Mostrando entradas con la etiqueta Pascual Serrano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pascual Serrano. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de diciembre de 2019

Sobre el ejercicio del periodismo



Para quien esté interesado  en el funcionamiento de los medios de comunicación y muy especialmente de la prensa, los textos de Serrano son una herramienta de análisis yo diría que imprescindible. Este periodista es un crítico muy atento de la realidad de los medios. Cada mes saca desde hace ya muchos años lo que llama “Perlas informativas” en las que da cuenta de cómo se dan determinadas noticias con lo que supone, en la mayoría de los casos, de manipulación y mala praxis periodística.
Creo que he leído todo lo que ha publicado, y si tuviera que destacar algunos de sus libros lo haría con La (des)información que me parece un texto fundamental para aprender a ver los medios con los ojos bien abiertos y la mente muy atenta.
En el que ahora comento lo que ha hecho el autor es una recopilación de sus artículos en diferentes medios, de alguna conferencia e incluso de algún texto inédito. Generalmente este tipo de publicaciones suelen ser un tanto tediosas y estar poco articuladas. No es el caso. Serrano ha hecho una espléndida labor de edición y no solo ha evitado duplicaciones innecesarias, sino que los diferentes artículos están muy ordenados y, con algún salto lógico, mantienen bastante bien la coherencia del discurso.
El libro está dividido en cuatro grandes apartados: El periodismo que sufrimos, Qué hacen los gobiernos y los Parlamentos, Las redes y nuevas tecnologías y Hacia dónde vamos. En todos ellos hay textos realmente interesantes y solo se echa de menos en algunos casos que no sean más extensos porque el tema daba para más. Además, y esta es una característica de toda la obra del autor, lo que se dice está siempre acompañado de muy buenos ejemplos. Ni que decir tiene que hace una crítica a veces feroz de muchas actuaciones e informaciones mostrando su compromiso con la profesión y saliéndose de lo que suele ser habitual.
Dejo a continuación algunos fragmentos significativos.

Críticas al funcionamiento de la prensa:

“Pero el caso más espectacular es el de esos directores que nos cuentan cómo funciona el país cuando los despiden de su periódico. Porque, precisamente, contarnos los entramados del funcionamiento del país es lo que se suponía que debían hacer antes de despedirlos, y no después.” (p. 12)

“Bien por servidumbres políticas al poder, bien por inercias y abaratamientos de costes y personal, demasiadas veces el tratamiento periodístico se limita a reproducir informaciones oficiales sin contraste ni análisis. La fuente informativa oficial, la gubernamental, la nota oficial, despierta en los periodistas una legitimidad y veracidad injustificada.” (p. 38)

Críticas a la utilización de los medios por los políticos:

“La conclusión es clara. Frente a ese tópico de que los políticos quieren tener medios públicos para poder hacer propaganda de su gestión, la  realidad muestra que el sistema más utilizado es hacerlo a través de los medios privados mediante varias fórmulas: desde la publicidad institucional –la más recurrida- hasta la relación estrecha entre partido gobernante y accionista, o el trasvase de recursos públicos desde administraciones pública a la cuenta de los medios o, directamente, de sus propietarios.” (p. 101)

Critica de la “politización” de los medios:

“Hace ya mucho tiempo que la hipertrofia del sistema mediático está suponiendo, de modo ilícito a mi entender, apropiarse de un poder y una competencia que le corresponde al poder político elegido. A nadie se nos escapa que tiene más facilidad de dirigirse a los ciudadanos y, por tanto, potencial influencia, un columnista de prensa o un tertuliano, elegido por el dedo de un directivo o empresa de comunicación, que un ministro o que un diputado elegido por los ciudadanos.” (p. 242)

Desde otro punto de vista me ha gustado mucho la siguiente afirmación sobre el uso de las redes:

 “El sistema de participación ciudadana por internet permite entretener a la gente en causas absurdas en detrimento de movilizaciones por motivos necesarios.” (p. 152)

Esto, que desarrolla más ampliamente, es algo que se nota bastante y que creo que está afectando a la manera de hacer política de algunos colectivos.
También me ha llamado la atención, porque es una idea que me parece muy acertada y que no se me había pasado por la cabeza, la siguiente cita que hace de Rafael Poch que fue durante muchos años corresponsal de La Vanguardia en Moscú:

