Soy muy aficionado a los libros sobre
periodismo, información y comunicación porque creo, además, que en este tema
nos estamos jugando mucho el cómo será el mundo en el futuro. En la sección del
blog de Mis temas recurrentes ha
aparecido ya hace tiempo un recorrido por los libros que he leído sobre el
particular. Aparece ahora este completo recorrido para el que Enric González ha
reunido a un nutrido grupo de buenos profesionales con el objetivo de que expliquen
los fundamentos de su especialidad.
Así, a lo largo de algo más de una
veintena de artículos nos comentan desde el periodismo deportivo al de
divulgación científica, desde el económico al digital o desde el reportaje a la
cultura. Prácticamente están presentes todas las secciones de la prensa escrita
porque, eso sí, de ese periodismo habla el libro. Solo hay una pequeña
concesión: el dedicado a la política se le ha encargado a Pepa Bueno y lo hace
desde su experiencia en la radio y la televisión.
Los responsables de los textos son muy
variados pues van desde Manuel Jabois a Rosa Montero, desde Martín Caparrós a José Sámano o desde Herman Tertsch a Claudi Pérez. Quizá ha pecado el editor de
una sobrerepresentación de periodistas de El
País pues en ese medio trabajan, o han trabajado, la gran mayoría de los que participan en el libro (los que no, lo hacen casi todos en El Mundo ).
Teniendo en cuenta que en España hay bastantes cabeceras y que se trata de
hablar de cómo se puede y/o debe hacer cada tipo de periodismo, el abanico
podría haber sido algo más amplio.
Lógicamente, en un libro de estas
características hay textos que llaman más la atención por el propio texto o por
los intereses del lector. En mi caso han sido: el de Leila Guerriero (creo que
además es el único que no está escrito específicamente para el libro sino que
se trata de una conferencia que le encargaron) porque pone una serie de
ejemplos magníficos de cómo debe ser un tipo de periodismo; el de Claudi Pérez
sobre el periodismo económico que me parece muy claro y sincero; el de Echevarría
sobre la crítica me ha resultado útil incluso para plantearme mis comentarios
en el blog; divertido el de Jabois; entrañable el del propio González con
alusiones a corresponsales de “toda la vida”; y, finalmente, muy bueno, muy
reflexivo y comprometido, el de Martín Caparrós, un escritor al que sigo mucho
en los últimos tiempos porque además de tocar temas cruciales, escribe
magníficamente. De él recojo dos fragmentos que me parecen tremendamente
iluminadores de cómo debería ser la información y que, desgraciadamente, muestran lo lejos que
estamos de algo así:
“(…) habría que hacer periodismo
contra la demanda más primaria del público: contra el público. Que periodismo
no es solo contar las cosas que algunos no quieren que se sepan. Que periodismo
es, cada vez más, contar las cosas que muchos no quieren saber.”
“La información –tal como existe-
consiste en decirle a muchísima gente qué
le pasa a muy poca: la que tiene el poder. Decirle, entonces, a
muchísima gente que lo que debe importarle es lo que les pasa a esos. La
información postula –impone- una idea del mundo: un modelo del mundo en el que
importan esos pocos. Una política del mundo." (p. 57)
Por otra parte, hay un par de
artículos que me han parecido otra cosa.
El de Pepa Bueno, que ya advierte
curándose en salud al cerrarlo con el siguiente fragmento:“(…) que de la línea
editorial no es responsable el periodista sino sus jefes y uno tiene que llegar
a la redacción a pelear su información; y que un capítulo de periodismo
político como este encontrará quien lo discuta en menos tiempo del que empleo
en poner punto final.” (p. 360), no me ha gustado. Hace tiempo que la escucho
cada mañana y también hace tiempo que la veo o muy desnortada o, en el peor de
los casos, demasiado orientada. No hay más que leer el artículo para darse
cuenta de lo que comento.
Capítulo aparte merece el de Herman
Tersch. Le han encargado el de la información internacional para lo que tiene
conocimiento y galones suficientes. Cuando se centra en el tema lo hace bien, cuenta
cosas interesantes y lleva el texto bien hilvanado (por cierto, si lo normal
son entre 15 y 20 páginas por artículo, el de Tersch tiene 40). El problema es
que da la impresión de que quiere aprovechar la ocasión para meter el dedo en
algunos ojos. Así, hablando de los problemas con el conocimiento de otros
idiomas de los periodistas españoles, y de los españoles en general, hace las
siguientes afirmaciones:
“Hay por tanto algo más que el retraso
general en la educación pública española en la enseñanza de idiomas. (…) En
gran parte, nadie lo dude, hay que atribuirlo a la desgracia de las guerras
lingüísticas desatadas en varias regiones españolas ya en la Transición y nunca
resueltas.”
Y más adelante en la misma página
“Lo que no quiere decir que no esté
por supuesto presente el español, cuya pujanza en toda América contrasta con
las ridículas trabas y la persecución que sufre en algunas regiones españolas.”
(p. 312)
Dos breves comentarios. Es curioso que
los únicos presidentes a los que he oído expresarse correctamente en inglés
sean Artur Mas y Carles Puigdemont. Buscar en esas “guerras” el origen de
nuestro pobre bagaje lingüístico me parece disparar a un blanco equivocado. Y
qué decir de la “persecución en algunas regiones”. Vivo en una región de habla
catalana y desde luego la situación está muy lejos de lo que afirma.
También aprovecha Tersch para darse un
poco de autobombo -quizá porque tenga la autoestima un poco baja-: “Igual que
me han querido matar en alguna otra ocasión y me han maltratado en varias,
también he sido agasajado como periodista extranjero hasta el aburrimiento.”
(p. 314)
En fin, en las casi 400 páginas del
libro tenía que haber de todo y casi
todo es muy interesante, clarificador, sugerente y escrito desde la
profesionalidad más estricta. Estas salidas de pata de banco lo que hacen es
manifestar la grandeza del resto de colaboradores.
Un libro muy recomendable para todo el
mundo e imprescindible para los interesados en estos temas.
Enric González editor, Cada mesa, un Vietnam. Sobre el oficio del
periodismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario