martes, 29 de abril de 2014

Completo informe sobre los campos de concentración alemanes




Este libro surge a raíz de un informe que las autoridades aliadas le pidieron al autor, prisionero en Buchenwald, sobre el funcionamiento de los campos de concentración. En unas pocas semanas del año 1945 lo redactó y pidió informes a una serie de exprisioneros para completarlo. Posteriormente lo reelaboró incluyendo parte de esos informes y lo publicó al año siguiente en forma de libro. Algunas de las informaciones se utilizaron en el juicio de Nuremberg. En 1977 se realizó una segunda edición que es la que se ha traducido al castellano. Todo esto explica alguno de los comentarios que haré a continuación.
Evidentemente, se trata de un texto muy descriptivo en el que no se ahorran algunos aspectos muy desagradables aunque no hay, ni mucho menos, regodeo en ellos. De hecho el autor afirma en la página 291: “(…) aquí me limito, en consideración a los nervios de los que por suerte sólo tienen que soportar su lectura, a dos ejemplos finales.”
El tema son, como indica el subtítulo, los campos de concentración, por lo que quedan fuera del informe los campos de exterminio salvo alguna breve alusión al de Auschwitz. En concreto el de Buchenwald es el que utiliza mayoritariamente en los ejemplos porque, como ya he dicho, Kogon pasó seis años en él. El libro abarca en sus 500 páginas todos los aspectos que se puedan considerar sobre el tema; así, desde la organización a los castigos, pasando por el empleo del tiempo libre o la alimentación, con un amplio apartado dedicado al destino de los distintos grupos. Además, los tres últimos capítulos son especialmente interesantes pues los dedica a analizar la psicología de la SS, de los prisioneros y a las reacciones del pueblo alemán ante los campos (lógicamente, en un tema tan controvertido, se hacen afirmaciones a veces discutibles).
No hay que insistir mucho para ver que se trata del trabajo más completo que yo he visto sobre el particular. Quizá tiene la pega de que está escrito en un estilo un tanto farragoso a veces y que resulta, también a veces, demasiado prolijo y detallista, pero desde luego es de indispensable lectura para cualquiera interesado en ese aspecto de la historia del comportamiento humano  que a mí me parece tan apasionante.
 
Eugen Kogon, El Estado de la SS. El sistema de los campos de concentración alemanes

 

domingo, 27 de abril de 2014

Artículos interesantes

Elvira Lindo escribe un artículo original sobre el tratamiento de imagen que se da a las mujeres.

Jorge M. Reverte hace esta vez un mal artículo, pero creo que por eso hay que leerlo. Habla de la socialdemocracia y no dice nada.

Estupendo artículo de Joaquín Estefanía sobre la importancia de crear una opinión, sea o no real lo que se afirma.

Javier Marías se vuelve a olvidar de la política y escribe sobre libros y algo más. Muy bueno.

Interesante reflexión de Javier Cercas sobre la democracia.

En otro orden de cosas, curioso artículo sobre la amistad y enemistad de Vargas Llosa y García Márquez.

domingo, 20 de abril de 2014

Artículos interesantes

Soledad Gallego da un par de ejemplos de movimientos en la UE para frenar el predominio del capital financiero.

Mario Vargas Llosa defiende la propuesta de ley peruana sobre la Unión Civil para personas del mismo sexo y carga contra el oscurantismo religioso.

Joaquín Estefanía escribe sobre la deuda pública y su % del PIB.

Javier Marías se sale un poco de lo habitual en los últimos tiempos.

Más sobre manipulación informativa




No hace mucho comenté el primer volumen  de estas Perlas con las que Pascual Serrano nos ayuda a comprender mejor  la intensidad de la manipulación informativa. En este caso se trata de informaciones del año 2006 principalmente. Como ya dije en su día, el autor en la página web rebelión.org sigue hoy sacando punta a los distintos medios  y sus tergiversadas informaciones.
El País, sobre todo, y El Mundo, son entre los medios escritos los que más aparecen en las páginas del libro. En el primer caso por sus informaciones de todo tipo pero especialmente las que dan sobre Cuba y Venezuela. Es evidente que son muy claras las preferencias ideológicas y políticas de Serrano, no las oculta ni tiene por qué hacerlo aunque también es cierto que en alguna ocasión se la va la mano como cuando en la página 119 escribe: “Como empleado orgánico al servicio del capitalismo, sin duda Millás puede permitirse no tener que aguantar las listas de espera que su amiga Aguirre gestiona mientras venda la sanidad pública a la iniciativa privada”. Este desafortunado e injusto comentario surge a raíz de una crítica de Juanjo Millás a un aspecto de la sanidad cubana.
Hay también algunas informaciones cogidas un poco por los pelos para hacer luego la correspondiente crítica, pero, en general, el libro recoge buenos casos y me gustan sobre todo aquellos en los que desarrolla varias noticias referidas a un mismo caso.
Tiene además un Prólogo de Alfonso Sastre y un Epílogo de Ignacio Ramonet que complementan muy bien un libro que resulta interesante, instructivo y además muy entretenido.
 
Pascual Serrano, Perlas 2. Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación

miércoles, 16 de abril de 2014

Citas recientes

Dinero
 
El dinero amedrenta y hechiza, aturde con su  monstruosa capacidad de multiplicación. El dinero levanta construcciones tan simbólicas y tan destinadas a amedrentar a los débiles y a los crédulos y los ignorantes como los zigurats mesopotámicos o los vestíbulos de altas columnas macizas de los templos griegos. El dinero parece lo más irrefutable y tiene el poder comprarlo todo y trastornarlo todo y de pronto se evapora y ya es como si no hubiera existido.
Antonio Muñoz Molina, Todo lo que era sólido
 
Información
 
La información no trataba de las cosas que sucedían, sino de lo que los políticos tenían que declarar sobre ellas y lo que los opinadores opinaban sobre lo que los políticos habían declarado.
Antonio Muñoz Molina, Todo lo que era sólido
 
 
Paternidad, edad
 
A no ser que uno sea un cínico un desalmado, tener hijos lo cura de tentaciones apocalípticas, de esa furia compulsiva con la que algunos viejos despechados por el declive de la edad y la cercanía de la muerte de desearía que el mundo no los sobreviviera.
Antonio Muñoz Molina, Todo lo que era sólido
 
 
Información
 
“Hay demasiada información dando vueltas” concluye Eriksen. “En la sociedad de la información, es crucial la capacidad de protegerse de ese 99,99% de datos que uno no desea” Podemos decir que la frontera que separa los mensajes relevantes (objetivo ostensible de la comunicación) del ruido de fondo (su declarado adversario y obstáculo más empecinado) es absolutamente borrosa.
Zygmunt  Bauman, Vida de consumo
 
Consumismo
 
“El consumismo actúa para mantener la contrapartida emocional del trabajo y la familia. Expuestos a un continuo bombardeo publicitario a través el promedio diario de tres horas de televisión (la mitad de su tiempo libre), los trabajadores son persuadidos de “necesitar” más cosas. Para comprar lo que ahora necesitan, necesitan dinero. Para ganar dinero, trabajan más horas. Al estar fuera de su casa durante tantas horas, compensan su ausencia en el hogar con regalos que cuestan dinero. Materializan el amor. Y así se repite el ciclo.
Arlie Russell Hochschild citado en
Zygmunt  Bauman, Vida de consumo
 
Política
 
“Los estudiantes de hoy tienen mucho que enfrentar, la presión de conseguir un título, la necesidad de trabajar a tiempo parcial para mantenerse y para tener una experiencia laboral que asegure que sus CV (curricúlum vitae) se destaquen entre los demás (…). No es sorprendente que la política haya caído al último lugar de la lista de prioridades de esta generación, aunque, en términos reales, nunca haya sido tan importante como ahora”.
Jenny Little, editora de la página estudiantil del Financial Mail on Sunday, citada en Zygmunt  Bauman, Vida de consumo
 

Nueva desilusión




Saqué la referencia de esta novela de un libro leído recientemente. Me sorprendió también que se trataba de una escritora checa que vivía des hace tiempo en Barcelona donde se dedica fundamentalmente a la traducción.
Con esta novela me ha pasado lo mismo que con otras que he leído en los últimos tiempos: empiezo con mucho interés, me voy metiendo en la historia, me gusta la sutileza con que están descritos los comportamientos y el contexto histórico (la situación de Checoslovaquia desde los cincuenta), pero, poco a poco, la novela se me va cayendo de las manos hasta dejarme de interesar por completo; pierdo el hilo de la historia amorosa, el contexto empieza a ser casi una relación de hechos, en definitiva, se produce un cambio en el relato, o al menos es lo que yo percibo, por el que también cambia mi situación ante el libro.
Una pena porque el inicio me había resultado más que prometedor y porque, en cualquier caso, el texto está bastante bien escrito. La propia Zgustova se ha encargado de la traducción.
 
Monika Zgustova, Jardín de invierno

martes, 15 de abril de 2014

Algo más que una biografía




“Comencé este libro con dos objetivos muy personales. El primero, aprender a escribir una biografía (…)” Con estas palabras de la Introducción empieza el libro. Es toda una sincera y modesta declaración de intenciones. A medida que la lectura avanza, el lector se va dando cuenta de que es libro es mucho más que una biografía y, me atrevería a decir, que solamente muy al final se puede hablar en puridad de ese término.
Gran parte del libro tiene como protagonistas a un conjunto de estadounidenses miembros en su mayoría del Partido Comunista y de la Brigada Lincoln, entre los que está William Aalto, ese descendiente de finlandeses que quiere biografiar Reverte. La guerra de España como telón de fondo y un rescate heroico como anécdota fundamental para presentar al protagonista.
Luego, las dificultades en el ejército durante la II Guerra Mundial por la homosexualidad de Aalto y, finalmente, lo que para mí constituye el fuerte del libro, los años en la Guerra Fría de un homosexual comunista abandonado por su partido por esa condición y perseguido por el FBI para que denuncie a sus antiguos compañeros.
Apasionante por momentos la aventura de este personaje que Reverte resume al final del libro de la siguiente manera:
 
 “El chico con glamour, el gigante tierno y encantador, el volcánico bebedor, el héroe de España, el poeta sensible cuyos poemas no se conocen, el teórico de la guerrilla, el homosexual abandonado por sus amigos los veteranos, el hombre capaz de resistirse a las presiones del FBI (…)”
 
En el fondo, la historia de un perdedor narrada de una forma magistral por alguien que se ha convertido en un magnífico contador de historias, con muy buena calidad literaria y un perfecto pulso narrativo.
Libro muy recomendable.
 
Jorge M. Reverte, Guerreros y traidores. De la guerra de España a la Guerra Fría
 

sábado, 12 de abril de 2014

Buena serie inglesa

Secuela de la película del mismo título aunque se aleja del tema directamente político. Son dos temporadas, la primera consta de cuatro episodios que se desarrollan en 1986, y la segunda de tres en el año 1988. Es bastante dura de ver en algunos momentos y da una visión bastante desagradable de las clases populares inglesas. Yo diría que es a lo Ken Loach, pero sin conclusiones políticas.


viernes, 11 de abril de 2014

Siempre interesante





Jorge Semprún figura en mi lista de autores favoritos y es que siempre tiene algo que aportar. En este libro se recogen tres conferencias de 2002 y unos diálogos mantenidos en 2010 con el director de cine Franck Appréderis.
En las conferencias Semprún, partiendo de distintos autores de los años treinta como Husserl, Bloch y Orwell, va elucubrando sobre diversos temas, yendo de un lado a otro, demostrando una gran erudición y conocimiento de la filosofía (en el fondo su gran vocación), pero sin que se llegue a saber muy bien qué es lo que pretende transmitir.
Algo muy diferente es el extenso diálogo con su amigo el cineasta citado. En él salen prácticamente todos los temas habituales en el autor: sus duras experiencias vitales (la Resistencia y Buchenwald), su tardía dedicación a la literatura, sus años de clandestinidad, la elección del francés como lengua de expresión escrita, su europeísmo,…
En esos diálogos se ve al Semprún auténtico, nervioso, con ganas de contar todo de todo, de transmitir experiencias, ideas, emociones, de contagiar al lector, de huir de la autosatisfacción. En fin, el escritor y la persona que tanto he admirado.
Solo por esta entrevista ya merece la pena el libro, eso sí, para gente seguidora de una forma u otra del autor.
 
Jorge Semprún, Vivir es resistir

jueves, 10 de abril de 2014

Más sobre el Holocausto

Hace mucho tiempo que vi por vez primera este documental que fue de los primeros que se hizo sobre el tema. Leyendo las memorias de Claude Lanzmann, el creador de Shoah, he vuelto a tener noticia de él y me parece bueno ponerlo aquí. Acabo de volver a verlo y es un buen complemento de la serie de Lanzmann.
 
