Mostrando entradas con la etiqueta información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta información. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de diciembre de 2019

Sobre el ejercicio del periodismo



Para quien esté interesado  en el funcionamiento de los medios de comunicación y muy especialmente de la prensa, los textos de Serrano son una herramienta de análisis yo diría que imprescindible. Este periodista es un crítico muy atento de la realidad de los medios. Cada mes saca desde hace ya muchos años lo que llama “Perlas informativas” en las que da cuenta de cómo se dan determinadas noticias con lo que supone, en la mayoría de los casos, de manipulación y mala praxis periodística.
Creo que he leído todo lo que ha publicado, y si tuviera que destacar algunos de sus libros lo haría con La (des)información que me parece un texto fundamental para aprender a ver los medios con los ojos bien abiertos y la mente muy atenta.
En el que ahora comento lo que ha hecho el autor es una recopilación de sus artículos en diferentes medios, de alguna conferencia e incluso de algún texto inédito. Generalmente este tipo de publicaciones suelen ser un tanto tediosas y estar poco articuladas. No es el caso. Serrano ha hecho una espléndida labor de edición y no solo ha evitado duplicaciones innecesarias, sino que los diferentes artículos están muy ordenados y, con algún salto lógico, mantienen bastante bien la coherencia del discurso.
El libro está dividido en cuatro grandes apartados: El periodismo que sufrimos, Qué hacen los gobiernos y los Parlamentos, Las redes y nuevas tecnologías y Hacia dónde vamos. En todos ellos hay textos realmente interesantes y solo se echa de menos en algunos casos que no sean más extensos porque el tema daba para más. Además, y esta es una característica de toda la obra del autor, lo que se dice está siempre acompañado de muy buenos ejemplos. Ni que decir tiene que hace una crítica a veces feroz de muchas actuaciones e informaciones mostrando su compromiso con la profesión y saliéndose de lo que suele ser habitual.
Dejo a continuación algunos fragmentos significativos.

Críticas al funcionamiento de la prensa:

“Pero el caso más espectacular es el de esos directores que nos cuentan cómo funciona el país cuando los despiden de su periódico. Porque, precisamente, contarnos los entramados del funcionamiento del país es lo que se suponía que debían hacer antes de despedirlos, y no después.” (p. 12)

“Bien por servidumbres políticas al poder, bien por inercias y abaratamientos de costes y personal, demasiadas veces el tratamiento periodístico se limita a reproducir informaciones oficiales sin contraste ni análisis. La fuente informativa oficial, la gubernamental, la nota oficial, despierta en los periodistas una legitimidad y veracidad injustificada.” (p. 38)

Críticas a la utilización de los medios por los políticos:

“La conclusión es clara. Frente a ese tópico de que los políticos quieren tener medios públicos para poder hacer propaganda de su gestión, la  realidad muestra que el sistema más utilizado es hacerlo a través de los medios privados mediante varias fórmulas: desde la publicidad institucional –la más recurrida- hasta la relación estrecha entre partido gobernante y accionista, o el trasvase de recursos públicos desde administraciones pública a la cuenta de los medios o, directamente, de sus propietarios.” (p. 101)

Critica de la “politización” de los medios:

“Hace ya mucho tiempo que la hipertrofia del sistema mediático está suponiendo, de modo ilícito a mi entender, apropiarse de un poder y una competencia que le corresponde al poder político elegido. A nadie se nos escapa que tiene más facilidad de dirigirse a los ciudadanos y, por tanto, potencial influencia, un columnista de prensa o un tertuliano, elegido por el dedo de un directivo o empresa de comunicación, que un ministro o que un diputado elegido por los ciudadanos.” (p. 242)

Desde otro punto de vista me ha gustado mucho la siguiente afirmación sobre el uso de las redes:

 “El sistema de participación ciudadana por internet permite entretener a la gente en causas absurdas en detrimento de movilizaciones por motivos necesarios.” (p. 152)

Esto, que desarrolla más ampliamente, es algo que se nota bastante y que creo que está afectando a la manera de hacer política de algunos colectivos.
También me ha llamado la atención, porque es una idea que me parece muy acertada y que no se me había pasado por la cabeza, la siguiente cita que hace de Rafael Poch que fue durante muchos años corresponsal de La Vanguardia en Moscú:

 “(…) naturalmente RT defiende intereses rusos, pero su mera existencia contribuye al pluralismo. Quiero decir al pluralismo realmente existente, que especialmente en materia de medios de  televisión es un pluralismo de propagandas, algo que está muy lejos de ser ideal, pero que es mucho mejor que el monopolio que sufrimos durante la primera guerra de Irak (CNN) o la inducida disolución bélica de Yugoslavia (CNN, BBC, etcétera).” (Subrayado en el original)
(RT es Russia Today una emisora propiedad del Estado ruso). (p. 232)

Evidentemente, hay muchas más cosas para destacar como pueden ser: los datos que da sobre el uso de la publicidad institucional en Madrid o la dura crítica que hace de Facebook (en la que, por cierto, me veo bien reflejado). Solamente me ha parecido un tanto flojo el tratamiento que se da a un tema tan importante y actual como es el “procés” en Catalunya. Creo que en este tema Serrano se deja llevar demasiado por su visión y no atiende como debiera a la realidad de la información que se ha dado y se sigue dando sobre él.
Estamos ante un libro de obligada lectura para quienes estén interesados en cómo se ejerce hoy el periodismo que es tanto como decir en cómo se ejerce hoy el poder (como se puede ver en una de las frases citadas).
Es muy curioso que un libro sobre este tema no haya causado tanto revuelo como el de David Jiménez cuando es infinitamente más interesante y cuando también en él se dan nombres de personajes (personajillos diría yo) conocidos. Creo que la ideología de Serrano y el que su crítica se dirija a un amplio espectro tienen la culpa.
Hay una reseña de Enric Llopis en rebelión.org en el que se ofrecen muchos ejmplos de los que mencionaba en mi comentario.


Pascual Serrano, Paren las rotativas. Una pausa para ver dónde está y adónde va el periodismo.

miércoles, 23 de octubre de 2019

Las redes sociales



El título y el subtítulo son muy expresivos de lo que va un libro cuya frase final, un tanto descorazonadora, es:

“Y estas infraestructuras de poder centralizado, persistente y oscuro no están diseñadas para ayudarnos a gestionar esa crisis. Están diseñadas para gestionarnos a nosotros durante la crisis. No nos van a servir para hacer frente al poder. Las herramientas del poder nunca sirven para desmantelarlo.” (p 290)

La autora, que demuestra un conocimiento muy preciso y en profundidad de los temas que aborda en el libro, lo ha dividido en los siguientes siete apartados: Adicción, Infraestructuras, Vigilancia, Algoritmo, Revolución, El modelo de negocio y Manipulación. Los enunciados son lo suficientemente expresivos para saber de qué trata en cada uno.
Hay libros, y este es uno de ellos, que leo a pesar de que hay partes que soy incapaz de seguir por mi desconocimiento de lo más básico. En este caso, al llegar por edad, 70, muy tarde a la informática y a Internet, desconozco incluso la jerga que se utiliza, por lo que me cuesta muchas veces seguir los razonamientos y entender los porqués de lo que me cuenta Peirano. No obstante, con que solo haya sido capaz de captar un 10% de sus informaciones, me resulta suficiente para quedarme profundamente preocupado no por mi futuro, que también, sino sobre todo por el futuro de gentes como mi hijo. 
Si de este libro se puede extraer una conclusión bien podría ser esta: se han creado los medios para una descentralización del poder y de la información, para una mayor democratización de la sociedad a partir de la participación de los ciudadanos y, sin embargo, estamos asistiendo a la acumulación y centralización de ese poder en unas cuantas empresas que, además, se están unificando y fusionando cada vez más. Esto es, al final, el resultado está siendo el contrario del que desearíamos.
Dejo algunos fragmentos en los que se pone esto de manifiesto:

“Pronto será imposible comprar tecnologías que no escuchen lo que hacemos en nuestra casa, vehículo, oficina, todo lo que ocurre a su alrededor y envíen toda clase de datos a las mismas cinco compañías.” (p. 103)

 “Hoy, Palantir es conocido como el Departamento de Precrimen de Trump, porque su tecnología predictiva es utilizada por la policía para detectar “zonas de calor” donde podría estallar la violencia. También detecta grupos o personas “de interés”, que hayan asistido a manifestaciones, participado en huelgas, tengan amigos en Greenpace, usen tecnologías de encriptación o hayan apoyado a otros activistas en redes sociales.” (p. 122)

En ambos casos vemos el grado de control que ya es posible obtener. Además:

“Esta es la banalidad del mal de nuestro tiempo: los mejores cerebros de nuestra generación están buscando maneras de que hagas más likes. Y no es verdad que estemos libres de culpa. Todo empezó porque queríamos salvar el mundo, sin movernos del sofá.” (p. 54)

Cuando la autora habla de manipulación no se centra solo en lo que sucede en las redes sociales, aunque es a lo que dedica más espacio, sino que se refiere también a otros casos. Reproduzco el siguiente fragmento por la actualidad que tiene para lo que pasa estos días por aquí:

“Durante el ataque, los grandes medios cubrieron a los pocos violentos, y abandonaron a los miles de manifestantes pacíficos que habían sido brutalmente apaleados sin motivo.” (p. 178) (Se refiere a lo sucedido en Génova, Italia, en 2001. En 2012 unos policías “fueron encontrados culpables de brutalidad policial y falsificación de pruebas.”)

Un libro así merece un comentario más detallado de alguien que conozca bien estos temas que, como ya he dicho, no es mi caso. No he encontrado ninguna crítica interesante, pero sí dos buenas entrevistas con la autora: la de Manuel Ángel Méndez en elconfidencial.com y la de Pablo Romero en publico.es.
Además de los aspectos más importantes que se tratan en el libro, a mí me han llamado también la atención otros que son un tanto colaterales. Así: al fin me he enterado de qué es eso de la nube; he descubierto la existencia y funcionamiento del “sistema de crédito social” chino; he tenido una versión y visión distinta de lo ocurrido en Seattle y Génova y he conocido mejor la relación de Goebbels con la radio, entre otras muchas cosas interesantes.
Un libro de lectura muy recomendable a pesar del miedo que pueda infundir y de las pesadillas que pueda provocar.
He echado en falta  un apartado específico dedicado a la bibliografía porque creo que es insuficiente con lo que se cita en las notas.

Marta Peirano, El enemigo conoce el sistema. Manipulación de ideas, personas e influencias después de la economía de la atención.

miércoles, 11 de julio de 2018

Política y medios de comunicación



Que en los medios de comunicación se libra una de las principales batallas políticas de nuestro tiempo creo que está fuera de toda duda. Es más, la política hoy se hace fundamentalmente en y por los medios, por eso resulta muy adecuado e interesante que un político como del Olmo, que además es Secretario de Comunicación de Podemos, se dedique a resumir cuáles son los principales aspectos de la importancia e influencia de los medios.
El libro está dividido en cuatro partes, Cuadernos, en la terminología del autor. En el primero, Los amos de la verdad, analiza sobre todo la prensa. Para quien conozca los trabajos de Pascual Serrano, el análisis le resultará no solo conocido sino idéntico; de hecho del Olmo lo cita en más de una ocasión.
En la segunda parte explica de forma muy clara esos conceptos que vemos manejar permanentemente como: agenda oculta, el marco  y el storytelling.
La tercera está centrada en las imágenes y aquí dedica mucho espacio a explicar el porqué  y el para qué del Tramabús.
Finalmente, la cuarta, para mí la más novedosa porque trata los temas que menos conozco, está dedicada a analizar la política en las redes sociales.
En todos los apartados utiliza a la hora de poner ejemplos lo sucedido con Podemos lo que hace el texto aún más interesante. Uno de esos ejemplos es el caso del famoso piso de Ramón Espinar. Aquí del Olmo hace el análisis que se hizo mayoritario en la organización en el sentido de que era una campaña contra Iglesias en la persona de uno de sus seguidores que se presentaba a dirigir el partido en Madrid. Recuerdo perfectamente que hubo quienes en ese momento hicimos un análisis bien diferente planteando que, en el fondo, esa campaña aparentemente proErrejón lo que pretendía era precisamente lo contrario, esto es, que ganase Espinar.
Del Olmo menciona algunos nombres de medios (el grupo Prisa lógicamente se lleva la palma), pero apenas el de algún periodista; de hecho, solo recuerdo haber visto el del ínclito Eduardo Inda, verdadera bestia negra de Podemos. Bueno, una bestia sin más, pero con unos encajes muy grandes con los poderes ocultos del estado.
Decía antes que el tema de las redes sociales me había parecido el más novedoso. Dentro de él destaco la siguiente reflexión porque me parece muy acertada:

“El objetivo era sortear un obstáculo que existe en la red social. Los individuos que se unen en una causa no desarrollan ningún nosotros. Y aquí está el reto de los partidos: generar identidades compartidas entre los y las activistas de las redes sociales. La comunicación en las redes debilita la comunidad, favorece el individualismo, no aglutina voluntades. En las relaciones que se establecen en la red social no predomina la solidaridad, sino el narcisismo y el ego. Y, al ser una máquina de alimentar y agrandar el ego, se convierte en la herramienta más adecuada para los políticos tradicionales, no para una política dirigida al cambio social.” (p. 192)

Un libro que se lee fácilmente y que trata temas que interesan a todo el que está preocupado por la información y la comunicación. Eso sí, tras su lectura la sensación que queda es que no son muchas las posibilidades de cambiar las cosas. Como se suele decir: “Ya está todo el pescado vendido”. Bueno, pensemos, y esperemos,  que no sea todo.

Juanma del Olmo. La política por otros medios.

domingo, 3 de septiembre de 2017

Artículos interesantes

Esta semana es bastante inevitable seleccionar artículos e informaciones sobre los atentados de Cataluña. La bronca que se ha montado (creo que una vez más están en pleno funcionamiento las cloacas del estado) merece que se elijan unos cuantos textos que no dicen lo mismo que casi toda la prensa.

Otra magnífica reflexión de Elisa Beni, en este caso sobre los atentados de Barcelona. Esta periodista es hoy por hoy de las personas que, eso sí por escrito, hacen los mejores análisis. (eldiario.es)

Rosa María Artal escribe un artículo comprometido y diferente a lo que se suele leer estos días. (eldiario.es)

Carlos Enrique Bayo y Patricia López, los autores de Las cloacas de Interior, hacen nueve interesantes preguntas sobre el atentado. (publico.es)

Las perlas informativas de agosto de Pascual Serrano tan bien buscadas como siempre.(eldiario.es)

domingo, 27 de agosto de 2017

Artículos interesantes

Ignacio Sánchez Cuenca se sale de lo habitual estos días en su artículo sobre os atentados. (ctxt.es)


Entrevista con los periodistas Mónica G. Prieto y Javier Espinosa a raíz de su libro sobre Siria. (ctxt.es)

Información con ejemplos sobre cómo funciona la televisión pública española. (eldiario.es)

viernes, 25 de agosto de 2017

Sobre el oficio de periodista



Soy muy aficionado a los libros sobre periodismo, información y comunicación porque creo, además, que en este tema nos estamos jugando mucho el cómo será el mundo en el futuro. En la sección del blog de Mis temas recurrentes ha aparecido ya hace tiempo un recorrido por los libros que he leído sobre el particular. Aparece ahora este completo recorrido para el que Enric González ha reunido a un nutrido grupo de buenos profesionales con el objetivo de que expliquen los fundamentos de su especialidad.
Así, a lo largo de algo más de una veintena de artículos nos comentan desde el periodismo deportivo al de divulgación científica, desde el económico al digital o desde el reportaje a la cultura. Prácticamente están presentes todas las secciones de la prensa escrita porque, eso sí, de ese periodismo habla el libro. Solo hay una pequeña concesión: el dedicado a la política se le ha encargado a Pepa Bueno y lo hace desde su experiencia en la radio y la televisión. 
Los responsables de los textos son muy variados pues van desde Manuel Jabois a Rosa Montero, desde Martín Caparrós a José Sámano o desde Herman Tertsch a Claudi Pérez. Quizá ha pecado el editor de una sobrerepresentación de periodistas de El País pues en ese medio trabajan, o han trabajado, la gran  mayoría de los que participan en el libro (los que no, lo hacen casi todos en El Mundo ). Teniendo en cuenta que en España hay bastantes cabeceras y que se trata de hablar de cómo se puede y/o debe hacer cada tipo de periodismo, el abanico podría haber sido algo más amplio.
Lógicamente, en un libro de estas características hay textos que llaman más la atención por el propio texto o por los intereses del lector. En mi caso han sido: el de Leila Guerriero (creo que además es el único que no está escrito específicamente para el libro sino que se trata de una conferencia que le encargaron) porque pone una serie de ejemplos magníficos de cómo debe ser un tipo de periodismo; el de Claudi Pérez sobre el periodismo económico que me parece muy claro y sincero; el de Echevarría sobre la crítica me ha resultado útil incluso para plantearme mis comentarios en el blog; divertido el de Jabois; entrañable el del propio González con alusiones a corresponsales de “toda la vida”; y, finalmente, muy bueno, muy reflexivo y comprometido, el de Martín Caparrós, un escritor al que sigo mucho en los últimos tiempos porque además de tocar temas cruciales, escribe magníficamente. De él recojo dos fragmentos que me parecen tremendamente iluminadores de cómo debería ser la información y que,  desgraciadamente, muestran lo lejos que estamos de algo así:

“(…) habría que hacer periodismo contra la demanda más primaria del público: contra el público. Que periodismo no es solo contar las cosas que algunos no quieren que se sepan. Que periodismo es, cada vez más, contar las cosas que muchos no quieren saber.”

“La información –tal como existe- consiste en decirle a muchísima gente qué  le pasa a muy poca: la que tiene el poder. Decirle, entonces, a muchísima gente que lo que debe importarle es lo que les pasa a esos. La información postula –impone- una idea del mundo: un modelo del mundo en el que importan esos pocos. Una política del mundo." (p. 57)

 Por otra parte, hay un par de artículos que me han parecido otra cosa. 
El de Pepa Bueno, que ya advierte curándose en salud al cerrarlo con el siguiente fragmento:“(…) que de la línea editorial no es responsable el periodista sino sus jefes y uno tiene que llegar a la redacción a pelear su información; y que un capítulo de periodismo político como este encontrará quien lo discuta en menos tiempo del que empleo en poner punto final.” (p. 360), no me ha gustado. Hace tiempo que la escucho cada mañana y también hace tiempo que la veo o muy desnortada o, en el peor de los casos, demasiado orientada. No hay más que leer el artículo para darse cuenta de lo que comento.
Capítulo aparte merece el de Herman Tersch. Le han encargado el de la información internacional para lo que tiene conocimiento y galones suficientes. Cuando se centra en el tema lo hace bien, cuenta cosas interesantes y lleva el texto bien hilvanado (por cierto, si lo normal son entre 15 y 20 páginas por artículo, el de Tersch tiene 40). El problema es que da la impresión de que quiere aprovechar la ocasión para meter el dedo en algunos ojos. Así, hablando de los problemas con el conocimiento de otros idiomas de los periodistas españoles, y de los españoles en general, hace las siguientes afirmaciones:

“Hay por tanto algo más que el retraso general en la educación pública española en la enseñanza de idiomas. (…) En gran parte, nadie lo dude, hay que atribuirlo a la desgracia de las guerras lingüísticas desatadas en varias regiones españolas ya en la Transición y nunca resueltas.”
Y más adelante en la misma página
“Lo que no quiere decir que no esté por supuesto presente el español, cuya pujanza en toda América contrasta con las ridículas trabas y la persecución que sufre en algunas regiones españolas.” (p. 312)

Dos breves comentarios. Es curioso que los únicos presidentes a los que he oído expresarse correctamente en inglés sean Artur Mas y Carles Puigdemont. Buscar en esas “guerras” el origen de nuestro pobre bagaje lingüístico me parece disparar a un blanco equivocado. Y qué decir de la “persecución en algunas regiones”. Vivo en una región de habla catalana y desde luego la situación está muy lejos de lo que afirma.
También aprovecha Tersch para darse un poco de autobombo -quizá porque tenga la autoestima un poco baja-: “Igual que me han querido matar en alguna otra ocasión y me han maltratado en varias, también he sido agasajado como periodista extranjero hasta el aburrimiento.” (p. 314)
En fin, en las casi 400 páginas del libro  tenía que haber de todo y casi todo es muy interesante, clarificador, sugerente y escrito desde la profesionalidad más estricta. Estas salidas de pata de banco lo que hacen es manifestar la grandeza del resto de colaboradores.
Un libro muy recomendable para todo el mundo e imprescindible para los interesados en estos temas.

Enric González editor, Cada mesa, un Vietnam. Sobre el oficio del periodismo.

domingo, 26 de marzo de 2017

Artículos interesantes

Sigo con el tema de la información y la APM. En este caso un artículo bastante extenso de Guillermo Martínez. (ctxt.es)

Carlos Elordi es un analista bastante competente y generalmente acertado. En este caso da un palo bastante general. (eldiario.es)

Josep Ramoneda se centra esta vez en Europa y, como es habitual en él es capa de decir mucho en poco espacio. (elpais,com)

domingo, 12 de marzo de 2017

Artículos interesantes

Esta semana hago un monográfico sobre uno de los temas que más me interesa: la información. Creo que el comunicado de la APM, y sus repercusiones,  dice mucho sobre el estado actual de la información, y la política,  en España que algunos sesudos estudios. He elegido artículos críticos porque quienes los escriben se encuentran entre los periodistas de los que me fío. No pongo nada sobre respuestas como, por ejemplo, la del portavoz de la gestora del PSOE, Mario Jiménez, porque al escucharla tuve vergüenza ajena.

Carlos Elordi hace una reflexión más extensa de lo que en él es habitual para analizar lo que se afirma en el comunicado. (eldiario.es)

Pascual Serrano es alguien a quien sigo permanentemente y de los que más saben sobre este tipo de manipulaciones. Me gusta mucho la comparación que hace entre David y Goliath. (publico.es)

Olga Rodríguez es una de las periodistas más honestas y comprometidas que conozco. Aquí plantea cómo están de generalizadas las presiones a los periodista y no precisamente por Podemos. (eldiario.es)

Rubén Rufo informa en este artículo sobre lo dicho en el Congreso de Periodismo Digital sobre varios temas en el que se incluye, obviamente, el comunicado (infolibre.es)

ïñigo Sánez de Ugarte hace una interesante lista de casos de presiones sobre periodistas. (eldiario.es)

jueves, 13 de octubre de 2016

Un tema crucial: el periodismo



Cada vez que encuentro en una librería un libro sobre periodismo en particular o información en general, procuro comprarlo. Hace ya tiempo que vengo pensando, y más de una vez lo he escrito así en este blog, que la batalla principal en estos últimos tiempos es, precisamente, la batalla por la información.
El libro de Rius es un buen peldaño para profundizar en la crisis actual del periodismo y plantea también en su parte final algunas pautas para la reconstrucción de un auténtico periodismo, de una verdadera información. Aunque se centra fundamentalmente en la prensa escrita y algo en la digital, lo que plantea es válido para cualquier medio de comunicación en lo que a información se refiere.
Dice Rius: “El impacto de Internet, la apuesta por grupos multimedia y la recesión de 2008. Aquí tenemos tres grandes culpables de la crisis de la prensa escrita.” (p.241)
Sobre esa apuesta por los grupos multimedia, reproduce un texto de Gervasio Sánchez (para Rius uno de los periodistas más libres que hay en el país):

 “Por desgracia, el desembarco de poderes extraños al periodismo hace tiempo que empezó en el periodismo español. Los responsables de estas empresas, que odian la libertad de prensa, exigen directivos pusilánimes y cobardes dispuestos a decir hoy “sí” a lo que ayer era “no” y convencer a sus subalternos de que es el mejor camino para sobrevivir. Directivos que desprecian el  rigor y la independencia y privilegian sus propios intereses sobre la búsqueda de la verdad. Que impiden que se pueda informar sin tener en cuenta las estrategias cada vez menos escondidas y descaradas entre medios de comunicación y partenaires políticos y económicos.” (p.66)
Otro de los graves problemas que tiene la profesión es el cada vez mayor sectarismo. Es omnipresente en los medios audiovisuales, pero desde luego también existe en los escritos. Aquí cita a Ramon Miravitllas quien,  en Los nuevos déspotas del periodismo político, ve un “magno combate  de sectarismo contra  sectarismos entre dos titanes de la gobernanza, el político profesional y el político impostor, léase el periodista. Entre dos torres demasiado gemelas, porque en el revoltijo subversivo de periodistas y políticos ya no se diferencia a unos con otros cuando discursean, insultan o indultan. Periodistas de fuertes posiciones previas se echan cada día a la arena política inmediata, crean su lógica personal de verdad y mentira, mezclan información, opinión, ignorancia y mala fe, se expresan con violencia retórica de wéstern, construyen realidades interesadas apañando textos a sus deseos y ya no luchan por la calidad, sino por el éxito político, ni tampoco por la noticia sino por ser noticia, incluso conspirativa.” (p.83)

Cualquiera que vea cinco minutos una tertulia de televisión o escuche una de radio se puede encontrar con variados ejemplos de este tipo de especímenes.
Frente a todo ello:

“El periodista debe bajar del pedestal para mantener un diálogo permanente con sus lectores. Aunque la esencia del periodista es la de siempre: la verificación, la crítica al poder, el rigor, las buenas historias bien contadas, la distinción entre información y opinión.” (p.163)

El autor dedica un apartado al final del libro a comentar los “diez valores seguros para recuperar la credibilidad” que serían: Rigor, veracidad y calidad; confianza; crítica y control democrático; independencia; honestidad y compromiso ético; transparencia; mirada propia y relevancia; pluralidad, cohesión y comunidad; profundidad; participación.
Como se ve todo un programa de profesionalidad y ética que, hoy por hoy, cumplen muy pocos. Hace unos días publicaba una entrada sobre Todos náufragos, el libro en el que Ramón Lobo hace, entre otras cosas, varias reflexiones sobre su profesión en la misma línea que apunta Rius. Precisamente Lobo es uno de los periodistas citados por Rius como gran profesional y ejemplo de periodismo independiente.
Un libro muy interesante y completo sobre tan trascendental tema.
Hay una buena entrevista de Alfredo Sáez en elperiodico.com y una útil reseña en europapress.es.


Josep Carles Rius, Periodismo en reconstrucción. De la crisis de la prensa al reto de un oficio más independiente y libre

domingo, 4 de septiembre de 2016

Artículos interesantes

Sigo notando una escasez grande de artículos que analicen más en profundidad lo que está pasando y las perspectivas tanto en la política como, sobre todo, en los medios de comunicación. La expulsión de Fernando Berlín de la SER y los recientes nombramientos en TVE van todos en la misma línea. Una terceras elecciones pueden ser un desastre, pero a mí me preocupa mucho más la situación en que poco a poco va quedando la información que, en la de más audiencia, está puesta al servicio de El Poder.

Soledad Gallego hace en muy poco espacio una buen síntesis de la situación política. (elpaís.com)

La importancia de Cataluña, realmente de su utilización en el momento actual, está muy bien analizada por Josep Ramoneda. (elpaís.com)

Cualquier artículo sobre la situación del periodismo es interesante. Este de Rosa María Artal es anterior a la expulsión de Fernando Berlín de la cadena SER, pero habla de otros casos. (ctxt.es)

viernes, 17 de junio de 2016

La importancia de la información (veraz)




Sigo desde hace mucho tiempo con atención y especial interés todo lo que publica Serrano sobre la información y la comunicación, y no es poco. Me ha enseñado varias cosas importantes: leer detrás de la noticia, dar importancia a la propiedad de los medios, poner en cuestión la mayoría de las “informaciones” que a veces me “tragaba” sin masticar, y, sobre todo, la importancia que para la construcción de una sociedad mejor tienen los medios convertidos realmente en un cuarto poder.
En este caso, el autor analiza los esfuerzos que muchos gobiernos están haciendo en Latino América para romper con los oligopolios mastodónticos que dominan la información en sus países. Para ello, en varios se han planteado una redistribución de los medios en tres tercios: uno privado, otro público (fundamentalmente a través de instituciones comunitarias) y otro estatal.
Divide su estudio en tres apartados. En el primero, basándose mucho en autores de la zona, analiza más bien teóricamente cuál es la situación y cuáles las necesidades de la información y la comunicación en esas sociedades.  En el segundo, el más extenso del libro, recorre lo que se ha hecho y sigue haciendo en once países de la región para romper con esta situación. Da información bastante exhaustiva, a veces en exceso,  de leyes y medios creados por parte de los diferentes gobiernos prestando especial atención a los casos de Venezuela, Ecuador y Argentina. En el apartado final, a mi modo de ver tremendamente interesante a pesar de su brevedad, realiza algunas oportunas críticas del funcionamiento de algunos de esos medios.
Creo que lo mejor será reproducir algunos fragmentos haciendo un breve comentario.


“El control y  la transparencia económica a la que se debe someter un partido político, cuyos ingresos están limitados y controlados, desaparece al tratarse de una empresa privada de comunicación, que puede manejar los recursos que considere y recibir libremente ingresos de anunciantes y accionistas. Además, la aureola de agente informativo neutral o imparcial con la que se presentan los medios resulta más eficaz para el convencimiento político que el discurso lógicamente sesgado de un partido.” (p. 24-25)

Esta afirmación es válida no solo para la región sino que es perfectamente aplicable a casos como el español y me atrevería a decir que el europeo en general.
Sin embargo, no termino de compartir lo que se afirma en los dos textos siguientes:

“¿Por qué no ha de tener derecho un presidente, o incluso un ministro, a dirigirse directamente a los millones de ciudadanos sin tener que atravesar por el criterio del periodista –o quién sabe quién- de una empresa privada que tiene un medio de comunicación? Para ello se necesitan medios públicos, que no existían en muchos países de América Latina o estaban prácticamente desmantelados tras los años del neoliberalismo.” (p. 49)

El artículo 28 de la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Comunicación firmada por Chávez en 2004, “penaliza los mensajes que “promuevan el odio y la intolerancia por razones religiosas, políticas, por diferencia de género, por racismo o xenofobia”, aquellos que “fomenten zozobra en la ciudadanía”, así como la información “falsa” (p.45)

Y no lo comparto, en el primer caso, por el peligro que supone de sobreutilización y manipulación a que puede dar lugar el hecho de intervenir sin ninguna posibilidad de réplica o de repregunta; y en el segundo, porque esa “zozobra” se puede convertir también en un mecanismo de abierta censura si no existen los controles democráticos bien establecidos.

Finalmente, encuentro de una gran honradez tanto profesional como ideológica hacer afirmaciones como las siguientes que corresponden al apartado final del libro, y que, sacadas del contexto, pueden ser perfectamente utilizadas y manipuladas para decir cosas con las que Serrano no estaría de acuerdo:

“En demasiadas ocasiones se optó por caer en desequilibrios y estilos similares a los de los medios privados, pero desde la otra orilla. Es decir, los nuevos medios no resisten caer en la tentación de compensar los desvíos de los medios de comunicación privados reproduciendo algunos de sus defectos.  Los profesionales, muy convencidos políticamente, muy militantes y muy indignados por décadas sufriendo los atropellos mediáticos de los grandes emporios, no pueden evitar la tentación de esgrimir los nuevo medios públicos como herramientas para el mero combate y revancha en lugar de construir nuevos baluartes de la verdad y del periodismo honesto.” (p. 245)

“Hay que evitar las tentaciones desde todos los niveles del poder político para utilizar en provecho propio los contenidos de los medios públicos en lugar de supeditarlos a la veracidad y el derecho de la ciudadanía a la información.” (p. 251)

Un gran trabajo el de Serrano que demuestra un gran conocimiento de la  región y pasión por la información y, si se me permite decirlo, por la verdad o al menos por intentar evitar la manipulación provenga de donde provenga.
Otro libro recomendable. También cabe aquí recomendar su sección,  “perlas informativas”, que mensualmente publica en eldiario.es.



Pascual Serrano, Medios democráticos. Una revolución pendiente en la comunicación

domingo, 5 de junio de 2016

Artículos interesantes

Creo que  el editorial de hoy de El País es el mejor reflejo de lo que piensa gran parte del establishment y abre una campaña de descalificaciones que ya veremos cómo termina. La alusión al grupo Atresmedia es de risa viniendo de un medio de Prisa. ¡Qué pena haber dado dinero comprando ese diario desde hace mucho tiempo! (elpaís.com)

Soledad Gallego analiza el previsible papel que tendrá Rajoy tras las elecciones. Otra analista que tiene claro que el PSOE facilitará el gobierno del PP con su abstención. (elpaís.com)

Pascual Serrano entrega las "perlas informativas" del mes de mayo. Siempre es útil ver por dónde van y vienen las manipulaciones y las mentiras. (eldiario.es)

Haciendo gala de mi cierta inquina antipolaca (de la Polonia de verdad) dejo este artículo de Gorka Castillo bastante revelador de cómo está ese país. (ctxt.es)

domingo, 24 de abril de 2016

Artículos interesantes

Como en los últimos tiempos, la semana viene bastante floja salvo en un tema: la famosa intervención de Pablo Iglesias que ha hecho correr ríos de tinta y emplear horas de tertulias en radio y televisión. La información y el periodismo son desde hace mucho tiempo dos temas que me apasionan como demuestro dedicándoles las entradas III y VI de la serie Mis temas recurrentes. Por eso la polémica de esta semana me parece no solo interesante sino muy importante de cara al futuro de este país.
He destacado tres artículos que se salen un poco de la tónica general y, o bien son capaces de pasar por encima de la anécdota concreta, o bien la comparan con otros hechos que han tenido menor repercusión.

Santiago Alba Rico hace un análisis espléndido de cuál  es la situación en los medios y de quién es el que tiene que protestar y quejarse. (público.es)

Rosa María Artal da esos datos comparativos muy ilustrativos. (ctxt.es)


Íñigo Sáenz de Ugarte es el más crítico con lo dicho por Pablo Iglesias, pero también es capaz de mirar algo más alla.(guerraeterna,com)


Y hablando de periodismo no quedaría completa esta semana sin enlazar la entrevista con uno de los grandes como es José Martí Gómez ante la presentación de su último libro. Una entrevista en la que se habla de eso, de periodismo. (eldiario.es)



viernes, 11 de marzo de 2016

Mis temas recurrentes VII: Comprender el mundo



Reconozco que  resulta un título bastante presuntuoso, pero solo quiero recoger la idea de que una parte de mis lecturas se dedican a intentar conocer un poco el funcionamiento de nuestra sociedad en sus diversos componentes: la economía, la política, la información, la cultura, etc.
En la actualidad, la llamada globalización constituye un elemento clave para esa comprensión, pero como le dediqué precisamente la segunda entrada de esta serie, a ella me remito. Aquí voy a hablar de otros libros.
Creo que la historia de la posguerra de Judt nos ofrece un marco histórico muy adecuado para ir encajando algunas de las cosas que han pasado con posterioridad, además se trata de un magnífico libro de historia.
Los dos que pongo de Jones me han ayudado a entender la sociedad británica y muchos aspectos de la española.  También con Chavs a hacer más de un análisis autocrítico.
El de Serrano, autor al que sigo en todo lo que publica, me interesa porque te anima y te enseña a ver qué hay detrás de muchas de las informaciones que recibimos a diario y, que si no se está alerta, las creemos sin mayor problema.
Luis Arroyo es un auténtico especialista en la comunicación política y su libro es un buen ejemplo de cómo se prepara y, de alguna manera, manipula esa comunicación. (Él mismo ha participado en más de una campaña electoral.)
Sobre economía hay en el mercado multitud de textos; además, los que hablan de la globalización se suelen centrar sobre todo en este apartado. Estefanía me parece uno de los que escriben sobre estos temas de forma más clara sin perder por ello la precisión y la profundidad. Siempre es sugerente su lectura.
Todorov es otro autor que es interesante para muchos temas. En este caso son sus reflexiones sobre los peligros internos de la democracia como la xenofobia, el poder de los medios de comunicación, o el mesianismo.
El librito de Roy me ha puesto en contacto con una realidad, la de la India, de la que desconozco casi todo. Muchas de las cosas que cuenta de ese país creo que se pueden extrapolar a otros países y de ahí su doble interés.
Zizek es tan enormemente crítico con casi todo, que todo lo que dice resulta interesante y puede ser objeto de debate.
Termino con otro libro de Judt aunque muy diferente. Son sus casi últimas reflexiones sobre el estado del mundo que a mí me hicieron pensar e incluso cambiar algún que otro comportamiento.

Obviamente, esta no es sino una ínfima muestra de lo que se publica, pero creo que bastante abarcadora y significativa.

domingo, 5 de abril de 2015

Artículos interesantes

La prensa escrita está de vacaciones estos días. Es difícil encontrar algo interesante, pero a pesar de todo hay algunos artículos que merecen atención.
 
Espléndido artículo de Pere Rusiñol sobre la situación de los medios de comunicación. Ya nos podemos imaginar lo que se nos viene encima. Hace tiempo que vengo escribiendo de que este es un tema crucial para nuestra democracia. (eldiario.es)
 
Soledad Gallego escribe sobre la desigualdad a partir de unas reuniones patrocinadas por el Banco de Inglaterra. (El País)
 
Hace tiempo que no ponía ninguno de Javier Marías. Esta crítica a la búsqueda de los huesos de Cervantes me ha gustado. (El País)

lunes, 3 de noviembre de 2014

Por una información "alternativa"



 
Pascual Serrano es el mejor analista que conozco de los medios de comunicación. He leído casi todos sus libros y Desinformación me abrió mucho los ojos a la hora de enfrentarme a la información. Es capaz de leer detrás de la noticia, de sacarle punta a casi todo, de descubrir engaños y manipulaciones varias lo que supone una gran ayuda en este mundo tan plagado de (des)informaciones.
En este libro, sin embargo, y aunque no cambie de tema sí que lo hace de enfoque. Ha estudiado diferentes aspectos de medios “alternativos”, esto es, de medios que pretenden ofrecer informaciones rigurosas y hacerlo sin recibir presiones ni de gobiernos, ni de empresas por la publicidad, ni de una propiedad mayoritaria. Las dos  condiciones que pone para incluirlos en el estudio es que paguen a los periodistas (es decir, que no se basen en el voluntarismo de unos pocos) y que no sean exclusivamente medios en internet (esto se lo salta un poco al hablar del caso español). El objetivo es demostrar que se puede hacer otro tipo de información si se tienen imaginación y ganas.
Desde un clásico como Le Monde Diplomatique hasta el uruguayo Brecha pasando por agencia de noticias como IPS o emisoras de radio como la estadounidense Democracy Now!, Serrano va desgranando su forma de financiación y su funcionamiento económico (por ejemplo, el abanico salarial dentro de la empresa), sus métodos de elaboración de la información, las tiradas o audiencias, qué tipo de noticias cubren principalmente, etc. En definitiva, se trata de ofrecer una visión de cómo funcionan esos medios.
Dedica un capítulo al caso español y habla de eldiario.es, infolibre, La Marea, Mongolia, etc. Me hubiera gustado mayor énfasis en este apartado porque es el que más manejo (de hecho soy socio del primero), pero entiendo que no lo haga en parte porque hay varios cuyo funcionamiento es casi exclusivamente en internet.
En el último capítulo, El periodismo que necesitamos, hace una buena síntesis de sus ideas al respecto que comparto plenamente.
El libro tiene el interés de descubrir medios absolutamente desconocidos por mí y ayuda darse cuenta de que, efectivamente, otra información es posible; tiene también un par de inconvenientes: a veces resulta demasiado prolijo y detallista y algunos de los medios que comenta tienen muy poca relevancia en sus sociedades.
 
Pascual Serrano, La prensa ha muerto: ¡viva la prensa! De cómo la crisis trae medios más libres.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Sobre el periodismo

Interesante conferencia de Ignacio Escolar sobre la situación actual del periodismo.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Sobre estar informado

Manuel Arias Maldonado escribe un artículo muy interesante sobre el cómo y cuándo se está informado. Reconozco que me veo reflejado en varios momentos y no en un sentido positivo.

domingo, 6 de julio de 2014

Artículos interesantes

Javier Marías escribe sobre determinadas prácticas que se producen sobre todo en Estados Unidos y que suponen advertir de cualquier contenido que pueda herir susceptibilidades.
 
Javier Cercas se muestra un tanto pesimista. Cree que en España y Europa estamos volviendo a los años treinta.
 
Elvira Lindo arremete, y con mucha razón, contra Gallardón.
 
Editorial muy flojo sobre las elecciones internas en el PSOE.

Espléndida defensa de Pascual Serrano a un cierto control y regulación de los medios de comunicación. Este autor, cuyas obras he comentado en el blog, el que más me ha influido en mi forma de entender hoy la comunicación.

domingo, 20 de abril de 2014

Más sobre manipulación informativa




No hace mucho comenté el primer volumen  de estas Perlas con las que Pascual Serrano nos ayuda a comprender mejor  la intensidad de la manipulación informativa. En este caso se trata de informaciones del año 2006 principalmente. Como ya dije en su día, el autor en la página web rebelión.org sigue hoy sacando punta a los distintos medios  y sus tergiversadas informaciones.
El País, sobre todo, y El Mundo, son entre los medios escritos los que más aparecen en las páginas del libro. En el primer caso por sus informaciones de todo tipo pero especialmente las que dan sobre Cuba y Venezuela. Es evidente que son muy claras las preferencias ideológicas y políticas de Serrano, no las oculta ni tiene por qué hacerlo aunque también es cierto que en alguna ocasión se la va la mano como cuando en la página 119 escribe: “Como empleado orgánico al servicio del capitalismo, sin duda Millás puede permitirse no tener que aguantar las listas de espera que su amiga Aguirre gestiona mientras venda la sanidad pública a la iniciativa privada”. Este desafortunado e injusto comentario surge a raíz de una crítica de Juanjo Millás a un aspecto de la sanidad cubana.
Hay también algunas informaciones cogidas un poco por los pelos para hacer luego la correspondiente crítica, pero, en general, el libro recoge buenos casos y me gustan sobre todo aquellos en los que desarrolla varias noticias referidas a un mismo caso.
Tiene además un Prólogo de Alfonso Sastre y un Epílogo de Ignacio Ramonet que complementan muy bien un libro que resulta interesante, instructivo y además muy entretenido.
 
Pascual Serrano, Perlas 2. Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación