En esta época de tanto y tanto ruido agresivo, desde el de las motos al de tanta palabra sin sentido, no vienen mal algunas ideas sobre la necesidad del silencio.
A mi abuelo le gustaba el discurso claro, conciso; aborrecía la disgresión, los prolegómenos y rodeos de que adolecían todos los demás cuando tenían algo que contar(...) Desgraciadamente, sólo oímos siempre parlotear a los parloteadores, los otros guardan silencio, porque saben muy bien que no hay mucho que decir.
Thomas Bernhard, Un niño
La salvación sólo es posible mediante la imitación del silencio. Pero nuestra locuacidad es prenatal. Raza de charlatanes, de espermatozoides verbosos, estamos químicamente ligados a la palabra.
E.M.Cioran, Silogismos de la amargura
Silencio antes de nacer, silencio después de la muerte, la vida es puro ruido entre dos insondables silencios.
Isabel Allende, Paula
(...)
y sonrío y me callo porque, en último extremo,
uno tiene conciencia
de la inutilidad de todas las palabras.
Ángel González, Palabra sobre palabra
Uno más de los millones de blogs,¿ por qué hacerlo entonces? Para comunicar algunas cosas, eso sí, sin grandes pretensiones. Lecturas, músicas, películas,TV, ...elementos de los andamios con los que se va configurando nuestro pasar por la vida y que la hacen más atractiva. Y también, por qué no hacerlo, algunas impresiones y/o reflexiones y/o opiniones sobre la actualidad. El autor: Un exprofesor de Geografía e Historia de secundaria con varias aficiones y sin ninguna especialización.
domingo, 30 de mayo de 2010
Una historia del Blues en imágenes
Al igual que para el Jazz existe una historia dirigida por Ken Burns en doce episodios, para el Blues Martin Scorsese presenta ésta en siete capítulo cada uno con un director diferente con gente de la talla de Wim Wenders o Clint Eastwood.
Existe la versión con subtítulos en castellano.
Existe la versión con subtítulos en castellano.
viernes, 28 de mayo de 2010
Recomendable novela de autor egipcio.

Existe versión cinematográfica en árabe con subtítulos en castellano.
lunes, 24 de mayo de 2010
Para seguidores muy seguidores de S.Zweig

Otro aspecto curioso es que se trata del segundo libro editado por una editorial, Quálea, que tiene su sede en Torrelavega (Cantabria).
jueves, 20 de mayo de 2010
Otro libro de S.Haffner

Etiquetas:
Libros,
periodismo,
reportaje,
Sebastian Haffner
miércoles, 19 de mayo de 2010
Curioso libro de un autor albanés

miércoles, 12 de mayo de 2010
Algunas frases sobre la lectura y los libros
¿Lee de vez en cuando alguno de estos libros?, le pregunté. Sí, dijo, no lo entiendo todo. Pero luego me digo: aunque no lo entiendas todo, leer no te hará en ningún caso más tonto.
Joseph Roth, Crónicas berlinesas.
Cuántas veces renuncio a una reunión social o a una comida y elijo permanecer solo leyendo, porque el diálogo que me brinda el libro suele ser más inteligente y atractivo que el de aquellos con quienes debí encontrarme en la fiesta.
Juan José Sebreli, El tiempo de una vida
—Es una vieja costumbre. Leí libros durante cuarenta años de mi vida y ahora los voy quemando porque apenas me enseñaron a vivir.
Manuel Vázquez Montalbán, Quinteto de Buenos Aires
Sé que moriré con un libro en la mano.
Franco Ferrarotti, Revista Claves 103. Marzo 2003
La crítica es un contrasentido: no hay que leer para comprender a los demás, sino para comprenderse a sí mismo.
E.M.Cioran, Ese maldito yo
Joseph Roth, Crónicas berlinesas.
Cuántas veces renuncio a una reunión social o a una comida y elijo permanecer solo leyendo, porque el diálogo que me brinda el libro suele ser más inteligente y atractivo que el de aquellos con quienes debí encontrarme en la fiesta.
Juan José Sebreli, El tiempo de una vida
—Es una vieja costumbre. Leí libros durante cuarenta años de mi vida y ahora los voy quemando porque apenas me enseñaron a vivir.
Manuel Vázquez Montalbán, Quinteto de Buenos Aires
Sé que moriré con un libro en la mano.
Franco Ferrarotti, Revista Claves 103. Marzo 2003
La crítica es un contrasentido: no hay que leer para comprender a los demás, sino para comprenderse a sí mismo.
E.M.Cioran, Ese maldito yo
martes, 11 de mayo de 2010
Un buen libro de literatura anglosajona

Muy recomendable por tanto como casi todo lo que están publicando en Libros del Asteroide. Es ya un fenómeno habitual que las editoriales en sus tres o cuatro primeros años de existencia publiquen cosas muy originales e interesantes, al mismo tiempo que nos descubren nuevos autores.
jueves, 29 de abril de 2010
Otro gran libro de M.Chaves Nogales

Quienes tengan interés en un relato más pormenorizado de los hechos tienen el clásico La caída de París. 14 de junio de 1940 de Herbert Lottman, editorial Tusquets, 1993.
El Paìs. Babelia. 31/07/10
CRÍTICA
Certera radiografía francesa de Manuel Chaves Nogales
LUIS FERNANDO MORENO CLAROS 31/07/2010
La agonía de Francia
Manuel Chaves Nogales. Introducción de Xavier Pericay. Libros del Asteroide. Barcelona, 2010 Libros del Asteroide. Barcelona, 2010
AlAl gran periodista sevillano Manuel Chaves Nogales (1897-1944) le bastó con vivir el inicio de la guerra civil española para entender que aquello era un innoble baño de sangre, perpetrado por las masas desatadas y criminales de ambos bandos. En cuanto el Gobierno republicano abandonó Madrid, Chaves, partidario de Azaña, se exilió en París. El horror que asolaba España lo plasmó en los nueve agrios relatos de su estremecedor libro A sangre y fuego (1937). En el país de acogida le tocaría presenciar otra "guerra civil", aunque ésta larvada y sin sangre: la que los franceses, ideologizados en extremo, sostenían entre ellos; así como el inicio de la invasión alemana y el comienzo de la II Guerra Mundial.
Con una prosa concisa y actual, el observador privilegiado que fue Chaves informaba en La agonía de Francia (Montevideo, 1941) de la descomposición moral de una nación que no estuvo a la altura de lo que de ella exigía un espíritu heroico acorde con la gravedad de los tiempos. Francia pudo haber derrotado a Hitler si los franceses hubieran sido conscientes del papel que debían desempeñar frente a la Historia en defensa de la democracia. ¿Por qué no dieron la talla?
A fin de explicar e informar al resto del mundo de aquella debacle espiritual, Chaves escribió un libro imprescindible, modelo periodístico de análisis político y social. Mediante un ágil relato plagado de anécdotas sobre el ejército francés o la vida cotidiana en París poco antes de la invasión alemana, rebosante de útil información y de agudas y certeras reflexiones sobre la política europea del momento, el autor desvelaba las oscuras razones de esa connivencia de los franceses con el enemigo; y descubría las raíces ideológicas de una nación enceguecida que llegó a perseguir con saña a sus conciudadanos judíos o a denunciar y deportar a refugiados políticos y disidentes de la Europa sometida por Hitler. ¿Por qué una de las naciones más cultas de Europa se cubría de ignominia en lugar de defender los sacrosantos valores ilustrados instaurados por su Revolución? Chaves lo narra a su manera objetiva y admirable. Ojalá contáramos hoy con tan excelentes radiografistas de nuestras desconcertantes realidades políticas.
Etiquetas:
Historia,
II Guerra Mundial,
Libros,
Manuel Chaves Nogales,
periodismo
martes, 27 de abril de 2010
Recomendado especialmente para nostálgicos
El trío Peter, Paul and Mary creo que fue en su época de lo mejor musicalmente hablando. Su capacidad para crear voces y su instrumentación acústica eran extraordinarias. El repertorio basado en canciones tradicionales y en otras de autores como Bon Dylan también era muy bueno. Marcaron toda una época y aficionaron a la música en general y a la guitarra y al canto en particular a muchos de nosotros.
Joan Baez aún sigue en la brecha y es, a nivel individual, un caso parecido al de los anteriores.
Joan Baez aún sigue en la brecha y es, a nivel individual, un caso parecido al de los anteriores.
lunes, 26 de abril de 2010
Montalbano una vez más

El caso de Camilleri con su serie del comisario Montalbano me parece extraordinario. Se trata de unas novelas policíacas en las que la intriga no tiene demasiado interés, los personajes tampoco ofrecen perfiles especialmente relevantes y , además, tienen idénticas reacciones en los más de 15 libros de la serie, las comilonas del protagonista suelen tener casi siempre los mismos ingredientes en los distintos episodios, la historia de amor apenas existe, y así pondría un largo etcétera y, sin embargo, no me he perdido ninguno de sus libros y creo que así seguiré si a Camilleri no le fallan las fuerzas (tiene ya 85 años). La razón en mi caso seguramente es su forma de contar las historias y de construir los diálogos, pero tampoco estoy seguro de que sea por eso.
En todo caso, recomiendo leer alguno de los primeros y ver cómo nos sentimos durante su lectura.
Etiquetas:
Andrea Camilleri,
Libros,
Novela,
Policiaca
jueves, 22 de abril de 2010
Unas cuantas frases sobre el tabaco
Frases de varios de mis autores favoritos que seleccioné cuando era un fumador empedernido y que ahora me hacen sonreír.
Tienes que preguntarte si merece la pena vivir cinco o diez años más sin el tabaco o si te conviene dejarte llevar por este vicio vergonzoso y mezquino que termina por matarte, pero que hasta que lo hace llena tu vida de una extraña sustancia que al mismo tiempo relaja y estimula el sistema nervioso. Al pasar la barrera de los cincuenta, ésta se convierte en una de las preguntas más serias de la vida. Yo ha dado mi respuesta con los espasmos de la arteria coronaria y con la decisión asumida de continuar así hasta la muerte. jamás renunciaré a este veneno amargo de mis dedos porque no merece la pena.
Sándor Márai, La mujer justa
No comprendo que se pueda vivir sin fumar. Sin duda es privarse de una buena parte de la existencia y, en todo caso, de un placer sublime. Cuando despierto, me alegro de pensar que podré fumar durante el día, y cuando como, tengo el mismo pensamiento. Sí, en cierto modo, podría decirse que como para poder luego fumar y creo que no exagero mucho. Un día sin tabaco sería para mí el colmo del aburrimiento, sería un día absolutamente vacío e insípido, y si por la mañana tuviese que decirme “Hoy no podré fumar”, creo que no tendría valor para levantarme.
Thomas Mann, La montaña mágica
En los momentos cruciales de la vida, la ayuda del cigarro es más eficaz que la de los Evangelios.
E.M.Cioran, Silogismos de la amargura
Treinta años de éxtasis ante el Cigarro. Ahora, cuando veo a los demás entregados a mi antiguo ídolo, me resulta imposible comprenderlos, los considero seres trastornados u nulos. Si un “vicio” que hemos vencido se vuelve para nosotros hasta ese punto ajeno,¿cómo no permanecer estupefacto ante los que no hemos practicado?
E.M.Cioran, Ese maldito yo.
Tienes que preguntarte si merece la pena vivir cinco o diez años más sin el tabaco o si te conviene dejarte llevar por este vicio vergonzoso y mezquino que termina por matarte, pero que hasta que lo hace llena tu vida de una extraña sustancia que al mismo tiempo relaja y estimula el sistema nervioso. Al pasar la barrera de los cincuenta, ésta se convierte en una de las preguntas más serias de la vida. Yo ha dado mi respuesta con los espasmos de la arteria coronaria y con la decisión asumida de continuar así hasta la muerte. jamás renunciaré a este veneno amargo de mis dedos porque no merece la pena.
Sándor Márai, La mujer justa
No comprendo que se pueda vivir sin fumar. Sin duda es privarse de una buena parte de la existencia y, en todo caso, de un placer sublime. Cuando despierto, me alegro de pensar que podré fumar durante el día, y cuando como, tengo el mismo pensamiento. Sí, en cierto modo, podría decirse que como para poder luego fumar y creo que no exagero mucho. Un día sin tabaco sería para mí el colmo del aburrimiento, sería un día absolutamente vacío e insípido, y si por la mañana tuviese que decirme “Hoy no podré fumar”, creo que no tendría valor para levantarme.
Thomas Mann, La montaña mágica
En los momentos cruciales de la vida, la ayuda del cigarro es más eficaz que la de los Evangelios.
E.M.Cioran, Silogismos de la amargura
Treinta años de éxtasis ante el Cigarro. Ahora, cuando veo a los demás entregados a mi antiguo ídolo, me resulta imposible comprenderlos, los considero seres trastornados u nulos. Si un “vicio” que hemos vencido se vuelve para nosotros hasta ese punto ajeno,¿cómo no permanecer estupefacto ante los que no hemos practicado?
E.M.Cioran, Ese maldito yo.
Nuevo libro de Némirovsky

