte de Elvira Lindo. Trata sobre uno de mis personajes favoritos: Esperanza Aguirre.


Josep Ramoneda
vuelve sobre Bankia.

Forges muy atinado como siempre.

Javier Marías muy variado y acertado.