La HBO parece que ha decidido ampliar su oferta y ha realizado esta serie documental en seis episodios que es realmente fascinante. Robert Durst, hijo de un multimillonario estadounidense, es su protagonista. Acusado de asesinato y juzgado (por cierto, las imágenes del juicio son de lo mejor de la serie,)es entrevistado para la serie en dos ocasiones porque también habían muerto hace años su primera mujer y su mejor amiga. No debo contar más, pero la realización de la serie, casi como un thriller, es magnífica y engancha totalmente.
Uno más de los millones de blogs,¿ por qué hacerlo entonces? Para comunicar algunas cosas, eso sí, sin grandes pretensiones. Lecturas, músicas, películas,TV, ...elementos de los andamios con los que se va configurando nuestro pasar por la vida y que la hacen más atractiva. Y también, por qué no hacerlo, algunas impresiones y/o reflexiones y/o opiniones sobre la actualidad. El autor: Un exprofesor de Geografía e Historia de secundaria con varias aficiones y sin ninguna especialización.
viernes, 8 de mayo de 2015
jueves, 7 de mayo de 2015
Conversación con Monedero


Ha coincidido la publicación del libro, y mi lectura, con la salida de Monedero de la
dirección de Podemos, y en esta larga conversación con Ramón Lobo creo que están
algunas de las claves de esa salida que queda prácticamente anunciada en el
Epílogo del propio Monedero.
El libro resulta enormemente clarificador sobre el protagonista y muy
interesante para quien está interesado en la política en general y en Podemos
en particular.
A partir de las preguntas de Lobo se va organizando una conversación sobre
la mayoría de los temas que uno se puede imaginar tratados unas veces desde el
punto de vista teórico y otras desde el práctico (o desde la acción para ser más
precisos).
A mí me han interesado especialmente cosas como, por citar solo algunas:
sus diferencias con Iglesias, sus militancias en el PSOE e IU, su opinión sobre
el tándem González-Guerra (en este caso, lo reconozco, he disfrutado con su certera y un tanto sarcástica visión), la buena síntesis
que hace sobre la evolución del capitalismo, el resumen que hace sobre la
situación en Sudamérica, su matizada visión sobre la Transición,…
En general, casi todo lo que dice Monedero, y muchas de las interpelaciones
de Lobo, me han interesado y me han hecho reflexionar e incluso debatir con
ambos. Estoy en bastante sintonía con lo que afirman salvo en cosas muy puntuales
y, tengo que decir que quizá lo que más me ha sorprendido es ver a un Monedero
más moderado de lo que aparenta a veces y, desde luego, de lo que dicen de él muchos
medios de comunicación. Esta sorpresa no debería haberla tenido pues he leído
su Curso urgente de política para gente
decente donde explicaba muy bien sus posiciones, pero es tal la cantidad de
cosas que se llegan a oír que terminan haciendo mella.
Como muestra de alguna de las cosas que dice, y que a mí me parecen de las
más relevantes, dejo unas cuantas frases con mi comentario:
(Evidentemente, creo que por aquí
surge una de las grandes discrepancias con la dirección de Podemos y en la que tiene toda la razón Monedero.)
“Creo que la crítica es el pulmón de oxígeno de cualquier vida en común.”
(p.173)
(Desde luego, para mí, esta tendría que ser lo
primero que diferenciase a Podemos del resto de los partidos.)
“(…) tenemos que salir de la teología política en España, que ha afectado a
la derecha –que se cree la esencia de España y considera a los demás
antiespaña-, pero también ha afectado a las fuerzas políticas críticas, que
prefieren ser una secta sin capacidad de gobernar pero poseedora de la verdad,
sin posibilidad de incidir en ningún tipo de cambio.” (p.175)
(Esta
crítica a un cierto infantilismo izquierdista para algunos no casará con
algunas opiniones que ha expresado estos últimos días.)
“Si en esta fase de transición los que estamos indignados con nuestra casta
política no fuésemos capaces de sustituirlos, tendríamos que asumir que
carecemos de la fuerza suficiente y que los gobernantes se parecen a nuestra
sociedad.” (p.181)
(Aquí seguramente habría que recordar al autor
de la frase y a muchos otros que algo así pasó en la famosa Transición.)
En definitiva, un libro lleno de sugerencias, reflexiones más o menos
profundas según el tema, y la suficiente información para conocer a una persona
que ha sido centro de atención durante mucho tiempo en los últimos meses. Con
alguna de las cosas que dice no hará seguramente demasiados amigos, pero tengo
que reconocer que a mí me ha convencido en lo fundamental.
Ramón Lobo, Conversación con Juan
Carlos Monedero
Etiquetas:
entrevista,
Juan Carlos Monedero,
Libros,
Podemos,
Política,
Ramón Lobo
martes, 5 de mayo de 2015
Buena introducción al "Estado Islámico"


En apenas dos meses he tenido ocasión de leer tres libros sobre el tema: el
del periodista Patrick Cockburn, el de Loretta Napoleoni (ambos comentados ya en
el blog) y este de Javier Martín. Los dos primeros ofrecen mucho más que un
estudio sobre el “Estado Islámico”, que con este u otro nombre aparece en sus
portadas, y, al mismo tiempo, no terminan de aclarar bien el surgimiento y la
organización de los territorios que domina. Aquí radica la principal ventaja
del libro de Martín que, también, pretende tratar la geopolítica de la zona.
El libro se compone de 11 capítulos, pero es en el 7 donde se produce la
principal aportación del autor al conocimiento del fenómeno pues en él, Un estado
dentro del caos, explica muy bien cómo opera y cómo se organiza el “Estado
Islámico” fundamentalmente en Irak aunque también en Siria. En los capítulos
anteriores intenta explicar, no siempre de una forma clara, los antecedentes de
este grupo y, en los posteriores, la situación actual de la zona desde un punto
de vista geopolítico con un capítulo dedicado íntegramente a Irán que resulta
bastante farragoso.
De los tres libros citados es el de Napoleoni con bastante diferencia el
mejor y más completo y en el que se trata más la participación tanto de Estados
Unidos como de la UE en la zona que, extrañamente, en el de Martín está bastante
diluida.
En cualquier caso, en poco más de 100 páginas, se puede obtener buena
información y algunas reflexiones de utilidad.
Javier Martín. Estado Islámico.
Geopolítica del caos
Etiquetas:
ensayo,
Geopolítica,
Javier Martín,
Libros,
reportaje
domingo, 3 de mayo de 2015
Artículos interesantes
Enrique Gil Calvo hace un buen análisis sociológico sobre lo que está pasando con los electores. Eso sí, la conclusión final me parece bastante desmoralizadora. (El País)
En estos días de auténtica inflación de artículos sobre Podemos hechos en su mayoría desde el más zafio "periopartidismo", son de agradecer escritos como el de José Ignacio Torreblanca en el que hace una descripción y análisis bastante objetivos y, en mi opinión, certeros sobre lo que está sucediendo en ese partido del que, además, soy seguidor. Hace solo unos días que reseñé en el blog su buen libro sobre el mismo partido. (El País)
Buen alegato de Fernando Varela sobre el periodismo y los periodistas. (Tiene que ver, precisamente, con algo que decía antes.) (infolibre.es)
Jesús Maraña escribe sobre la libertad de prensa y sus diversas amenazas. (infolibre.es)
Etiquetas:
Artículos,
Enrique Gil Calvo,
Jesús Maraña,
José Ignacio Torreblanca,
periodismo,
Podemos,
Política
jueves, 30 de abril de 2015
Agradecimiento editorial
En un blog como este dedicado principalmente a los libros, hace tiempo que
vengo pensando en escribir algo sobre las grandes protagonistas en hacer que el libro llegue a nuestras
manos, esto es, las editoriales.
La elaboración de un libro es un asunto complejo desde que el autor lo
piensa hasta que podemos adquirirlo en una librería. Obviamente, no puedo
mostrar aquí mi agradecimiento a tantos y tantos autores como he leído, sería
una tarea ímproba y seguramente bastante inútil, sin embargo, sí que puedo
hacer referencia a esas editoriales que han sido tan importantes para hacer que
la lectura se haya convertido en algo fundamental en mi vida.
Vaya por delante para todas las que mencionaré y, desde luego para las que
no lo hago pero también se dedican a este noble negocio, mi eterno
agradecimiento y deseo de que puedan seguir haciéndolo muchos años más.
Hay cuatro editoriales que fueron fundamentales en mis primeros años como
lector: Alianza, Destino, Seix-Barral y Paidós.
La colección de libros de bolsillo de Alianza
puso a nuestro alcance un conjunto de textos sobre filosofía, sociología,
antropología, política y también literarios que en aquellos momentos supusieron
un avance fundamental y nos dieron la posibilidad de acercarnos a lo mejor en
las distintas disciplinas. También a la gran literatura del siglo XIX francés
como Balzac, Flaubert y Zola. Además, contaban con esas portadas diseñadas por
Daniel Gil que aún hoy puedo recordar en muchos casos.
Más recientemente tengo que agradecer a esta editorial la publicación de
casi toda la obra de Yasmina Khadra, un autor que ha aparecido ya en el blog
como uno de mis favoritos, y buena parte de la de Amin Maalouf.
A la editorial Destino le debo
sobre todo el conocimiento de Delibes y
del primer Juan Goytisolo, el del realismo social ahora tan denostado.
También un agradecimiento muy especial por descubrirme a ese gran escritor
que fue Sebastian Haffner con el que tanto he aprendido de una época de la
historia de Europa y sobre todo de Alemania. Otro gran descubrimiento fue el
del indonesio Anata Toer cuya tetralogía es de esos libros que cuesta dejar
cuando los estás leyendo.
Seix-Barral me permitió
seguir la obra del Goytisolo que abandona esa etapa por otra más experimental y
también la tetralogía de su hermano Luis. No sé si ahora sería capaz de leer
todos esos libros, pero en su momento los disfruté aunque no sé si siempre los
entendí. Además, esta editorial fue la que publicó gran parte del boom latinoamericano entre el que
destaco, obviamente de lo publicado por esta editorial, al primer y mejor
Vargas Llosa y a Manuel Puig ese
escritor argentino que tanto me hizo disfrutar con sus historias y su lenguaje.
Posteriormente, ha sido la obra de Eduardo Mendoza y de Antonio Muñoz Molina la
que más he seguido.
La cuarta es la editorial Paidós
en la que se publicó gran parte de la obra de Erich Fromm.
Una vez aficionado ya a la lectura, comencé a conocer otras literaturas
pues en esos primeros años me había centrado casi exclusivamente en la escrita originalmente
en castellano con la mencionada excepción de los clásicos franceses.
A través de la editorial Anagrama
me puse en contacto con la literatura anglosajona: Paul Auster, Martin Amis y
Julian Barnes principalmente, pero sobre todo Patricia Highsmith de la que leí
en su día todo lo traducido. Muy poco después fue Ryszar Kapuscinski, ese
periodista literario o literato metido a periodista, el que se convirtió en uno
de mis autores predilectos y gracias a esta editorial pude leer lo fundamental
de su obra. Muy recientemente, y después de haber abandonado por un cierto
cansancio la literatura anglosajona, he descubierto otro autor de esta
editorial que llevaba ya tiempo traducido pero que desconocía; se trata de John
Fante del que he hecho bastantes elogios en entradas en el blog en los últimos
meses. Finalmente, dentro de los libros escritos en castellano (en su colección
Narrativas Hispánicas) he seguido fielmente la obra de uno de los mejores
escritores españoles como es Rafael Chirbes, muy premiado con sus últimos
textos.
Cuando inició sus publicaciones la editorial Tusquets compraba gran parte de sus libros pues eran autores
bastante desconocidos por aquí. Más adelante fueron Jorge Semprún y Henning
Mankell los que llamaron mi atención así como, en otro orden de cosas, Emil
Cioran quien me lo ha hecho pasar tan bien y tan mal.
Con Alfaguara pude seguir
leyendo a Vargas Llosa y a otro de los grandes escritores españoles: Javier
Marías. Además, y a pesar de lo dicho sobre autores anglosajones, comencé y no
he abandonado nunca la lectura de Paul Theroux, otro de mis favoritos.
Acantilado se ha convertido en una de mis editoriales favoritas. La textura de sus portadas, la tipografía, el gusto con
el que editan sus libros ya sería suficiente, pero es que me ha permitido
redescubrir nada menos que a Stefan Zweig del que he devorado y sigo haciéndolo
todo lo que se publica. También mi agradecimiento por la publicación de casi
toda la obra de Joseph Roth ya que, aunque la había leído por ediciones anteriores,
me parece que es un autor que merece la pena que lo pueda conocer todo el
mundo. Hay otros libros que me han interesado de esta editorial porque está muy
especializada en autores de la Europa central y oriental, pero ninguno tanto
como los citados.
De Random House Mondadori destacaría
sobre todo el haberme permitido conocer al gran premio Nobel J.M.Coetzee, pero
también a un escritor africano como Chinua Achebe que cuenta muy bien historias
del mundo rural nigeriano. Además, edita la interesante obra de Javier Cercas,
ese escritor cuyas novelas no lo parecen, pero lo son.
Llego así a una de las editoriales que más alegrías me ha dado en los últimos
años, Salamandra. Gracias a ella he
podido leer a Sándor Márai que se ha convertido en uno de mis autores favoritos
y descubrir también a Irène Némirovsky quien a pesar de lo joven que murió,
dejó una obra bastante extensa y, sobre todo, enormemente interesante.
Asimismo, esta editorial ha dedicado parte de su esfuerzo en traducir autores
asiáticos que, aunque escriben mayoritariamente en inglés, desarrollan sus
historias en sus países de origen y con una sensibilidad muy en línea con sus
tradiciones (Hosseini, Abdolah, Hanif, etc). Finalmente, dentro del género
policíaco, está traduciendo toda la obra de Andrea Camilleri que con su
comisario Montalbano me está haciendo pasar ratos muy entretenidos.
Los Libros del Asteroide es la
última editorial de un cierto tamaño en su fondo que pongo. Se trata de una
editorial muy ecléctica y variada en sus publicaciones; así, desde la obra de
una aristócrata húngaro (Bánffy) a la de un judío búlgaro (Wagenstein), pasando
por las peripecias de una prisionera en los campos de Pol Pot en Camboya. Una
gran parte de los libros que edita tienen interés además, claro está, de que ha
publicado lo principal de la obra de M.Chaves Nogales.
Para terminar con este tipo de editoriales, mencionaré a Taurus que, como en el caso de la ya
citada Paidós, se sale del marco de la literatura, me ha dado a conocer a dos
grandes intelectuales como son: Tony Judt y Tzvetan Todorov cuya obra me ha
ayudado a plantearme cuestiones en los últimos años.
Al lado de estas editoriales que o llevan muchos años publicando o en poco
tiempo han formado un buen fondo, coexisten una serie de editoriales más
pequeñas pero con un enorme interés pues descubren autores que merecen mucho la
pena. Algunos ejemplos pueden ser: Sajalin
(Edward Bunker), Cabaret Voltaire
(Mohamed Chukri), Minúscula (Varlam
Shalámov) y un largo etcétera.
Son todas las que están, pero desde luego no están todas las que me han
procurado los momentos de felicidad que supone tener un libro entre las manos.
Espero que todas sigan editando en papel pues a mis años no me apetece cambiar
de soporte y, además, se llega a establecer una relación en parte física con el
libro que es también gratificante.
Termino como empezaba agradeciendo a estas intermediarias entre el autor y
el lector su trabajo. Gracias a ellas el mundo es un poco más habitable.
(Como he comentado más arriba, este texto está referido casi exclusivamente
a los libros de literatura; dejo para una próxima ocasión hacer algo parecido
para otras lecturas también muy importantes en las que suelen ser otras las
editoriales.)
miércoles, 29 de abril de 2015
Analizando a Podemos


Vaya por delante que soy partidario de Podemos, que les votaré en las
próximas elecciones y que, estando inscrito, he participado en las diferentes
primarias internas. Asimismo, he leído casi todo lo que hasta ahora se ha
publicado sobre la organización y su principal dirigente que, salvo en un caso,
ha sido principalmente favorable y positivo. Por eso me parece más interesante
la lectura de libros que, como el que ahora comento, se plantean analizar el
fenómeno, las causas de su surgimiento y los posibles escenarios de futuro de
una forma más o menos objetiva y con un cierto rigor.
El autor es profesor en el Departamento de Ciencia Política de la UNED y,
por lo que yo más le conozco, columnista en El
País y tertuliano en Radio Nacional.
Por todo ello, no solo se le supone informado sino también con una buena formación
para hacer este tipo de análisis.
El libro tiene seis capítulos claramente diferentes en su temática, interés
y tratamiento.
El primero es un buen resumen de los principales elementos de la sociología
de Podemos y de sus votantes. También hace una comparación con lo que está pasando en otros países. En
el segundo, quizá el que más me ha interesado, se centra en las experiencias
académicas de los principales dirigentes y en su participación en diferentes
acciones políticas. El tercero trata algo ya bastante explicado, por ejemplo en
Claro que Podemos, sobre la facultad
de Políticas y sobre el programa La
Tuerka. En el cuarto y quinto, se centra ya en la construcción de la
organización y explica bien la importancia de Juventud sin Futuro y la PAH en ella.
Finalmente, en el sexto, plantea diferentes escenarios por donde puede
transitar el futuro de Podemos.
Como se puede apreciar, Torreblanca trata bastantes aspectos tanto de la
organización como de sus principales
creadores y, por lo general, con cierto respeto y el lógico espíritu crítico
como corresponde a quien no comparte esas ideas, pero tampoco se constituye en
un hooligan anti, algo tan habitual
últimamente.
Evidentemente, hay críticas con las que puedo estar de acuerdo (siempre he
pensado, y desde luego en sus orígenes estaba, que Podemos debe ser una
organización que no solo admita la crítica, sino que incluso la promueva) y
otras que me parecen demasiado tópicas y no bien fundamentadas. De este tipo
son las dos que pongo a continuación y que luego comentaré brevemente.
” (…) (Podemos) vuelve a dibujar España como un país anormal o excepcional
respecto a Europa. (…) fijémonos en nuestro entorno más inmediato. Haciéndolo,
descubriremos que los británicos también han tenido que lidiar con la opacidad
de los gastos de sus parlamentarios, que los partidos franceses se han
financiado irregularmente, que los daneses también han tenido una espectacular
burbuja inmobiliaria, que los suecos han tenido que rescatar a sus bancos y que
los finlandeses han pasado también por una importante crisis económica.” (p.
44-45)
El problema de lo que se afirma en la primera cita es que, efectivamente,
en esos países suceden esas cosas, pero es que en España suceden todas y al
mismo tiempo, y por eso la idea de crisis del régimen o como se le quiera
llamar.
Por lo que se refiere a la recomendación de la lectura de Popper, se puede
asumir sin ningún problema, si bien creo que no solo sería útil y necesaria en
Podemos sino en todo el arco político español; es más, precisamente creo que es Podemos un buen ejemplo de trabajo y
decisión colectiva (aunque a muchos nos
gustaría que hubiese seguido en la línea de transparencia y participación con
la que comenzó).
También el autor es capaz de reconocer ciertos méritos como:
“Y todos esos éxitos de comunicación y organizativos, que le han llevado a
situarse en los sondeos a la par de los dos grandes partidos tradicionales, los
han logrado en un tiempo récord (menos de una año) con escasos recursos
financieros, sin el apoyo de ningún actor establecido e incluso, podríamos
decir, en un clima de hostilidad mediática.” (p. 171-172)
En definitiva, un buen libro para conocer mejor lo que es Podemos y para
establecer un debate sobre alguna de las opiniones de Torreblanca. Por cierto,
a pesar de que el libro acaba de editarse, apenas aparece Ciudadanos en uno de
los posible escenarios de futuro, lo que da idea de la aceleración con que se
está produciendo ese otro fenómeno.
No me gustaría acabar este comentario sin expresar una idea que me ha ido
surgiendo a medida que leía el libro. ¿Serían capaces el resto de los partidos
y de sus dirigentes de aguantar un
análisis así? Desde luego resultaría francamente interesante.
José Ignacio Torreblanca, Asaltar los
cielos. Podemos o la política después de la crisis.
Etiquetas:
ensayo,
José Ignacio Torreblanca,
Libros,
Podemos,
Política
lunes, 27 de abril de 2015
Relatos de la inmigración armenia en USA


“Durante una fase en que lo leía todo, me descubrí de pronto gozosamente
atrapado por la claridad, humor y enorme humanidad de sus relatos.” (Alan
Sillitoe en la faja del libro)
Creo que ahí están muy bien resumidas las tres características principales
de este conjunto de relatos que he leído con verdadero placer y en algunos
momentos con emoción. Destacaría especialmente el titulado Los granados, en el que un tío de Aram, el protagonista de todos y
claro trasunto del autor, quiere lograr en pleno desierto plantar unos cuantos
árboles para luego vender sus frutos invirtiendo en ello todo su dinero. Relato
en el que muestra su gran sensibilidad y algo del carácter armenio.
Todos los relatos tienen como protagonistas a miembros de la misma familia
de inmigrantes armenios, pero sin que se muestren conflictos en su integración.
En este sentido son muy diferentes a los escritos por su amigo John Fante en
los que sí aparecen multitud de disputas y tensiones entre los inmigrantes
italianos y la sociedad estadounidense.
Hace unos días, en la reseña de La
comedia humana del mismo autor, decía que se trataba un de buen descubrimiento;
estos relatos lo confirman y me animan a seguir insistiendo con la obra de
Saroyan que, lógicamente, recomiendo.
William Saroyan, Me llamo Aram
domingo, 26 de abril de 2015
Intriga de la buena
Si la primera temporada resultó muy interesante e intrigante, en esta segunda se han superado las expectativas. Una trama muy bien construida que te mantiene con incógnitas hasta el final, un juicio muy bien contado y con una realización realmente original, unas espléndidas interpretaciones (qué envida da ver a esos grandes protagonistas y secundarios británicos); en fin, una serie que no hay que perderse y de la que, desgraciadamente, no parece que pueda haber tercera temporada.
.
Artículos interesantes
Es difícil poner escritos que tengan como protagonista la literatura, sin embargo, esta semana hay dos de o sobre Juan Goytisolo que merece la pena leer. En el primero, Goytisolo escribe sobre la obras de su hermano Luis y, más en concreto, sobre su espléndida tetralogía. En el segundo, Javier Rodríguez Marcos le hace hablar sobre lo mejor y más importante de su obra en un texto bastante largo pero enormemente jugoso.
Me gusta la forma en que Elvira Lindo plantea la situación del PP.
Por su rareza, y porque me parece interesante viniendo de quien viene, incluyo el artículo de Pablo Iglesias en El País.
Leticia Díaz, estudiante universitaria, ganó un concurso organizado por El País. Como sobre este tema se escribe poco, me parece interesante cualquier reflexión.
Un texto muy de Carlos Boyero sobre Juan Goytisolo.
Me ha salido un monográfico de El País y lo siento, pero la verdad es que el tipo de gente que lo ha escrito y el contenido creo que merecen la pena.
Etiquetas:
Artículos,
Carlos Boyero,
Elvira Lindo,
Juan Goytisolo,
Literatura,
Pablo Iglesias,
Podemos,
Política
viernes, 24 de abril de 2015
Otra perspectiva sobre la crisis


Continúa Losada con este libro su cruzada en defensa de lo público
emprendida en su anterior Piratas de lo
público. Ahora, desde la perspectiva de la crisis que estamos padeciendo, vuelve
a la carga demostrando cómo nos están engañando una vez más y desde el pensamiento patrocinado y la economoral (¡qué gran acierto el empleo
de estos términos!) lo que se está planteando, y por ahora consiguiendo, es un
cambio radical de modelo social en el que lo público pasa a segundo plano y
debe usarse principalmente de una forma asistencial para quienes no puedan
pagarse otras opciones. Al mismo tiempo se va privatizando lo público que será
usado por los ganadores de la crisis.
A lo largo de los cinco primeros capítulos, Losada va desmontando las ideas
que sobre la crisis y la posible recuperación actual nos están vendiendo, y
para ello, sin abrumar con la cantidad, escoge aquellos datos que pueden
clarificar mejor lo que está sucediendo realmente. Todo el análisis lo enmarca
dentro del concepto de una España neofeudal
con señores, ciudadanos y vasallos que no me parece lo más acertado del libro.
Creo que no es necesaria esta conceptualización que ya leí hace años en Alain
Minc aunque, por lo que recuerdo, era otra la intención del autor al hablar de
una nueva edad media. Prefiero el “capitalismo a la española” que también
utiliza en algún momento. En el capítulo con el que cierra el libro plantea
algunas cosas que se deberían hacer para construir una alternativa.
Lógicamente, es lo más problemático y flojo del libro por la dificultad del
tema y el carácter un tanto arbitrista que siempre tienen este tipo de
propuestas.
Losada se muestra como siempre claro, directo, sin que sobren frases ya que
casi en cada una va una idea, combativo hasta el extremo y, eso sí, en este
libro me parece que con un menor empleo de la ironía y el sentido del humor tan
característicos de este gran gallego. (Exceptúo, claro está, su colocación en el bando de los ricos y el uso recurrente de la primera persona al hablar de ellos.)
Un libro absolutamente recomendable para todo aquel que quiera entender
mejor lo que está pasando y, sobre todo, que esté dispuesto a colaborar en su
transformación.
De las innumerables frases que hay en el texto destacaré tres que me han
llamado especialmente la atención por diferentes razones. La primera porque
sale a diario en cualquier tertulia que se precie sobre todo si hay algún
representante de Podemos; la dos siguientes, que se complementan, porque
constituyen la clave de bóveda del texto; y la tercera porque, efectivamente,
la batalla del lenguaje es fundamental y
la vamos perdiendo por goleada.
“Los relatos alternativos con ricos y pobres, ganadores y perdedores, o las
opciones políticas que construyen sus programas sobre estos relatos son
sistemáticamente presentados como perversos para la libertad individual,
peligrosos para la democracia e inútiles para resolver los problemas económicos.”
(p.16)
“España es un país para ricos. Operamos como un paraíso fiscal para las
grandes corporaciones y patrimonios. Nuestro sistema fiscal premia a los
propietarios y castiga a los trabajadores.” (p.99), por eso, “El problema de
España es la cuestión fiscal. No existe otro problema público más urgente,
relevante o prioritario.” (p.226)
“Para comenzar a equilibrar esta balanza (se refiere al lenguaje que se emplea), tal vez los ciudadanos
deberían empezar a llamar “inversión” social a cuanto hasta ahora nos hemos
acostumbrado a calificar como gasto y empezar a calificar como “gasto público”
las subvenciones y ayudas que se embolsan las grandes corporaciones y
patrimonios, todas las transferencias a beneficio de los señores.” (p.154-155)
Antón Losada, Los ricos vamos
ganando. Señores contra ciudadanos en la España neofeudal
Etiquetas:
Antón Losada,
Economía,
ensayo,
Libros,
Política
jueves, 23 de abril de 2015
Una novela de original temática


“Es difícil imaginar que sucesos como un embarazo, los dolores del parto,
los problemas de un recién nacido y sus primeros tres años o la lenta
disolución del vínculo conyugal puedan todavía inspirar una novela capaz de
asombrar, encandilar y seducir con un texto que lleva a ver estos
acontecimientos de una manera nueva.” (Umberto Eco, en la faja que acompaña al libro)
Efectivamente, tiene razón Eco porque desde luego a mí me ha encandilado a
pesar de que las primeras páginas no me hacían presagiar lo que vendría después.
Es importante para ello la ironía y el fino sentido del humor con el que está
escrita esta novela. Hay escenas, como el paso por el control de seguridad de
un aeropuerto con el biberón de la hija o la cena en un restaurante de diseño,
que son verdaderamente hilarantes. Pero todo el libro destila humor y una
cierta carga crítica contra ciertas modas de los últimos años como puedan ser
el parto natural o el sistema de dormir a los niños dejando que lloren hasta
hartarse.
Claro que, llegados a este punto, tengo que reconocer que una de las cosas
que ha hecho que este libro me guste ha sido mi paternidad bastante reciente
aunque, evidentemente, a una edad bastante más provecta que los cuarenta del
protagonista. Yo también he pasado por varios de sus problemas y me he sentido
en ocasiones como él, por eso hay momentos en que no solo le comprendo sino que
me identifico con él. Por lo tanto creo que es un libro especialmente
recomendable para padres primerizos porque podrán sacar mayor provecho de
algunos momentos.
Un libro que es una buena mezcla de retrato costumbrista, análisis sociológico, memoria del aprendizaje de la paternidad y en el que no falta también algún apunte sobre las pérdidas que ha sufrido esa generación.
Así, se afirma al final del libro:
“Hemos pasado en un fogonazo de la ley del profeta a la financiera, del
síndrome del once de septiembre al del veintisiete de cada mes, de la hipoteca
del terrorismo a la de la casa, de la ansiedad de la explosión al fantasma del
desempleo. La década comenzó con los musulmanes y ha terminado con los chinos.”
(p.205)
Hay un buen comentario en Mundo Crítico.
Antonio Scurati, El padre infiel
miércoles, 22 de abril de 2015
La "eutanasia social" de los nazis


A lo largo de 35 años, al autor ha
ido recopilando información sobre la “eutanasia social” practicada por el régimen
nazi durante los años de la Segunda Guerra Mundial. El fruto de ese inmenso
trabajo es este libro compuesto a partir de una documentación exhaustiva y muy
variada ya que incluye cartas, estadísticas, memorandos, proyectos de ley,
testimonios de supervivientes, etc. (Por cierto, es duro para quienes creemos hoy en la eutanasia ver cómo se utilizaba entonces este término.)
Ya ha salido alguna vez más en este blog lo útil que ha sido para los
historiadores la inmensa burocracia creada por el nazismo. En este libro vemos
cómo se van creando oficinas para todo y en cada una de ellas informes hasta
por triplicado. De ello se nutre la investigación de Aly sobre la organización
del asesinato de unas 200.000 personas por ser muy mayores o demasiado jóvenes,
epilépticas o con cualquier problema psiquiátrico, asociales o tuberculosos,…
A lo largo de algo más de 300 páginas, este historiador va desgranado los
diferentes momentos del proceso y describiendo la creación de los distintos
lugares en los que se fue produciendo la enorme matanza. Quizá es lo que
encuentro más complicado del libro para un lector español, la prolijidad con el
que está contado todo y la gran cantidad de nombres de personas y lugares que
aparecen que, al ser alemanes, resulta difícil poder seguir e identificar en
cada momento.
Sostiene Aly que la causa principal de la matanza fue la necesidad de no
dilapidar alimentos y esfuerzos para el cuidado de gente que no era capaz de
producir y, avanzada la contienda, la necesidad también de camas y espacio para
los soldados heridos por lo que se “vaciaron” residencias de ancianos y
clínicas psiquiátricas.
Un libro muy recomendable tanto por el tema que trata como por lo bien que
está construido y documentado. A mí particularmente me han llamado mucho la atención las cartas que reproduce de
internos y de familiares. También es interesante todo lo que cuenta en el
Epílogo sobre los problemas para hacer el libro.
A continuación dejo unas cuantas frases que reflejan muy bien algunas ideas
expresadas en el texto:
(Es muy interesante este idea porque el autor reproduce algunos escritos de
familiares apoyando e incluso solicitando el fin de los pacientes.)
Dos ejemplos de asesinatos muy significativos:
“(…) querían saber qué le pasaba realmente, así que el 28 de octubre de
1940 asesinaron a Willi, a los trece años de edad, en la cámara de gas de
Brandeburgo.” (p.168) (Evidentemente, luego aprovechaban el cadáver para hacer
l investigación.)
o
“””No sirve para prestar ningún tipo de servicio, no sabe ensartar
abalorios, no es escolarizable”. El 28 de octubre de 1940, Heinze ordenó matar
a esta niña de diez años.” (p.170)
“(…) en el caso de los pacientes
judíos no importaba mucho suministrar una muerte rápida, sino que se prefería
destinarlos a unos trabajos forzados que, por su crueldad, acababan siendo
letales.” (p.221)
“Thierack había tomado buena nota de unos consejos que le había dado
alguien de las alturas: “”Con respecto al exterminio de la vida asocial, el Dr.
Goebbels es de la opinión de que hay que exterminar a judíos y gitanos en general,
polacos con condena de tres años o más de pena en presidio y checos o alemanes
condenados a cadena perpetua o en internamiento preventivo. Según él, la idea
del exterminio mediante el trabajo es la mejor.” (P.221)
“Sobre todo la Acción T4 enseñó a los iniciadores que semejante exterminio
se podía perpetrar dentro de Alemania. Al aceptar los alemanes el asesinato de
sus propios camaradas nacionales, los dirigentes políticos confiaron en que
podrían cometer crímenes todavía peores sin que llovieran sobre ellos protestas
significativas.” (p.292) (Acción T4 era el nombre de todo el entramado puesto
en marcha que es muy anterior a la época de la “solución final”.)
Götz Aly, Los que sobraban. Historia
de la eutanasia social en la Alemania nazi 1939-1945
martes, 21 de abril de 2015
Knut Hamsun se defiende


Hace muy poco que “descubrí” a este gran escritor noruego. He leído sus dos
primeros libros que han aparecido reseñados en el blog. La lógica diría que
debería seguir un cierto orden cronológico con el resto de su obra publicada y,
sin embargo, este que comento ahora es su último libro, escrito cuando estaba
sordo y se estaba quedando ciego, pero tenía para mí el interés de que en él hablaba
del proceso a que fue sometido al acabar la guerra por su apoyo al régimen
pronazi de Quisling.
El libro es algo más que eso aunque ha sido precisamente eso lo que más me
ha interesado a pesar de que son pocas las páginas que Hamsun dedica
al tema. Por una parte, reproduciendo la carta que le envió al fiscal general
del estado y, por otra, reproduciendo también su declaración ante el tribunal
tal y como quedó recogida por el estenotipista. El resto del libro está
compuesto por una serie de recuerdos de juventud, pocos; reflexiones sobre la
vejez y el deterioro físico; sus estancias en una residencia de ancianos y en
un psiquiátrico donde fue recluido antes del juicio; y también, por una serie
de pequeñas historias de ficción.
Creo que es un libro en el que el autor descarga algunas emociones y, sobre
todo, intenta justificar sus últimas actuaciones. Desde luego no tiene nada que
ver ni con Hambre ni con Pan, las
novelas que conozco, ni siquiera por la forma de su escritura, pero, como decía
antes, tiene el interés de conocer la posición de Hamsun ante las acusaciones
de que era objeto y también esa sensación de decadencia que manifiesta.
Dejo unas pocas frases sobre el tema central como ejemplo de la forma de
defenderse que tiene el autor:
“Y por ellos (los periódicos) me enteraba de lo que pasaba, por primera vez
también de las ignominias cometidas por los alemanes en nuestro país.” (p.33)
“¿Iba yo a atacar a los judíos? Para eso he tenido demasiados amigos
judíos, que han sido buenos amigos.” (En el escrito al Fiscal General, p.60)
“Se dice pues que cuando estaba escribiendo como mejor podía, enviando
telegramas día y noche, en realidad estaba traicionando a mi país. Se dice que
fui un traidor a mi patria. Así será. Pero yo no lo sentía así, no lo vivía
así, y tampoco hoy lo siento así. Estoy en paz conmigo mismo, y tengo la mejor
de las conciencias.” (En la declaración ante el tribunal, p.134)
Ni que decir tiene que seguiré leyendo libros de Hamsun independientemente de lo que hiciera en aquella época.
Knut Hamsum, Por senderos que la
maleza oculta
Etiquetas:
Knut Hamsum,
Libros,
Memorias,
Novela
lunes, 20 de abril de 2015
Carta al padre


No soy un gran conocedor de la obra de Kafka. Hace muchos años leí La metamorfosis
y más adelante El proceso. Ambas las
recuerdo vagamente y solo los elementos fundamentales. Digo esto porque he
leído en un par de sitios que esta Carta
al padre explica mucho de la obra posterior del autor e incluso, en la Introducción
a esta edición, se habla de que prueba su posible complejo de Edipo.
Bien, nada de esto me importa ni me preocupa tras la lectura de este
documento en lo que tenga de realidad y no de ficción literaria que,
seguramente, de todo habrá. El interés me lo ha despertado como padre de un niño
de cinco años. Evidentemente, la educación actual y la idea de la paternidad ha
cambiado mucho desde la época de Kafka, principios del siglo XX. De hecho, creo
que la mayoría de los jóvenes de aquellos años podría decir cosas muy similares
a las que afirma nuestro autor y quejarse igual de amargamente de ellas. Sin
embargo, creo que hay algunas afirmaciones que se podría aplicar a cualquier época
y son esas las que más me han llamado la atención y hecho reflexionar.
En cualquier caso se trata de una páginas muy interesantes, duras unas
veces y muy sensibles otras, y desde luego sin desperdicio a pesar de su
extensión, 100 páginas, para ser simplemente una carta. Eso sí, en muchos momentos me ha impresionado la sinceridad del autor.
Hay un buen comentario y muy completo
en el siguiente enlace.
“(…) esa sensación de nulidad…es un producto múltiple de tu influjo.” (p.26)
“Ya me sentía reducido por tu aspecto físico.” (p.27)
“A todo esto correspondía luego tu supremacía espiritual.” (p.28)
“…perdí la costumbre de hablar.” (p.36)
“Siempre me reprochabas…que gracias a tu trabajo yo vivía sin privación
alguna.” (p.47)
“El posterior resultado más inmediatamente aparente de toda mi educación,
fue que yo huyera de todo lo que te recordase aun de lejos.” (p.50)
"Además, tú siempre tenías objeciones abiertamente o en secreto, contra
cualquiera con quien yo me relacionara.” (p.64)
“Tu total falta de estimación por mi nuevo judaísmo era muy exagerada (…)
Más acertada fue tu antipatía contra el hecho de que yo escribiera…” (p.72)
“Mis escritos trataban de ti, no hacía más que depositar en ellos los
lamentos que no podía depositar en tu pecho.” (p73)
Franz Kafka, Carta al padre
Suscribirse a:
Entradas (Atom)