Recomiendo especialmente la mencionada Suite francesa.
miércoles, 14 de abril de 2010
Tai Chi taoísta
Ésta es la tabla de Tai Chi que hacemos en la Asociación de Tai Chi de Palma. Llevo 6 meses practicando dos horas a la semana y me parece imposible que alguna vez llegue a hacerla yo solo. Es muy relajante su práctica y parece que bastante buena para la salud.
Algunas ideas sobre los padres y la enseñanza
Hasta ahora he escrito unas reflexiones sobre los protagonistas directos de la enseñanza: profesores y alumnos. Llega el momento de hablar del papel de los padres.
Los padres juegan un papel principal en la educación de los hijos y otro secundario, aunque importante, en su enseñanza. Es una obviedad, que hay que repetir de vez en cuando, que la educación es obra y función principal, y por momentos exclusiva, de los padres (más adelante matizaré esta afirmación). Sin embargo, en lo se refiere a la enseñanza los padres pasan a ocupar un papel subordinado y, diría, de apoyo el centro educativo y a sus profesionales.
Son responsables a todos los efectos de la formación moral de sus hijos, de los valores que quieran aportarles, de los comportamientos que estimen mejores para ellos, de las actitudes que vayan adoptando ante la vida… En este sentido la escuela no puede tomar decisiones importantes. Ante todo se trata de cuestiones individuales que, además, nos diferencian como individuos. Hay un caso en el que, sin embargo, la escuela sí puede y debe tener una actitud activa. Me refiero a la formación en valores fundamentalmente sociales o, por decirlo de otra forma, en valores que surgen de nuestra convivencia y que están inscritos en nuestra Constitución. Se trata de solidaridad, tolerancia, comportamientos democráticos,…Algo de ello pretende la asignatura de Educación para la ciudadanía, aunque no creo que crear una asignatura ad hoc sea la mejor manera de educar en estos aspectos.
Pero volvamos al principio. ¿Cuál es el papel de los padres en la enseñanza de sus hijos? Decía antes que de apoyo de lo que se hace en la escuela. Me explico. El profesor, en principio y mientras no se demuestre lo contrario, siempre tiene la razón. Hace las cosas bien. Las hace, además, por el bien del alumno, pensando en su mejor aprendizaje y en su futuro. Si castiga lo hace con justicia. No existen alumnos a los que se tenga manía. No existen los enchufados. Las notas responden siempre aun criterio de objetividad contrastada… Y así podría seguir un buen rato exponiendo ideas en la misma dirección. Puede parecer una caricatura y, sin embargo, es lo que ocurre en la mayor parte de los casos. Exactamente igual que pasa con los padres y si no cambiad y donde pone profesor poned padres. ¿ no es acaso verdad en la mayor parte de las ocasiones? Claro que no siempre, que hay días en los que se regaña por cómo está uno y no por lo que ha hecho el hijo/alumno, pero eso no es lo habitual. Por tanto, es necesario que los padres apoyen a quien está haciendo lo mejor para el aprendizaje de sus hijos, incluso diría que en muchos casos aunque el profesor pueda estar equivocado. Si esto ha sido así siempre creo que, tal y como está el tema de la autoridad, ahora es más importante que nunca.
¿Qué otras cosas pueden hacer los padres? Desde luego estar en contacto permanente con el tutor. Debería tener una entrevista al menos cada trimestre para, por un lado, estar al tanto de la marcha académica de su hijo y, por otro, para que éste vea la preocupación de sus padres. En dichas entrevistas conviene hablar además de lo puramente académico, de aspectos como: el descanso, el ocio, la alimentación, la integración en el grupo,…pues todo ello es colabora en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
Otro tema importante es el de la colaboración en las tareas que el hijo debe efectuar en casa. Evidentemente no todos los padres tienen la posibilidad de ayudar a sus hijos en ellas por carecer de los conocimientos necesarios, pero quienes sí los tienen deberían limitarse lo más posible ya que hay una tendencia inevitable, en quien no da clase, a sustituir al alumno y resolver los trabajos en lugar de favorecer que él lo resuelva.
En fin, una vez más se trata de practicar el sentido común y la sensibilidad.
sábado, 10 de abril de 2010
Muy buena defensa del ateísmo

Con el título de la campaña que se hizo en los autobuses públicos de algunas ciudades de España se presenta esta especie de manual de ateísmo. Muy completo en los temas que trata y muy bien escrito, con claridad expositiva pero sin perder profundidad. Al final queda el regusto de la superioridad del pensamiento y la actitud ateos sobre sus equivalentes religiosos, entre otras muchas cosas por el respeto que propugnan hacia los que piensan de otra forma.
Si tuviera que hacer algún reproche al libro sería el de ser demasiado complaciente con las religiones monoteístas. Unas gotas de anticlericalismo nunca están de más sobre todo tal y como están hoy las cosas.
jueves, 8 de abril de 2010
Para pasar un rato entretenido e interesante

Pocas veces me he sentido tan identificado con un protagonista de un libro como con este Labordeta. Se trata de sus memorias como diputado en Madrid, pero creo que es algo más: cómo se puede vivir la política sin ser político o, por mejor decir, sin ser un político al uso. Muy entretenido y al mismo tiempo didáctico, sin pretenderlo, sobre cómo se cuecen las cosas en el Congreso de los diputados. Con el estilo socarrón característico de este espléndido personaje que fue en su día profesor nada menos que de Federico Jiménez Losantos.
sábado, 20 de marzo de 2010
Un gran periodista redescubierto



Tres grandes libros cada uno en su estilo. Los relatos de A sangre y fuego son, para mí, de lo mejor que se ha escrito sobre la Guerra Civil; comparables a Dias de llamas de Juan Iturralde. La historia de Juan Martínez, bailarín de flamenco, en la Rusia revolucionara de 1917 es espectacular. La biografía de Juan Belmonte basada en entrevistas con el autor interesa incluso a quien,como es mi caso, está muy alejado del mundo del toreo.
Este Chaves Nogales, desaparecido en 1944, tenía que ser un gran periodista. Va directo al grano con una forma de escribir precisa y concisa y, al mismo tiempo, con un lenguaje muy rico.
Tres libros muy distintos pero recomendables los tres.
Etiquetas:
Libros,
Manuel Chaves Nogales,
periodismo,
reportaje
viernes, 19 de marzo de 2010
Releyendo a un clásico.

Acabo de releer este librito de Camus después de más de treinta años de su primera lectura (mi edición es de 1975).Se entiende perfectamente que el autor sea un clásico.La atmósfera, los personajes, la narración, en fin, todo hace de esta obra de apenas 140 páginas una obra maestra.
Absolutamente recomendable.
miércoles, 10 de marzo de 2010
martes, 9 de marzo de 2010
Para seguidores de Stefan Zweig
Interesantísima biografía de Stefan Zweig. No es principalmente literaria pero apunta cosas que ayudan a comprender su obra. Complementa muy bien las propias Memorias de Zweig. Se basa sobre todo en la correspondencia. Muy bien escrita, con muchos detalles pero siempre importantes. Al final, sigue quedando la duda sobre su suicidio.

domingo, 28 de febrero de 2010
Para hacer aficionados a la Historia.



Sebastian Haffner fue un escritor alemán que emigró en 1938 a Inglaterra, por el nazismo, para volver en 1954 a Alemania. Trabajó como periodista aunque había cursado estudios de derecho. Sus libros son enormemente interesantes.Trabaja muy bien los temas, es muy ágil escribiendo, sugerente en sus interpretaciones y polémico en muchas de sus opiniones. Desde que lo descubrí con sus Memorias (Historia de un joven alemán) no me he perdido ninguno de sus libros. Para un aficionado a la historia su libro sobre la revolución de 1918-19 es magnífico y no es de extrañar que levantase pasiones en Alemania.El resto se lee con suma facilidad y ayuda a comprender ese período tan difícl como es la historia de Alemania entre 1914 y 1945.




miércoles, 24 de febrero de 2010
Unas cuantas frases sobre la religión.
Examiné como es debido todos los argumentos favorables a Dios: su inexistencia quedó para mí intacta. Él posee el talento de hacerse desmentir por toda su obra; sus defensores le hacen odioso; sus adoradores, sospechosos. Quien tema amarle no tiene más que abrir a santo Tomás...
E.M.Cioran, Silogismos de la amargura.
Deicida es el insulto más halagador que se le puede dirigir a un individuo o a un pueblo.
E.M.Cioran, Ese maldito yo.
—Tiene usted un rencor infantil contra la religión -dijo.
—Lo que es infantil es su religión -dijo Wolf
Boris Vian, La hierba roja.
Ni siquiera soy tan ateo como antiteísta; no sólo mantengo que todas las religiones son versiones de la misma falsedad, sino que sostengo que la influencia de las Iglesias y el efecto de las creencias religiosas son claramente perniciosos (... la vida sería desdichada si fuese cierto lo que afirmaban los fieles).
Christopher Hitchens, Cartas a un joven disidente.
La única disculpa que tiene Dios es que no existe…
Klaus Mann, Cambio de rumbo. Crónica de una vida.
jueves, 18 de febrero de 2010
Algunas biografías de músicos de jazz.
Tres biografías: B.Evans, M.Davis y J.Coltrane. Muy completas las dos primeras que se centran, sobre todo, en la parte musical y muy resumida la de Coltrane pero interesante por el contexto sociopolítico.
El libro de W.Marsalis son unas reflexiones sobre el jazz, unido a pequeñas historias personales.
El de Malson consiste en breves pinceladas sobre 13 de los principales músicos de jazz.
Para mí, como seguidor de B.Evans que soy, el mejor con diferencia de los cinco es la gran biografía que ha hecho P.Pettinger, huyendo de algunos aspectos personales que pudieran resultar morbosos y centrándose en su música.
Recientemente se han publicado también biografías de D.Ellington, N.King Cole y comentarios sobre Ch.Parker de músicos que fueron sus amigos.
Todo esto manifiesta la importancia y el auge que va teniendo entre nosotros esta música.





Algunos libros para entrar en el mundo del jazz



Tres libros introductorios. El mejor es el ya clásico, su primera edición en alemán data de 1959 y la última de 1981, de Berendt. Muy completo por temas, instrumentos e intérpretes. Además es bastante claro cosa que no siempre sucede en estos temas. Muy completo y más actual, es de 1997, el de Gioia, pero también más complejo. Finalmente, el del argentino Casalla es una buena introducción aunque por momentos difícil de entender sin saber música. Muy útil resulta un glosario de términos al final.Los dos primeros incluyen también un utilísimo índice onomástico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)