 “(…) naturalmente RT defiende intereses rusos, pero su mera existencia contribuye al pluralismo. Quiero decir al pluralismo realmente existente, que especialmente en materia de medios de  televisión es un pluralismo de propagandas, algo que está muy lejos de ser ideal, pero que es mucho mejor que el monopolio que sufrimos durante la primera guerra de Irak (CNN) o la inducida disolución bélica de Yugoslavia (CNN, BBC, etcétera).” (Subrayado en el original)
(RT es Russia Today una emisora propiedad del Estado ruso). (p. 232)

Evidentemente, hay muchas más cosas para destacar como pueden ser: los datos que da sobre el uso de la publicidad institucional en Madrid o la dura crítica que hace de Facebook (en la que, por cierto, me veo bien reflejado). Solamente me ha parecido un tanto flojo el tratamiento que se da a un tema tan importante y actual como es el “procés” en Catalunya. Creo que en este tema Serrano se deja llevar demasiado por su visión y no atiende como debiera a la realidad de la información que se ha dado y se sigue dando sobre él.
Estamos ante un libro de obligada lectura para quienes estén interesados en cómo se ejerce hoy el periodismo que es tanto como decir en cómo se ejerce hoy el poder (como se puede ver en una de las frases citadas).
Es muy curioso que un libro sobre este tema no haya causado tanto revuelo como el de David Jiménez cuando es infinitamente más interesante y cuando también en él se dan nombres de personajes (personajillos diría yo) conocidos. Creo que la ideología de Serrano y el que su crítica se dirija a un amplio espectro tienen la culpa.
Hay una reseña de Enric Llopis en rebelión.org en el que se ofrecen muchos ejmplos de los que mencionaba en mi comentario.


Pascual Serrano, Paren las rotativas. Una pausa para ver dónde está y adónde va el periodismo.

domingo, 3 de septiembre de 2017

Artículos interesantes

Esta semana es bastante inevitable seleccionar artículos e informaciones sobre los atentados de Cataluña. La bronca que se ha montado (creo que una vez más están en pleno funcionamiento las cloacas del estado) merece que se elijan unos cuantos textos que no dicen lo mismo que casi toda la prensa.

Otra magnífica reflexión de Elisa Beni, en este caso sobre los atentados de Barcelona. Esta periodista es hoy por hoy de las personas que, eso sí por escrito, hacen los mejores análisis. (eldiario.es)

Rosa María Artal escribe un artículo comprometido y diferente a lo que se suele leer estos días. (eldiario.es)

Carlos Enrique Bayo y Patricia López, los autores de Las cloacas de Interior, hacen nueve interesantes preguntas sobre el atentado. (publico.es)

Las perlas informativas de agosto de Pascual Serrano tan bien buscadas como siempre.(eldiario.es)

domingo, 4 de junio de 2017

Artículos interesantes

Esta semana hay un variado interesante.

Pascual Serrano ofrece sus siempre útiles perlas mostrando las manipulaciones, a veces tremendamente toscas, que hacen los medios en España y en otros países. ¡Ah! y no solo con la política. (eldiario.es)

De Antonio Muñoz Molina he seleccionado dos artículos porque hablan de dos de mis escritores favoritos: Josep Roth y Stefan Zweig. Este es de hace unas semanas pero no importa. (elpais.com)

Carlos Elordi, un analista que siempre ofrece visiones para pensar y debatir, plantea las dificultades de"echar" a Rajoy por los problemas dentro de la izquierda. (eldiario.es)

domingo, 12 de marzo de 2017

Artículos interesantes

Esta semana hago un monográfico sobre uno de los temas que más me interesa: la información. Creo que el comunicado de la APM, y sus repercusiones,  dice mucho sobre el estado actual de la información, y la política,  en España que algunos sesudos estudios. He elegido artículos críticos porque quienes los escriben se encuentran entre los periodistas de los que me fío. No pongo nada sobre respuestas como, por ejemplo, la del portavoz de la gestora del PSOE, Mario Jiménez, porque al escucharla tuve vergüenza ajena.

Carlos Elordi hace una reflexión más extensa de lo que en él es habitual para analizar lo que se afirma en el comunicado. (eldiario.es)

Pascual Serrano es alguien a quien sigo permanentemente y de los que más saben sobre este tipo de manipulaciones. Me gusta mucho la comparación que hace entre David y Goliath. (publico.es)

Olga Rodríguez es una de las periodistas más honestas y comprometidas que conozco. Aquí plantea cómo están de generalizadas las presiones a los periodista y no precisamente por Podemos. (eldiario.es)

Rubén Rufo informa en este artículo sobre lo dicho en el Congreso de Periodismo Digital sobre varios temas en el que se incluye, obviamente, el comunicado (infolibre.es)

ïñigo Sánez de Ugarte hace una interesante lista de casos de presiones sobre periodistas. (eldiario.es)

domingo, 5 de marzo de 2017

Artículos interesantes

Merece la pena la entrevista de Guillem Martínez con Rubén Juste a raíz de la publicación del libro de este sobre el IBEX 35. (ctxt.es)

También tiene interés, sobre todo la parte referida a la prensa, la entrevista de Elise Gazengel a la asesora del candidato del Partido Socialista francés. (ctxt.es)

Las perlas informativas de Pascual Serrano del mes de febrero vienen tan cargaditas como siempre. (eldiario.es)

Totalmente de acuerdo con todo lo que dice Josep Ramoneda sobre odio y libertad de expresión. Creo que esta semana ha habido demasiadas intervenciones desafortunadas sobre el tema. (elpais.com)

domingo, 29 de enero de 2017

Artículos interesantes

Qué gusto poder recomendar temas tan variados y poco habituales, eso sí, todos sacados del mismo medio.

Pascual Serrano, al que sigo en prácticamente todo lo que publica, escribe sobre el gran Kapuscinski. Da gusto poder encontrar este tipo de escritos. (eldiario.es)

Iker Armentia se mete con mucha gracia con dos "monstruos sagrados" de la escritura en España: Marías y Pérez Reverte. Lo malo del artículo es que yo también me veo bastante reflejado: gajes de la edad. Por cierto, a Marías sí suelo leerlo, a Reverte solo algo en sus inicios,  ahora no lo soporto. (eldiario.es)

Ignacio Escolar, como director, responde a preguntas de los lectores sobre diferentes temas. Interesantes las preguntas y las respuestas. Buen ejemplo para ver cómo funciona el medio. (eldiario.es)

lunes, 26 de diciembre de 2016

Periodismo y poder



Con tan sugerente título y plantel de expertos se ofrecen en este libro una serie de trabajos de muy diferente interés. En primer lugar, porque no están escritos en su mayoría para este libro, sino que se trata de textos que recogen intervenciones de los autores en diversos foros. En segundo lugar, los dos textos de Moraes, a quien no conocía pero que por su currículum deduzco que es alguien con amplio conocimiento del tema, resultan tremendamente farragosos, no sé si por estar así escritos en el original o es más fruto de la traducción; simplemente un ejemplo:

“Así, la mundialización cultural se inscribe más en la órbita de las exigencias mercadológicas que propiamente en las variedades cualitativas o en usufructos ecuánimes de conocimientos e informaciones.”. (p. 43)

Además, tiene la tendencia el autor a hacer listas muy extensas de cualquier tema que trate lo que hace la lectura un tanto pesada. No obstante, si se sacan las ideas clave, también es una lectura que aporta ideas interesantes.
Los textos de Ramonet y Serrano son mucho más claros y, como suele ser habitual en ambos, muy precisos y críticos sobre la situación actual.  Son dos autores de los que suelo leer casi todo lo que publican porque, como he dicho más de una vez en este blog, en el campo de la información y los medios es donde se libra la principal batalla para la construcción de otro mundo. En este libro en concreto, Serrano logra hacer en solo una página y media un gran resumen de cuál es hoy la situación del “cuarto poder”, y Ramonet plantea la interesante idea de la necesidad de un “quinto poder” consistente en uno que critique al cuarto.
Para quienes conozcan los textos de los autores el libro no les ofrecerá grandes novedades aunque siempre es bueno volver a leer algunas ideas. Para el resto resultará muy interesante conocer este tipo de análisis.
Hay una buena y extensa reseña de  Tulio Ponti en wordpress.com



Dênis de Moraes, Ignacio Ramonet y Pascual Serrano, Medios, poder  y contrapoder. De la concentración monopólica a la democratización de la información

domingo, 4 de diciembre de 2016

Artículos interesantes.

Esta vez tengo la suerte de poder elegir artículos e informaciones un poco diferentes.

Las perlas informativas de noviembre de Pascual Serrano tienen el interés habitual en las perlas que encuentra este autor. (eldiario.es)

Un artículo sobre libros de Manuel Rodríguez, además de algún dato curioso, informa de un par de novedades a tener en cuenta. (elpais.com)

También sobre un libro, Los límites del deseo, va la entrevista de Francisco Pastor con su autor, Esteban Hernández. (ctxt.es) 

Como siempre, Josep Ramoneda, aporta un buen análisis de algunas de las cosas que están pasando en Europa. (elpais.com)

viernes, 17 de junio de 2016

La importancia de la información (veraz)




Sigo desde hace mucho tiempo con atención y especial interés todo lo que publica Serrano sobre la información y la comunicación, y no es poco. Me ha enseñado varias cosas importantes: leer detrás de la noticia, dar importancia a la propiedad de los medios, poner en cuestión la mayoría de las “informaciones” que a veces me “tragaba” sin masticar, y, sobre todo, la importancia que para la construcción de una sociedad mejor tienen los medios convertidos realmente en un cuarto poder.
En este caso, el autor analiza los esfuerzos que muchos gobiernos están haciendo en Latino América para romper con los oligopolios mastodónticos que dominan la información en sus países. Para ello, en varios se han planteado una redistribución de los medios en tres tercios: uno privado, otro público (fundamentalmente a través de instituciones comunitarias) y otro estatal.
Divide su estudio en tres apartados. En el primero, basándose mucho en autores de la zona, analiza más bien teóricamente cuál es la situación y cuáles las necesidades de la información y la comunicación en esas sociedades.  En el segundo, el más extenso del libro, recorre lo que se ha hecho y sigue haciendo en once países de la región para romper con esta situación. Da información bastante exhaustiva, a veces en exceso,  de leyes y medios creados por parte de los diferentes gobiernos prestando especial atención a los casos de Venezuela, Ecuador y Argentina. En el apartado final, a mi modo de ver tremendamente interesante a pesar de su brevedad, realiza algunas oportunas críticas del funcionamiento de algunos de esos medios.
Creo que lo mejor será reproducir algunos fragmentos haciendo un breve comentario.


“El control y  la transparencia económica a la que se debe someter un partido político, cuyos ingresos están limitados y controlados, desaparece al tratarse de una empresa privada de comunicación, que puede manejar los recursos que considere y recibir libremente ingresos de anunciantes y accionistas. Además, la aureola de agente informativo neutral o imparcial con la que se presentan los medios resulta más eficaz para el convencimiento político que el discurso lógicamente sesgado de un partido.” (p. 24-25)

Esta afirmación es válida no solo para la región sino que es perfectamente aplicable a casos como el español y me atrevería a decir que el europeo en general.
Sin embargo, no termino de compartir lo que se afirma en los dos textos siguientes:

“¿Por qué no ha de tener derecho un presidente, o incluso un ministro, a dirigirse directamente a los millones de ciudadanos sin tener que atravesar por el criterio del periodista –o quién sabe quién- de una empresa privada que tiene un medio de comunicación? Para ello se necesitan medios públicos, que no existían en muchos países de América Latina o estaban prácticamente desmantelados tras los años del neoliberalismo.” (p. 49)

El artículo 28 de la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Comunicación firmada por Chávez en 2004, “penaliza los mensajes que “promuevan el odio y la intolerancia por razones religiosas, políticas, por diferencia de género, por racismo o xenofobia”, aquellos que “fomenten zozobra en la ciudadanía”, así como la información “falsa” (p.45)

Y no lo comparto, en el primer caso, por el peligro que supone de sobreutilización y manipulación a que puede dar lugar el hecho de intervenir sin ninguna posibilidad de réplica o de repregunta; y en el segundo, porque esa “zozobra” se puede convertir también en un mecanismo de abierta censura si no existen los controles democráticos bien establecidos.

Finalmente, encuentro de una gran honradez tanto profesional como ideológica hacer afirmaciones como las siguientes que corresponden al apartado final del libro, y que, sacadas del contexto, pueden ser perfectamente utilizadas y manipuladas para decir cosas con las que Serrano no estaría de acuerdo:

“En demasiadas ocasiones se optó por caer en desequilibrios y estilos similares a los de los medios privados, pero desde la otra orilla. Es decir, los nuevos medios no resisten caer en la tentación de compensar los desvíos de los medios de comunicación privados reproduciendo algunos de sus defectos.  Los profesionales, muy convencidos políticamente, muy militantes y muy indignados por décadas sufriendo los atropellos mediáticos de los grandes emporios, no pueden evitar la tentación de esgrimir los nuevo medios públicos como herramientas para el mero combate y revancha en lugar de construir nuevos baluartes de la verdad y del periodismo honesto.” (p. 245)

“Hay que evitar las tentaciones desde todos los niveles del poder político para utilizar en provecho propio los contenidos de los medios públicos en lugar de supeditarlos a la veracidad y el derecho de la ciudadanía a la información.” (p. 251)

Un gran trabajo el de Serrano que demuestra un gran conocimiento de la  región y pasión por la información y, si se me permite decirlo, por la verdad o al menos por intentar evitar la manipulación provenga de donde provenga.
Otro libro recomendable. También cabe aquí recomendar su sección,  “perlas informativas”, que mensualmente publica en eldiario.es.



Pascual Serrano, Medios democráticos. Una revolución pendiente en la comunicación

domingo, 5 de junio de 2016

Artículos interesantes

Creo que  el editorial de hoy de El País es el mejor reflejo de lo que piensa gran parte del establishment y abre una campaña de descalificaciones que ya veremos cómo termina. La alusión al grupo Atresmedia es de risa viniendo de un medio de Prisa. ¡Qué pena haber dado dinero comprando ese diario desde hace mucho tiempo! (elpaís.com)

Soledad Gallego analiza el previsible papel que tendrá Rajoy tras las elecciones. Otra analista que tiene claro que el PSOE facilitará el gobierno del PP con su abstención. (elpaís.com)

Pascual Serrano entrega las "perlas informativas" del mes de mayo. Siempre es útil ver por dónde van y vienen las manipulaciones y las mentiras. (eldiario.es)

Haciendo gala de mi cierta inquina antipolaca (de la Polonia de verdad) dejo este artículo de Gorka Castillo bastante revelador de cómo está ese país. (ctxt.es)

viernes, 11 de marzo de 2016

Mis temas recurrentes VII: Comprender el mundo



Reconozco que  resulta un título bastante presuntuoso, pero solo quiero recoger la idea de que una parte de mis lecturas se dedican a intentar conocer un poco el funcionamiento de nuestra sociedad en sus diversos componentes: la economía, la política, la información, la cultura, etc.
En la actualidad, la llamada globalización constituye un elemento clave para esa comprensión, pero como le dediqué precisamente la segunda entrada de esta serie, a ella me remito. Aquí voy a hablar de otros libros.
Creo que la historia de la posguerra de Judt nos ofrece un marco histórico muy adecuado para ir encajando algunas de las cosas que han pasado con posterioridad, además se trata de un magnífico libro de historia.
Los dos que pongo de Jones me han ayudado a entender la sociedad británica y muchos aspectos de la española.  También con Chavs a hacer más de un análisis autocrítico.
El de Serrano, autor al que sigo en todo lo que publica, me interesa porque te anima y te enseña a ver qué hay detrás de muchas de las informaciones que recibimos a diario y, que si no se está alerta, las creemos sin mayor problema.
Luis Arroyo es un auténtico especialista en la comunicación política y su libro es un buen ejemplo de cómo se prepara y, de alguna manera, manipula esa comunicación. (Él mismo ha participado en más de una campaña electoral.)
Sobre economía hay en el mercado multitud de textos; además, los que hablan de la globalización se suelen centrar sobre todo en este apartado. Estefanía me parece uno de los que escriben sobre estos temas de forma más clara sin perder por ello la precisión y la profundidad. Siempre es sugerente su lectura.
Todorov es otro autor que es interesante para muchos temas. En este caso son sus reflexiones sobre los peligros internos de la democracia como la xenofobia, el poder de los medios de comunicación, o el mesianismo.
El librito de Roy me ha puesto en contacto con una realidad, la de la India, de la que desconozco casi todo. Muchas de las cosas que cuenta de ese país creo que se pueden extrapolar a otros países y de ahí su doble interés.
Zizek es tan enormemente crítico con casi todo, que todo lo que dice resulta interesante y puede ser objeto de debate.
Termino con otro libro de Judt aunque muy diferente. Son sus casi últimas reflexiones sobre el estado del mundo que a mí me hicieron pensar e incluso cambiar algún que otro comportamiento.

Obviamente, esta no es sino una ínfima muestra de lo que se publica, pero creo que bastante abarcadora y significativa.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Por una información "alternativa"



 
Pascual Serrano es el mejor analista que conozco de los medios de comunicación. He leído casi todos sus libros y Desinformación me abrió mucho los ojos a la hora de enfrentarme a la información. Es capaz de leer detrás de la noticia, de sacarle punta a casi todo, de descubrir engaños y manipulaciones varias lo que supone una gran ayuda en este mundo tan plagado de (des)informaciones.
En este libro, sin embargo, y aunque no cambie de tema sí que lo hace de enfoque. Ha estudiado diferentes aspectos de medios “alternativos”, esto es, de medios que pretenden ofrecer informaciones rigurosas y hacerlo sin recibir presiones ni de gobiernos, ni de empresas por la publicidad, ni de una propiedad mayoritaria. Las dos  condiciones que pone para incluirlos en el estudio es que paguen a los periodistas (es decir, que no se basen en el voluntarismo de unos pocos) y que no sean exclusivamente medios en internet (esto se lo salta un poco al hablar del caso español). El objetivo es demostrar que se puede hacer otro tipo de información si se tienen imaginación y ganas.
Desde un clásico como Le Monde Diplomatique hasta el uruguayo Brecha pasando por agencia de noticias como IPS o emisoras de radio como la estadounidense Democracy Now!, Serrano va desgranando su forma de financiación y su funcionamiento económico (por ejemplo, el abanico salarial dentro de la empresa), sus métodos de elaboración de la información, las tiradas o audiencias, qué tipo de noticias cubren principalmente, etc. En definitiva, se trata de ofrecer una visión de cómo funcionan esos medios.
Dedica un capítulo al caso español y habla de eldiario.es, infolibre, La Marea, Mongolia, etc. Me hubiera gustado mayor énfasis en este apartado porque es el que más manejo (de hecho soy socio del primero), pero entiendo que no lo haga en parte porque hay varios cuyo funcionamiento es casi exclusivamente en internet.
En el último capítulo, El periodismo que necesitamos, hace una buena síntesis de sus ideas al respecto que comparto plenamente.
El libro tiene el interés de descubrir medios absolutamente desconocidos por mí y ayuda darse cuenta de que, efectivamente, otra información es posible; tiene también un par de inconvenientes: a veces resulta demasiado prolijo y detallista y algunos de los medios que comenta tienen muy poca relevancia en sus sociedades.
 
Pascual Serrano, La prensa ha muerto: ¡viva la prensa! De cómo la crisis trae medios más libres.

domingo, 6 de julio de 2014

Artículos interesantes

Javier Marías escribe sobre determinadas prácticas que se producen sobre todo en Estados Unidos y que suponen advertir de cualquier contenido que pueda herir susceptibilidades.
 
Javier Cercas se muestra un tanto pesimista. Cree que en España y Europa estamos volviendo a los años treinta.
 
Elvira Lindo arremete, y con mucha razón, contra Gallardón.
 
Editorial muy flojo sobre las elecciones internas en el PSOE.

Espléndida defensa de Pascual Serrano a un cierto control y regulación de los medios de comunicación. Este autor, cuyas obras he comentado en el blog, el que más me ha influido en mi forma de entender hoy la comunicación.

domingo, 20 de abril de 2014

Más sobre manipulación informativa




No hace mucho comenté el primer volumen  de estas Perlas con las que Pascual Serrano nos ayuda a comprender mejor  la intensidad de la manipulación informativa. En este caso se trata de informaciones del año 2006 principalmente. Como ya dije en su día, el autor en la página web rebelión.org sigue hoy sacando punta a los distintos medios  y sus tergiversadas informaciones.
El País, sobre todo, y El Mundo, son entre los medios escritos los que más aparecen en las páginas del libro. En el primer caso por sus informaciones de todo tipo pero especialmente las que dan sobre Cuba y Venezuela. Es evidente que son muy claras las preferencias ideológicas y políticas de Serrano, no las oculta ni tiene por qué hacerlo aunque también es cierto que en alguna ocasión se la va la mano como cuando en la página 119 escribe: “Como empleado orgánico al servicio del capitalismo, sin duda Millás puede permitirse no tener que aguantar las listas de espera que su amiga Aguirre gestiona mientras venda la sanidad pública a la iniciativa privada”. Este desafortunado e injusto comentario surge a raíz de una crítica de Juanjo Millás a un aspecto de la sanidad cubana.
Hay también algunas informaciones cogidas un poco por los pelos para hacer luego la correspondiente crítica, pero, en general, el libro recoge buenos casos y me gustan sobre todo aquellos en los que desarrolla varias noticias referidas a un mismo caso.
Tiene además un Prólogo de Alfonso Sastre y un Epílogo de Ignacio Ramonet que complementan muy bien un libro que resulta interesante, instructivo y además muy entretenido.
 
Pascual Serrano, Perlas 2. Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación

martes, 18 de febrero de 2014

Las desinformaciones de los medios





Tiene Serrano una gran  habilidad para buscar detrás de la mera noticia ese algo más que tantas veces nos pasa desapercibido, esas patrañas y trapacerías que están en el subtítulo del libro y que constituyen en última instancia una desinformación, en el mejor de los casos, y una manipulación, en el peor.
Conocí a este periodista por su obra Desinformación. Me causó un fuerte impacto por lo bien que le buscaba “los tres pies al gato”. Luego he leído todo lo que ha publicado posteriormente y ahora estoy con sus primeros libros. Estas Perlas, a las que sigue otro Perlas 2, son los prolegómenos de lo que será su principal aportación a una crítica de la información tal y como se practica en muchos casos entre nosotros.
Hay “perlas” tanto de prensa como de radio y televisión (El País, TVE, Radio 5,…), las hay de países (Venezuela, Iraq, Estados Unidos,…), temáticas (economía, emigración, internet,…). En fin, un poco de todo pero siempre con una mirada atenta y unos comentarios generalmente muy certeros. Además, algo muy interesante, no busca entre medios en los que sería aparentemente más fácil encontrarlas, sino en aquellos que, por parecer más progresistas, parecería que debían cometer menos “errores”.
Buen libro para quien no conozca al autor. Eso sí, se trata de noticias de los años 2003 a 2005. No obstante, quien quiera estar más al día, el propio Serrano tiene una sección con el mismo título en el periódico digital Rebelión.org.
 
Pascual Serrano, Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación

miércoles, 29 de enero de 2014

Citas sobre violencia e información


 
Guerra, información
 
“Porque desde luego el pueblo no quiere la guerra: ¿por qué debería querer un pobre sujeto que trabaja arriesgar su vida en una guerra, cuando lo más que puede conseguir en ella es volver a su granja de una pieza? Naturalmente la gente corriente no quiere una guerra; Ni en Rusia, ni en Inglaterra ni en América, ni por supuesto en Alemania. Eso se entiende. Pero son los líderes los que determinan la política y siempre es un asunto fácil arrastrar a la gente… El pueblo puede ser atraído por el mandato de los líderes. Eso es fácil. Todo lo que hay que hacer es decirle que están siendo atacados y denunciar a los pacifistas por su falta de patriotismo y por exponer al país al peligro. Funciona del mismo modo en cualquier país.
Hermann Göring durante el juicio de Núremberg citado en
Pascual Serrano, Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra
 