 
 
 

Más Bandini



Cuarto libro que leo en muy poco tiempo de Fante y segundo de la serie de Bandini. Como ya he escrito varias veces sobre este autor, me limitaré aquí a dejar constancia de la opinión de otro grande de la época del que no he leído nada, pero que por el éxito que ha tenido siempre debe de ser otro interesante escritor.
Dice Charles Bukowski en el Prólogo que escribió para la edición de 1979:
 
“Las líneas se encadenaban con soltura a lo largo de las páginas, allí había fluidez. Cada renglón poseía energía propia y lo mismo sucedía con los siguientes. La esencia misma de los renglones daba entidad formal a las páginas, la sensación de que allí se había esculpido algo.”
No está nada mal viniendo de un colega de profesión.
En mi caso, tengo que reconocer que este libro me ha gustado un poco menos que los otros quizá porque no aparece ninguna familia que es, creo, uno de los fuerte de la escritura de Fante: las relaciones en el interior de una familia. Aquí es Bandini con sus primeros intentos de dedicarse a la literatura y sus frustrados y frustrantes amores. No obstante, las veinte últimas páginas de este texto me parecen de lo mejor que he leído del autor y que peor sabor de boca me han dejado al lograr meterme de lleno en una desagradable historia.
Una vez más, recomendar la lectura de este o de cualquier otro libro de Fante. Además, insistiendo en mis manías, siguen siendo textos cortos de apenas 200 páginas.
Enlazo una buena reseña del libro y el autor.
 
John Fante, Pregúntale al polvo

martes, 8 de abril de 2014

Desmoralizador



Efectivamente, es muy desmoralizador leer un conjunto de críticas con las que estoy totalmente de acuerdo, pero sin encontrar, una vez más, respuestas que supongan alternativas reales a la penosa situación en que se encuentran varios países europeos (por no hablar de la UE en su conjunto tanto como idea como en su práctica).
El libro reúne una serie de artículos publicados recientemente por Zizek y por Horvat, pero sin que se cite su procedencia ni la fecha de publicación. Además, hay una entrevista de Horvat con el líder griego de Syriza, Alexis Tsipras quien también firma el prólogo. Cierran el libro unas cuantas intervenciones en un debate entre los tres citados.
Los artículos versan sobre diversos temas que van desde la crisis económica a los problemas de la entrada de Croacia en la UE, pasando por la inmigración, la violencia callejera y hasta por la película que dirigió en Bosnia Angelina Jolie. El enfoque es muy crítico con el sistema tanto económico como político e incluso cultural y, como decía al principio del comentario, estoy en lo fundamental de acuerdo con las críticas. El problema es que incluso un político que puede llegar al poder en Grecia como es Tsipras, ofrece unas soluciones un tanto peregrinas como por ejemplo: “Nuestro objetivo es lograr un nuevo tipo de acuerdo en el que el pago de la deuda esté vinculado al crecimiento de la economía, porque solo entonces esa deuda sería sostenible." (Única respuesta dada a la pregunta sobre qué medidas concretas tomaría de llegar al gobierno).
Tanto Horvat como sobre todo Zizek tienen un buen método para introducir los temas a partir de alguna anécdota, chiste, canción, película,…Resulta más fácil entrar en materia y también más clarificador a veces, aunque luego algunas referencias a Hegel o Lacan a mí se me escapan.
Este tipo de lecturas siempre las hago buscando elementos que supongan algún tipo de salida a la situación, pero como ya he dicho antes no los hay tampoco en este libro más allá de una boutade de Zizek sobre la necesidad de una Thatcher de la izquierda.
También de este autor destaco dos ideas que me parecen interesantes sobre dos aspectos bien diferentes:
“Y ésta es la debilidad fatal de las protestas recientes: expresan una ira auténtica que no es capaz de transformarse en un programa positivo de cambio sociopolítico. Expresan un espíritu de revuelta sin revolución.” (p.145)
“(…) el pero de todos los casos, el de una izquierda radical que toma el poder o que a veces prefiere ni siquiera tomar el poder, de modo que cuando todo vaya mal se reserve el derecho de escribir libros y explicar con todo detalle por qué las cosas fueron tan mal.” (p.206)
 
Desde luego en la segunda se podría incluir en parte el libro que comento. No obstante creo que siempre es útil seguir analizando lo que pasa; en algún momento comenzarán a aparecer otras alternativas. Además, también es interesante ver la mirada de un croata y un esloveno así como las referencias a sus países respectivos.
Posteriormente, el 17 de mayo, se ha publicado en Babelia una entrevista con Zizek sobre este libro.
 
Srecko Horvat y Slavoj Zizek, El Sur pide la palabra. El futuro de una Europa en crisis. Prólogo de Alexis Tsipras

Nuevo intento anglosajón




Sorpresa relativa la que me ha causado este libro ya que, aunque se trate no solo de un escritor anglosajón sino que, además, es  muy británico, el tema que reflejaba la contraportada, esto es, la vida en un apacible pueblo inglés y su evolución a lo largo de los años sesenta y setenta, me parecía interesante.
Si en las dos últimas novelas que he comentado en el blog los inicios eran prometedores, pero luego poco a poco se me iban viniendo abajo, en este caso me ha sucedido exactamente lo contrario, me ha costado entrar, pero luego la he seguido con creciente interés y solo con algún pequeño desfallecimiento.
Novela muy tradicional en sus formas narrativas dentro del más puro realismo eso sí con muchos componentes de humor y fina ironía como corresponde a un escritor de Londres nacido en los años veinte y que escribe esta novela con más de sesenta años.
Personajes muy singulares como ese párroco de pueblo izquierdista y al mismo tiempo accionista de una cervecera familiar, sus dos hijos, el joven que busca el ascenso social a través del partido conservador y toda una galería de secundarios en la más fiel tradición del cine inglés. El autor avisa al principio de la obra que al mismo tiempo que la escribía preparaba la serie para la televisión; se nota en el ritmo que imprime a la acción y en muchas escenas.
No es el tipo de literatura que más me gusta ni mucho menos, pero se trata de un libro recomendable para pasar un rato entretenido y disfrutando con las pequeñas aventuras de personajes más de carne y hueso de lo que a veces parecen.
Dejo el enlace con una reseña que me ha parecido original.
 
John Mortimer, Un paraíso inalcanzable
 
 

sábado, 5 de abril de 2014

Discutible opúsculo sobre el estalinismo




Libro realmente breve en el que este profesor británico ofrece una síntesis de lo que fueron el estalinismo y su creador. El autor califica de panfleto su obra. Según la RAE, un panfleto, en su acepción menos dura, es un “Opúsculo de carácter agresivo”, lo que como veremos enseguida, no cuadra bien con la visión que ofrece Wood.
Quienes conozcan mínimamente los años de creación y posterior evolución de la URSS no creo que hallen especiales novedades en este librito; quizá, eso sí, disponer en forma breve de la información más relevante. Quienes, como es mi caso, busquen una cierta profundización en lo que fue y significó el estalinismo, quedarán defraudados. Es un texto muy descriptivo y solo en dos ocasiones se dan unas cuantas interpretaciones aunque de forma muy apresurada y superficial: una al hablar del Terror y la otra en el capítulo final que titula, El legado ambiguo.
He leído varios libros sobre la época del estalinismo centrados en la represión. Varios han aparecido ya en el blog y otros lo harán próximamente. Como ejemplos realmente magníficos de lo que supuso esa época están los seis volúmenes de los Relatos de Kolimá de Varlam Shalámov o, desde otra perspectiva y con otro enfoque,  las memorias de la mujer de Bujarin que leí no hace mucho. Detesto a ese personaje y no me vale el que se diga que bajo su mandato la URSS creció, se industrializó y se “modernizó”. Lo mismo pasó en Chile con Pinochet o en España con Franco.
Creo que el autor no ha entendido bien lo que significa la objetividad histórica, y si no, valga este texto que aparece en la página 138:
“Aunque millones de personas quedaron atrapadas en aquella red mortal, también se cuentan por millones los que siguieron con su rutina y sus preocupaciones diarias sin ver nunca el interior de una cárcel o de un campo de concentración rodeado de alambradas.”
¿Podía ser de otra manera en un país tan grande? (en Camboya Pol Pot consiguió reprimir a la inmensa que la mayoría). En Argentina, Chile, España o China, por poner solo algunos ejemplos,  ¿no fue exactamente igual?
En fin, son un despropósito afirmaciones como la citada que restan valor a un libro que, por otra parte, tampoco era nada del otro mundo. Sorprende, además, porque el autor tampoco se muestra como un defensor del estalinismo.
 
Alan Wood, Stalin y el estalinismo

jueves, 3 de abril de 2014

Citas de las últimas lecturas


Llorar, llanto
 
Me incorporé lleno de vergüenza y de asco, me senté en el banco sollozando. Tenía arte para llorar. Me había procurado muchas ventajas en la vida y también algunos problemas. Cuando tu debilidad es tu fuerza, llora. Porque llorar desconcierta al prójimo, que no sabe qué hacer. Espera violencia y ésta se disuelve en un charco de lágrimas.
John Fante, La hermandad de la uva
 
 
Educación
 
Poco después (probablemente se haya producido un cambio de ministro en una reorganización del gobierno), el Ministerio de Educación anuncia que, a fin de mostrar su aprecio por las personas que trabajan en la educación y la dignidad de quienes están estudiando, los alumnos pasarán a denominarse oficialmente “educandos”. La degradante palabra “alumno” es propia de un pasado discriminatorio. Y lo que se decide en los exámenes finales después de años de ser “educando” se llama ahora “resultados académicos”. Las notas han dejado de existir.
Nadine Gordimer, Mejor hoy que mañana
 
 
Política
 
-¿Cómo creer  que esos mismos líderes de los camaradas han olvidado lo que fueron y aquello por lo que lucharon y que han cambiado la libertad por sobornos y dinero?
(Se refiere a los dirigentes del CNA)
Nadine Gordimer, Mejor hoy que mañana
 
 
 Tortura
 
Quien ha sufrido la tortura, ya no puede sentir el mundo como su hogar: la ignominia de la destrucción no se puede cancelar. La confianza en el mundo que ya en parte se tambalea con el primer golpe, pero que con la tortura finalmente se desmorona en su totalidad, ya no volverá a restablecerse. En el torturado se acumula el terror de haber experimentado al prójimo como enemigo: sobre esta base nadie puede otear un mundo donde reine el principio de la esperanza.
Jean Améry, Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia
 
 
Patria
 
Pero aún sigo convencido de que es preciso tener compatriotas en las calles de pueblo y ciudades, si se quiere gozar a fondo de los compatriotas espirituales, y de que un internacionalismo cultural sólo puede crecer pujante sobre el terruño de la seguridad nacional.
Jean Améry, Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia
 
 
Patria
 
Digámoslo una vez más con toda claridad: no existen “nuevas patrias”. La patria es la tierra de la infancia y de la juventud. Quien la ha perdido, se convierte en un errabundo, por más que en el extranjero haya aprendido a no tambalearse como un borracho y a hollar el suelo sin temor.
Jean Améry, Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia

miércoles, 2 de abril de 2014

Recuperando a un favorito




Es el primer libro del autor que comento en el blog a pesar de tratarse de uno mis autores favoritos. La razón es que no quise comprar en su día, 2010, precisamente este libro que ahora comento, último de los traducidos, y que los anteriores son previos al inicio del blog.
Hacía pues varios años que no leía nada original de Kapuscinki y tengo que decir que cuando empecé la lectura del primer reportaje era como si estuviese continuando algo comenzado el día anterior, tal es la fuerza del estilo inconfundible del Kapuscinski.
Se compone este recopilatorio de una serie de cuatro reportajes sobre Oriente Medio en los que se puede apreciar además del buen conocimiento de la zona, la sensibilidad de que hace gala al tratar el tema de los palestinos; a continuación, otra serie dedicada a Centro y Sudamérica con Bolivia, El Salvador, Santo Domingo y, sobre todo, Guatemala al que dedica un texto muy extenso y muy interesante para quienes no conozcan, como es mi caso, la historia reciente de ese país; se cierra el volumen con un reportaje sobre Mozambique y los orígenes de sus movimientos guerrilleros.
Todos los textos son de principios de los años setenta con lo que algunas de las cosas que se dicen sobre la evolución futura no se han cumplido, pero como pasa siempre con este gran escritor-periodista- creador, lo importante además de lo que cuenta es el cómo lo hace: su precisión, sus matices, su concreción, su citada sensibilidad, en una palabra, su magistral forma de escribir y contar.
Dejo el enlace de este mismo blog con la página dedicada a toda su obra.
 
Ryszard Kapuscinski, Cristo con un fusil al hombro