viernes, 29 de septiembre de 2023

Otra buena escritora mexicana

 

En los últimos tiempos están apareciendo bastantes libros de escritoras mexicanas, generalmente bastante o muy jóvenes, que resultan muy atractivos tanto por los temas que tratan como, sobre todo, por cómo lo hacen. Son escritoras muy preocupadas por el uso del lenguaje y por reflejar con él a los distintos personajes. Sé que hay gente que habla de una cierta inflación de este tipo de literatura y muestran cierto cansancio. No es mi caso, y  en este blog se pueden encontrar varios comentarios de libros de alguna de estas autoras.

A esa lista hay que añadir a de la Cerda por este magnífico libro de relatos. Se recogen 13 en esta edición. Todos están  narrados en primera persona y todos tienen protagonista femenina aunque, eso sí, muy variada porque hay víctimas y victimarias. Así: una trabajadora en una maquiladora que es violada; una ladrona que termina asesinando a sus víctimas; una madre que mata a su hijo; una transexual; la hija de una narco haciendo su vida normal y hasta una bruja, por poner solo algunos ejemplos.

Esa idea de que haya varias victimarias lo explica muy bien la autora en una interesante entrevista con Jair Ortega publicada en gatopardo.com. En esta entrevista explica también cuál es el origen de los relatos y cómo de un núcleo inicial de cinco fueron creciendo hasta llegar a los trece del libro.

Sus mujeres protagonistas pertenecen en su inmensa mayoría a las clases populares y alguna hay también de clase alta; lo que no hay es ninguna representante de la clase media, una decisión que la autora explica porque estas ya suelen ser las principales protagonistas de las obras de ficción.

Como ya decía antes, uno de los principales aciertos del libro es la adaptación del lenguaje al personaje. Tanto se adapta que hay por ejemplo un relato, Dios no hizo el paro, protagonizado por una ladrona lumpen, que me ha costado muchísimo seguir y en el que hay párrafos de los que no he entendido prácticamente nada. Junto al lenguaje quisiera destacar la sensibilidad de la autora que se manifiesta en muchos momentos y protagonistas, pero que a mí me ha llegado sobre todo en el tratamiento de dos jóvenes madres de 13 y 14 años.

Hay, como no podía ser menos, bastante crítica social, política, cultural, etc. Un ejemplo en el que se hace muy explícita:

 

“El gobierno lo llamó “saneamiento del centro histórico”; la mera verdad es que nos querían correr por feos y pobres. Y uno, aunque pobre y de tez humilde, tiene derecho a la vivienda”. (p. 35)

 

Finalmente, y como es bastante habitual en libros de relatos, hay varios que se relacionan entre sí y alguno que se convierte en la continuación de otro anterior.

Un libro que me parece muy recomendable, salvo para los que estén ya cansados de este tipo de literatura, y una autora a la que habrá que seguir porque parece que ya está escribiendo una novela.

 

Dahlia de la Cerda, Perras de reserva.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

ANDAMIO

 

 

Películas

 

Un crimen argentino. Producción argentina. Está inspirada en hechos reales. Se desarrolla durante la dictadura a finales de los setenta e inicios de los ochenta. Es un típico policial que en ese país suelen hacer muy bien. Muy entretenido y bien interpretado y ambientado.

 

La jauría humana. Producción estadounidense de 1966. Creo que no la había vuelto a ver. En todo caso ha resistido muy bien el paso del tiempo y he envejecido estupendamente. Ese microcosmos del pueblo de Texas refleja muy bien una sociedad. Lo malo es que después de más de sesenta años hay cosas que parece que podrían suceder hoy de la misma manera. Tiene también el aliciente de ver a Brando, Redford o Jane Fonda.

 

La impaciencia del corazón. Producción danesa dirigida por Bille August. Es una adaptación de la novela homónima de Stefan Zweig. En lo que yo recuerdo de la novela, que leí hace mucho tiempo, se trata de una adaptación bastante rigurosa del texto. Bien ambientada, con el ritmo adecuado y con interpretaciones bastante buenas.

 

Reality. Una producción estadounidense que reproduce literalmente un interrogatorio por un supuesto caso de espionaje. Hecha casi en tiempo real, tiene la ventaja de contar con dos magníficas interpretaciones. Muy original e interesante.

 

Series

 

The architect. Miniserie noruega de 4 episodios de 20 minutos. Una demostración de cómo en poco tiempo se pueden contar bastantes cosas y todas interesantes. Una mezcla o combinación de Black Mirror, por lo distópico,  y Ken Loach, por la crítica social. Merece la pena.

Filmin

 

Wisting. Tercera temporada de esta serie noruega. Tiene solo 4 episodios de 45 minutos. Típico policiaco que busca el entretenimiento y nada más. Lo logra.

Amazon +

 

Barrabrava. Serie argentina de 8 episodios de 45 minutos. Un buen drama centrado en el mundo de las barrabravas y en sus protagonistas. “Trabajo” al margen de la ley, relaciones familiares complicadas y todo lo que está alrededor del mundo del fútbol en un ambiente lumpen. Magníficas interpretaciones que mantienen muy bien la serie junto con la buena ambientación. Desde luego, es una visión bastante ácida de la sociedad argentina.

Amazon Prime Video

 

Círculo cerrado. Miniserie estadounidense de 6 episodios de 40 a 55 minutos. Se trata de una especie de trhiller dirigido por Steven Soderbergh que ha tenido buenas críticas, pero que a mí me ha costado seguir porque desde muy pronto me ha parecido confuso y no he llegado a interesarme por lo que les pasaba a los muchos protagonistas que tiene. Prescindible.

HBO Max

 

La torre. Serie de producción británica. Dos temporadas de 3 y 4 episodios, respectivamente, de 45  minutos. Un policíaco basado en dos novelas. Un buen guion y un conjunto de buenas interpretaciones. Toca algunos temas interesantes y mantiene el interés por la intriga hasta el final

HBO Max

 

A ambos lados del abismo. Serie de producción alemana. Tiene 6 episodios de 45 minutos. Es un thriller con un buen guion y un desarrollo que mantiene el interés del espectador. Más o menos en la tradición del género tal y como la practican los nórdicos.

HBO Max

 

Yellowstone. Cuarta temporada de esta serie estadounidense con 10 episodios de 45 minutos. En la misma línea que las anteriores, pero con más escenas de tipo etnográfico sobre la vida y el trabajo de los vaqueros y. eso sí, con la misma carga ideológica. Es una serie útil para conocer la forma de pensar de la gente del medio oeste. Además, a mí me entretiene bastante.

Sky Showtime

lunes, 25 de septiembre de 2023

Investigando en la machoesfera


Este es un libro difícil de leer; de hecho a mí me ha costado bastante tiempo al tener que dejarlo de vez en cuando unos días para poder continuar luego con la lectura. Es difícil por lo que cuenta, no por cómo lo hace.

La autora, una feminista británica, estuvo durante un tiempo introduciéndose con diferentes perfiles en medios de la machosfera desde páginas web a foros, siguiendo también a youtubers e incluso videojuegos. Fruto de ese trabajo son las 376 páginas de este libro en las que podemos ver cómo funcionan y cuáles son los mensajes y las estrategias de los diferentes grupos que tienen la misoginia y el supremacismo masculino como bandera de enganche.

Ya desde el principio advierte:

”Quienes hablan de “masculinidad tóxica” no están criticando  a los hombres, sino defendiéndolos: describen una ideología y un sistema que presiona a los niños y a los hombres de nuestra sociedad, de nuestra familia, para que se atengan a unos ideales impracticables, insalubres e insostenibles. Los aplastantes estereotipos de género perjudican a los hombres a nivel individual, además de a la sociedad en la que viven”. (p. 13)

Una advertencia útil aunque no creo que sea muy necesaria precisamente para los hombres que leamos este libro. Desgraciadamente, no creo que haya prácticamente ninguno de los que pueblan la machoesfera que se atreva a una lectura como esta.

La autora ha dividido el libro  en diez capítulos en los que va describiendo los diferentes enfoques y grupos existentes. Así: Los hombres que odian a las mujeres, Los hombres que depredan a las mujeres, que rehúyen…, que culpan …, que acosan…, que maltratan…, que temen…, Los hombres que se aprovechan de otros hombres, Los hombres que no saben que odian a las mujeres y Los hombres que odian a los hombres que odian a las mujeres.

Como se ve un estudio exhaustivo del tema, teniendo en cuenta, además, que en cada capítulo aparecen multitud de ejemplos de textos elaborados por gente del grupo que está describiendo, textos que son en muchos casos de una brutalidad difícil de soportar, algo  que me lleva a pensar cuánto puede haber de enfermedad en muchos miembros de esos grupos.

Por poner solo un ejemplo. Hablando de los incels afirma:

Se trata de un movimiento radical y extremista compuesto por al menos decenas de miles de miembros que difunden de manera deliberada una doctrina de misoginia y supremacismo masculino avivada por el odio y defiende activamente la violación salvaje y el asesinato de mujeres. Capta a hombres jóvenes que buscan respuestas sobre las relaciones, adoctrina a los  adeptos mediante una ideología dogmática y todo un léxico de creación propia y exonera e idolatra a los que matan en su nombre”. (p. 59)

Es cierto que este grupo, tal y como lo trata Bates, parece el más exaltado y peligroso, pero tampoco se quedan cortos el resto de los grupos.

En esta cita se menciona una cantidad elevada de miembros. Lo mismo sucede en los otros casos. Es cierto que se está refiriendo principalmente a Estados Unidos que es un país con más de 300 millones de habitantes, pero sumando las diferentes cifras el resultado es bastante elevado teniendo en cuenta que hablamos de participantes activos o, al menos, de gente suscrita o inscrita en los diferentes foros.

Como no podía ser de otra forma, Bates muestra las relaciones con la derecha alternativa y menciona a varios miembros de esta bastante conocidos como participantes en algunos de estos foros porque, al fin y al cabo, se trata del supremacismo masculino blanco (sin negar que pueda existir, y de hecho algo menciona, el de otros colores).

Para finalizar, me gustaría llamar la atención sobre el capítulo 9, Los hombres que no saben que odian a las mujeres, porque puede ser muy útil para padres y/o educadores ya que trata sobre cómo penetran en los jóvenes estas ideas a través de algunos youtubers y videojuegos. Por cierto, aunque creo que es bastante obvio, el libro habla fundamentalmente de lo que sucede en Estados Unidos y algo en el Reino Unido, pero también por estos pagos se nota ya la incidencia de esta ideología y de estos comportamientos.

Desde luego es un libro algo más que recomendable aunque para estómagos resistentes.

Hay una entrevista interesante de Ana Requena con la autora en el diario.es y una reseña completísima y muy buena de Marc Peig en unlibroaldia.blogspot.com.

 

Laura Bates. Los hombres que odian a las mujeres. Incels, artistas de la seducción y otras subculturas misóginas online. Traducción Paula Zumalacárregui Martínez.

 

martes, 19 de septiembre de 2023

Novelón sobre la posguerra



Este autor ha aparecido ya en el blog por varios de sus libros con la curiosidad de que uno de ellos, El día de mañana,  lo ha hecho dos veces porque mi penosa memoria me llevó a releerlo sin darme cuenta de que ya lo había leído (¡y en el lapso de solo tres años!). Valga esta introducción para demostrar que es un escritor que me interesa.

El que ahora comento es un auténtico novelón, 698 páginas, sobre la posguerra española pues abarca de noviembre de 1939 a septiembre de 1945. Novelón no solo por su tamaño sino, creo, por su intención de dejar constancia de la mayoría de las cosas que estaban pasando.

Para ello, convierte a la ciudad de Madrid en protagonista (idea que obtengo de la magnífica reseña de Ricardo Baixeras en epe.es). Una ciudad por la que circulan personajes reales como los falangistas Ridruejo o Arrese o los comunistas Monzón, Quiñones y Trilla y un conjunto de personajes de ficción que convierten la historia en una historia coral; personajes que van desde Valentín, el exmilitante de las juventudes comunistas que termina siendo policía de la brigada político- social tras denunciar previamente a muchos “rojos”, a Basilio, profesor represaliado y padre de Gloria, novia de Eloy, militante comunista que también estará en el maquis o Matías Revilla el típico aprovechado que se dedica a ir recogiendo lo que de valor queda en edificios vacíos porque sus dueños huyeron, y así hasta unos treinta que abarcan gran parte del espectro social de la época.

La novela está dividida en cinco libros. Tengo que reconocer que los que más me han gustado son los dos primeros porque son los más corales y los que reflejan mejor el ambiente asfixiante del momento: las depuraciones, las delaciones, el enchufismo para acceder a los trabajos, el estraperlo, la cárcel, los fusilamientos y, en general, la miseria no solo económica.

En el resto de los libros se va centrando más en algunos personajes, aunque sin abandonar ese carácter coral, y en temas como los problemas internos de la falange y, sobre todo, la lucha de los restos del partido comunista por reorganizarse, por un lado, y combatir militarmente en el maquis, por otro.

Como decía antes todo eso sucede en un Madrid que el autor demuestra conocer muy bien y haberlo trabajado para la novela. Gran parte de la trama se desarrolla en el barrio en que nací y viví muchos años, y los recorridos que hacen los personajes e incluso los tiempos que invierten en ellos están muy bien reflejados.

Martínez de Pisón es un magnífico narrador y, como han dicho de él algunos críticos, de la estirpe de Galdós o Baroja. Es un libro que cuesta dejar de leer y aunque creo que flojea algo en la parte intermedia vuelve a tomar impulso en el resto.

A mí por diferentes razones me ha traído muchos recuerdos pues nací poco después de esa época, viví como he dicho en ese espacio y conocí personalmente a Carmen de Icaza a la que se menciona en varios momentos.

Desde luego es un libro muy recomendable para quien quiera conocer la época desde un enfoque literario, eso sí no exento de conocimiento histórico como demuestra la bibliografía que cita el final del libro.

 

Ignacio Martínez de Pisón, Castillos de fuego.

 

jueves, 14 de septiembre de 2023

Peculiar visión del presidente J.F. Kennedy



 

Este libro tiene más de una docena de años y andaba perdido entre los pendientes. Al revisarlos este verano y ver el nombre de Mercurio me acordé de que es el creador de Line of duty, una de las series que más me ha gustado en los últimos años, y viendo además  la contraportada me llamó la atención el tema.

Mercurio ha escrito un libro muy audaz y realmente original en su planteamiento que no es otro que hablar del periodo presidencial de Kennedy, pero centrándose sobre todo en sus múltiples problemas de salud y sus también múltiples “aventuras” extramatrimoniales. Ambos aspectos se compaginan perfectamente con su actividad política ya que en el libro se narran, en algún caso con cierto detalle, hechos como: la invasión de Cuba muy al inicio de su gobierno, la construcción del muro de Berlín, la crisis de los misiles (a la que dedica bastante espacio), la ampliación de los derechos civiles y los inicios del conflicto en Vietnam.

Junto a ello, y desarrollándose al mismo tiempo, la ingente cantidad de fármacos que ingería y la gran cantidad de actos sexuales que practicaba porque, si no, le dolía horriblemente la cabeza.

Un ejemplo del estado de su salud en el siguiente fragmento:


“(…) el inventario completo de afecciones del presidente: la enfermedad de Addison, deficiencia tiroidea, reflujo gástrico, gastritis, úlcera péptica, colitis ulcerativa, prostatitis, uretritis, infecciones crónicas del tracto urinario, infecciones dérmicas, fiebres de origen desconocido, colapso vertebral lumbar, osteoporosis de la columna lumbar, osteoartritis del cuello y del hombro, colesterol alto, rinitis y sinusitis alérgicas y asma”. (p. 96)

 

Y un ejemplo de su actividad sexual y de lo cutre que era, al menos tal y como la refleja Mercurio:


-   " -Perdone, señor presidente, no sabía si quería que me quedara –dice ella.

Tiene una expresión ligeramente menesterosa. La puerta está cerrada y, consultando su reloj, él comprueba que faltan cinco minutos para la próxima cita.

-      -Dese prisa –dice, y se apresura a hacerle sitio debajo de la mesa”. (p. 292)


Es interesante también la presencia de ciertos personajes como: Frank (Sinatra aunque nunca da el apellido), Peter, (Lawford, su cuñado), Marilyn Monroe y Jruschov, por nombrar solo a los que más veces aparecen.

Hay muchas informaciones, muchas búsquedas a veces urgentes de “compañía” (habitualmente se trataba de secretarias o becarias que estaban ya en la Casa Blanca), muchas reuniones de diferentes médicos para ver qué tratamientos eran los más adecuados y, lógicamente, también muchas escenas con Jackie y sus hijos.

A mí particularmente me han gustado mucho dos entrevistas que tiene Kennedy: una con el jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea y otra con Hoover (FBI). Ambas son cortas pero jugosas y creo que es donde Mercurio deja la mejor constancia del carácter, político, del presidente.

Evidentemente, estamos ante una novela y, por lo tanto, ante una obra de ficción si bien basada en bastantes textos algunos de los cuales el autor enumera al final del libro.

Sea más o menos cierto lo que se cuenta, el libro se lee con mucho interés y con bastante sorpresa porque una de las cosas que más llaman la atención es cómo alguien con esos problemas de salud podía atender la presidencia del más importante país del mundo en su momento, y en una época no precisamente tranquila si, además, tenía que satisfacer esas urgencias sexuales.

Como se dice en la completísima reseña hecha en yonosoyfunes.wordpress.com:

 

 (…) el autor no sólo lee bien al personaje, no sólo recrea de manera brillante su época y las decisiones que debió tomar, sino también escribe una novela extraordinaria por su claridad de estilo y sobre todo su capacidad de conducir, con mano segura, un relato que toca tantas y tan delicadas fronteras entre el sexo, el poder, la enfermedad y la muerte”.

 

Desde luego es un libro cuya lectura recomiendo porque también es enormemente entretenido.

 

Jed Mercurio, Un adúltero americano. Traducción Jaime Zulaica.

 

viernes, 8 de septiembre de 2023

Gran y grata sorpresa


Conozco bien la editorial Automática. Son muchos los libros que he leído en sus traducciones de autores rusos o de exrepúblicas soviéticas, de escritores de las diferentes repúblicas balcánicas y, sobre todo, del gran escritor chino Yan Lianke. De todo ello hay constancia en entradas del blog. Hago esta introducción porque me produjo sorpresa ver un libro de autor británico, escocés para más señas, que al leer la contraportada yo lo colocaría más bien en una editorial muy especializada en estos autores y temas como es Sajalín. Me extrañó, pero al mismo tiempo me animó a probar. Otro éxito más de esta editorial. Un libro realmente magnífico, no en balde ha obtenido varios premios literarios a pesar de la juventud de su autor.

El libro, que parece ser que tiene mucho de autobiográfico, narra las peripecias de Alan “Azzy” Williams en Glasgow entre 2004, cuando tiene 13 años, y 2012, cuando ha cumplido los 21. El joven pertenece a la banda callejera Young Tema Posse, YTP, que pelea constantemente con otras por el dominio de los barrios. Además, en sus reuniones consumen música, alcohol y drogas que les sirven también para darles ánimo para las peleas.

A lo largo de las 456 páginas que tiene el libro asistimos a muchos conflictos, raves, borracheras, situaciones límites con las drogas, etc., pero también a la evolución del protagonista, y de otros personajes, buscando una salida después de haber llegado al fondo que en el caso de Azzy consistió en frecuentes ataques de pánico. 

Se muestran también diferentes actitudes a través de un conjunto de personajes miembros de esa banda y de otra a la que se enfrentan, las relaciones familiares de los jóvenes y las relaciones que establecen con las chicas que están alrededor de la banda. Este último aspecto está centrado principalmente en las relaciones de Azzy con varias “novias”.

Hablando precisamente de una de estas aparece un buen resumen de la mentalidad que había entre esos jóvenes:

 

“Mónica había seguido con sus estudios y había empezado bachillerato. Estaba hablando de ir a la  universidad. Si te da por mejorar tu vida automáticamente te conviertes en alguien que se cree superior al resto. Todos piensan que se ha vuelto una pija o peor”. (p. 158)

 

Por completar la visión de los temas que se abordan en el libro, me ha parecido muy interesante el enfrentamiento católicos/protestantes que se manifiesta a través del fútbol. Yo conocía algo del tema por los equipos de Glasgow, Celtic y Rangers, pero Armstrong lo cuenta de una manera muy clara en un magnífico capítulo.

Se puede deducir por algo que decía antes, pero me parece que el libro es un manifiesto en contra de las drogas por la dependencia que crean y los efectos que causan, pero también es un texto en el que de forma implícita o explícita hay una fuerte carga de crítica social. Así, por ejemplo, en el siguiente fragmento que reproduzco a pesar de su extensión.

 

“Siempre había una rueda de identificación de los sospechosos habituales: tipos turbios que se conocen entre sí y peña que conoces del colegio. Esperan y esperan mientras unos graduados con un buen sueldo que no se les da mal esquiar, flotan altaneros ataviados con largas togas negras. La policía, los agentes de la ley, existen para proteger a los legisladores y decirnos al resto que no demos mucho por culo. Los ricos, los exitosos y los que sacan buenas notas juzgan a los pobres, a los desgraciados y olvidados, para ellos patanes incultos que solo valen para mandarlos a los servicios sociales y multarlos, condenarlos y encarcelarlos una y otra vez. Los juzgados son tan ceremoniales como las iglesias, igual de arcanos, igual de sagrados”. (p. 365)

 

Hasta ahora solo he hecho referencia al contenido, sin embargo, uno de los grandes valores de esta novela es la forma en que está escrita, sus magníficos diálogos, su fraseo corto y directo cuando es necesario, su lenguaje, pero también sus descripciones extensas, pocas en número pero interesantes. Un libro que, a pesar de su extensión, se lee en pocas “sentadas” porque está muy bien narrado y siempre está pasando algo interesante. Un libro, en fin, absolutamente recomendable.

Hay una buena reseña de Raúl Jiménez en indienauta.com.

  

Graeme Armstorng, The Young Team. Traducción Carolina Santano Fernández

 

martes, 5 de septiembre de 2023

Inclasificable pero hermoso


Debo la lectura de este libro a la recomendación de mi mujer que me habló de él como de un “libro bonito” y que, además,  conoce bien mi experiencia de la paternidad. He leído la mayoría de lo publicado por Zambra; me encantaron dos libros, pero hay otros dos que me defraudaron, precisamente los dos últimos que leí, por eso me mostraba reacio a este que tenía la pinta de ser algo “rarito”. Craso error.

Zambra nos ha regalado a todos, pero sobre todo a los padres, más aún a los que lo hemos sido más o menos recientemente y, ya en el colmo de los colmos,  a los que, como es mi caso, lo hemos sido a una edad que no es la habitual, nos ha regalado decía un libro muy hermoso, un texto en el que nos podemos ver reflejados en muchas de sus descripciones y reflexiones. También, en otra faceta muy interesante del libro, podemos hacerlo como hijos pues también hay textos desde esa perspectiva.

El libro está dividido en dos partes. En la primera se recogen textos que van desde una especie de diario de diferentes momentos del primer año de vida de Silvestre, que así se llama su hijo, hasta una larga reflexión sobre la lectura en un capítulo, Francés para principiantes, que me parece de lo mejor y más emotivo del libro. La segunda se centra más en una serie de relatos donde aparece también varias veces la figura del padre vista desde el hijo.

Lógicamente hay mucho de autobiográfico, pero también hay ficción si bien me atrevería a decir que también con muchos elementos de la biografía del autor.

Se me ocurren muchas reflexiones sobre un texto tan variado y con un tema que me afecta tanto personalmente (he sido padre por primera vez a los sesenta años; mi hijo tiene ahora 13), pero me apetece más que sean las palabras del propio Zambra las que lo hagan. He seleccionado tres fragmentos muy ilustrativos:

 

“Ahora, a los cuarenta y dos años, la paternidad ha sido para mí una verdadera fiesta. (…) Pero si tuviera que resumir estos ciento cincuenta y tantos días en una frase breve, mi telegrama diría: lo estoy pasando muy bien”. (p. 21)

 

“Toda persona que haya criado un hijo sabe que en muchas ocasiones la palabra felicidad inexplicablemente rima con la palabra lumbago”. (p. 24)

 (Esto, que  lo dice a los 226 días, yo lo firmaría desde el primero porque, además, estoy operado de hernia discal en la quinta lumbar)

 

“El diente que le sale es el que perdemos; el centímetro que aumenta, el que nos empequeñecemos; las luces que adquiere, las que en nosotros se extinguen; lo que aprende, lo que olvidamos; y el año que suma, el que se nos sustrae”. (p. 15)

(Cita de Julio Ramón Ribeyro que vista desde mi perspectiva no puede ser más acertada y cercana)

 

Creo que estos fragmentos resumen muy bien algunos de los muchos aspectos que tiene la paternidad. Por suerte, Zambra solo habla, solo puede hacerlo en estos momentos, de esos primeros años porque a partir de cierta edad la cosa se complica bastante, pero eso es otro tema y sería objeto de un libro diferente.

Hablaba antes de un capítulo que el autor dedica a la lectura que me ha gustado mucho a pesar de que en mi caso ha sido mi mujer la principal encargada de leer los libros a mi hijo. En él hay también alguna reflexión que me ha llamado la atención como lector empedernido que soy. Así:

 

“La literatura silenciosa es en cierto modo una conquista; quienes leemos en silencio y en soledad aprendemos justamente, a estar solos, o mejor dicho reconquistamos una soledad menos agresiva, una soledad vaciada de angustia; nos sentimos poblados, multiplicados, acompañados mientras leemos en silenciosa soledad sonora”. (p. 60)

 

Un libro recomendable para todo el mundo, pero creo que imprescindible para quienes tengan más o menos reciente la paternidad. Un texto sincero, hermoso, emotivo; escrito por alguien sensible como demuestra bien en los relatos de ¿ficción? de la segunda parte. En fin, un libro que como padre agradezco a Zambra y como marido a mi mujer por su acertada recomendación

Hay una interesante entrevista con de Jose Durán Rodríguez con el autor en elsaltodiario.com.

 

Alejandro  Zambra, Literatura infantil.

 

 

domingo, 3 de septiembre de 2023

ANDAMIO

Una entrada un tanto floja. En cine no hay ninguna realmente buena. En series hay varias continuaciones y mucha variedad de géneros y procedencias. Una media razonablemente buena, pero sin grandes descubrimientos.

 

Películas

 

Saint Omer. El pueblo contra Laurence Coly. Una ópera prima de producción francesa con varios premios, entre ellos el del jurado de Venecia. La crítica aquí también ha sido bastante favorable. A mí me ha interesado al principio y me gustaba la forma de contar el juicio, pero poco a poco me he ido desenganchando y he terminado deseando que acabara.

 

Cadejo blanco. Producción guatemalteca. Creo que es la primera película que veo de esa procedencia. Es un thriller en el que queda muy bien reflejado un sector de la sociedad de ese país. Bien realizada e interpretada solo tiene el problema, por otra parte habitual en bastante cine hecho en Sudamérica, de que no siempre entiendo lo que dicen.

 

Mi crimen. Producción francesa. Una comedia muy divertida en forma casi de vodevil dirigida por François Ozon. Está muy bien ambientada e interpretada en el tono un tanto disparatado que se pretende.

 

Agente oculto. Película británica basada en el caso real de un estafador realmente original. Un guion muy bien construido y buenas interpretaciones hacen que sea muy entretenida y, sobre todo, que te plantees hasta qué punto se puede engañar a la gente por muy preparada que esté.

 

Series

 

La maravillosa señora Maisel. Quinta y última de esta serie estadounidense de 9 episodios de 55 minutos. Es, posiblemente con la primera temporada, la que más me ha gustado. Tiene unos guiones muy originales, una realización magnífica y unas interpretaciones en algunos casos realmente espectaculares. Una de las series que más me ha gustado en los últimos tiempos. Con lo difícil que es hacer comedia y lo bien que la hacen en ese país.

Amazon Prime

 

Poquita fe. Serie española de 12 episodios de 15 minutos. En la misma línea de lo que fue en su día Cámera café. Un buen guion y un cásting muy conseguido hacen que sea una serie muy divertida con momentos realmente espléndidos.

Movistar +

 

La orquesta. Serie danesa de 10 episodios de 25 minutos. Es una comedia que se desarrolla teniendo a los componentes de una orquesta como protagonistas. Unos buenos personajes que dan juego para demostrar aspectos bastante deleznables del comportamiento humano.

Filmin

 

Yellowstone. Tercera temporada de esta entretenida serie llena de tópicos y en esta temporada con más aspectos antropológicos del mundo rural que las anteriores. Hay malos malos, buenos buenos (pocos) y buenos regulares. Desde luego ayuda a entender comportamientos de gentes del mundo rural estadounidense.

SkyShowtime

 

A friend of the family. Serie estadounidense de 9 episodios de 55 minutos. Basada en hechos reales, en concreto en los que se cuentan en el documental Abducted in Plain Sight que comenté hace algo más de cuatro meses. Muy bien ambientada y con un guion que logra ponerte los pelos de punta. Si no fuese porque es todo verdad resultaría difícil creérsela.

SkyShowtime

  

Oficina de infiltrados. Cuarta temporada de esta serie francesa de espías. Tiene 10 episodios de 50 minutos. Se mueve en la misma línea de calidad y entretenimiento que las temporadas anteriores ahora centrada sobre todo en Rusia, pero sin abandonar Oriente Medio.

Movistar

 

The playlist. Miniserie sueca de 6 episodios de 50 minutos. Basada en una novela, recrea los orígenes y el posterior desarrollo de Spotify. Muy bien planteada la estructura ya que cada capítulo se basa en la versión de los diferentes miembros del “negocio” desde el creador e impulsor, hasta el que aportó la financiación, pasando por los creadores de los códigos con los que funciona el sistema hasta terminar con la reacción de algunos artistas. Muy interesante y muy entretenida.

Netflix

 

Rain dogs. Serie británica de 8 episodios de 30 minutos. Es lo más parecido a una película de Ken Loach que he visto en series. Empieza como comedia y enseguida se convierte en drama. Los problemas de supervivencia de una mujer soltera con su hija en Londres. Muy bien interpretada y con buenos personajes.

HBO Max

 

A town called Malice. Serie británica de 8 episodios de 50 minutos. Una comedia/thriller policiaco bastante desmadrada. Una familia inglesa se desplaza a la Costa del Sol en los ochenta para realizar negocios en la construcción. Alterna buenos momentos con otros demasiado exagerados. Eso sí, tiene la gracias de que de vez en cuando los protagonistas se ponen a cantar y bailar las canciones que suenan como música de fondo. Original.

SkyShowtime

Autobiografía de una luchadora


Me resulta curioso mi interés en lecturas que, como la que ahora comento, se refieren a personajes de los que apenas conozco nada. Nina Simone fue una gran figura de la música cuando yo era joven y, sin embargo, son muy pocas las veces que escuché canciones suyas más allá de alguna que se hizo mundialmente famosa. Luego, cuando más adelante me aficioné al jazz, tampoco le he prestado mucha atención quizá porque, como ella misma afirma en el libro, no era cantante de jazz aunque así la catalogasen algunos.

Sea como sea, el caso es que al ver estas memorias me llamaron la atención y me alegro de que así fuera.

De los fragmentos de críticas que la editorial reproduce en la solapa del libro quisiera destacar alguna idea:

“Una mujer que vivió con plenitud, amó profundamente y dejó que se supiera que la palabra resignación no formaba parte de su léxico”. Jazz Times 

“Al igual que su música, suena igualmente convincente, honesta y poderosa. Un documento de época imprescindible para comprender algunos de los momentos más duros de la historia reciente de Estados Unidos”. Blog del Centro de Estudios del Instituto Lincoln Center

Yo dividiría el libro en tres partes. En la primera, la más extensa, Simone cuenta cómo fue su infancia y cómo logró aprender a tocar el piano gracias a diferentes ayudas desinteresadas. Su familia tenía bastantes problemas económicos: eran los años 30, el padre enfermo y la madre, aunque era pastora metodista, se ganaba la vida como empleada doméstica. Pronto empezó a actuar tocando el piano en bares con actuaciones que muchas veces eran de siete horas. También se casó muy pronto, 1958, aunque le duró poco. No tardó mucho en volver a hacerlo con quien se convertiría en su manager quien, según ella, fue el que logró que llegase a ser lo famosa que fue gracias entre otras cosas a una giras de las que afirma: 

“Cantar me perturbaba de una manera que jamás había experimentado con la música clásica; las melodías se me quedaban en la cabeza durante horas –a veces eran días- y no podía dormir, ni siquiera calmarme un poco. Cuando volvía de la gira, a veces llegaba a pasar una semana entera antes de que la música me dejara por completo y yo volviera a sentirme un poco normal”. (p. 134)

A finales de los sesenta, y entraríamos así en la segunda parte, Simone comienza a tomar conciencia de los problemas raciales que hay en su país y se relaciona con las principales figuras del movimiento. Además, adopta por lo general las posturas más radicales y, por lo tanto, está bastante alejada de las ideas de Luther King. Esta es una parte muy interesante del libro porque se pueden ver los conflictos internos de un movimiento que en esos años llegó a tener una gran fuerza, aunque luego se fuese diluyendo.

En la tercera parte vemos a una Simone que me parece un tanto diferente. Primero en Barbados se hace amante del primer Ministro y luego, en Liberia, del Presidente C.C. Davis con quien tuvo una historia increíble. Hacía tiempo que había roto con su marido e incluso con su padre al que amaba intensamente, pero al que no le perdonó que fuera mentiroso. Los años en Liberia fueron de los más felices de su vida gracias al descubrimiento de África.

Posteriormente viviría en Suiza y París donde concluye lo relatado en el libro que se publicó en 1992. Simone murió en 2003.

Es un libro realmente interesante porque se ve muy bien la evolución de una artista desde sus orígenes hasta el máximo de la fama y, al mismo tiempo, los problemas que ello conlleva. Claro que para eso hace falta que quien lo escribe lo haga con sinceridad y de forma creíble para el lector. Tiene además la ventaja de que contó con la colaboración de un cineasta que hace que el libro esté escrito de forma muy ágil y se lea con gran facilidad.

 

Eunice K. Waymon, Víctima de mi hechizo. Memorias de Nina Simone. Con la colaboración de Stephen Cleary. Traducción Eduardo Hojman.