Violencia
 
“Puede que la muerte de niños por falta de atención médica y condiciones nos provoque horror, quizá sólo lástima. En cambio el horror es que esos indígenas se levanten en armas. Parece que hay que condenar todas las violencias menos la que el sistema ejerce sobre esas gentes. Mientras no decíamos nada, la violencia no existía. Los indígenas la padecían, morían. A la hora en que deciden contestar a esa violencia y decir ¡basta! Los intelectuales dicen: -¡No, esa violencia no!-, la que yo represento, la violencia culta sí, no la violencia bárbara”.
Subcomandante Marcos citado en
Pascual Serrano, Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra
 
Violencia
 
“Nunca volverá a alzar la voz en contra la violencia de los oprimidos que viven en guetos sin denunciar primero con toda claridad a la institución que es responsable de la mayor parte de la violencia que padece hoy día el mundo: mi propio gobierno”.
Martin Luther King citado en
Pascual Serrano, Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra
 
Información, comunicación
 
Nunca afirmaremos con suficiente contundencia que la primera reacción que debe generar el hecho comunicativo de masas en el individuo moderno es la desconfianza.
Pascual Serrano, Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra
 
Información, comunicación
 
Hoy tiene más poder un columnista de prensa que un diputado nacional. (…) No nos engañemos, y que no nos engañen, la amenaza hoy no es el control de la comunicación por un gobierno. Es el control por un oligopolio de empresas.
Pascual Serrano, Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra

lunes, 13 de enero de 2014

La manipulación de la información




 
“La labor de Pascual Serrano es como la de Penélope, que destejía de noche lo que tejía de día, aunque él trabaja a mayor velocidad y con las mortajas que han cosido otros: las va destejiendo casi al mismo ritmo con que los periódicos y las televisiones las ciñen alrededor del mundo; las va desenredando y desmontando a medida que comparecen en las portadas y en las pantallas, para extraer y poner a la luz los intereses, las connivencias, las jerarquías, las presiones, que ocultan en sus vísceras y que convierten –las portadas y las pantallas- en auténticas fábricas de medias verdades, completas mentiras, manipulaciones alquímicas, fraudes en cadena, suplantaciones elegantes y trasplantes quirúrgicos” ( Del Epílogo de Santiago Alba Rico)
No se puede expresar mejor lo que hace Serrano y por lo que a mí me gustan sus textos. En concreto, este libro de 2008 es anterior a los otros que he leído del autor de los que Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo, me parece un libro fundamental sobre la información y la comunicación en el mundo actual. En general, en todos ellos la labor crítica, el inagotable alud de ejemplos de manipulación, ocultación, tergiversación, etc. es espectacular.
En el que ahora comento, la idea es analizar el tratamiento dado por los medios a la violencia o, para ser más exacto, cómo promueven y convencen de la necesidad de la guerra y la violencia. Para ello los títulos de algunos capítulos ya dan una idea de qué se trata: Apuntar al malo, Vender la guerra, Crear el miedo, Aplaudir las armas, Mirar hacia otro lado, … Además, como decía más arriba, con un conjunto de ejemplos muy buenos que es una de las características de las obras de Serrano. Aparecen como otras veces El País, El Mundo, Tele5, TVE, y un largo etcétera de medios españoles, y algunos de otros países como cuando habla de la guerra de la ex Yugoslavia o de los conflictos en Venezuela.
No siempre estoy totalmente de acuerdo con lo que dice ni con alguno de los ejemplos en los que se basa para la crítica, pero creo que al autor también le gustará que sea así.
Libro absolutamente recomendable para todo aquel interesado en la información y la comunicación. Tengo encargados en la librería dos anteriores a éste que no conocía y que por su título, Perlas. Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación y Perlas 2, prometen seguir en la misma línea. No tardarán en aparecer en el blog.
 Pascual Serrano, Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra