jueves, 29 de diciembre de 2016

Citas últimas lecturas


Libros


Cada libro tiene una huella dactilar que lo convierte en único, y más cuando se cruza con lectores que arrostran su propia huella para crecer juntos. Me apasiona sentir la doma, cómo ese teto escrito por otro se transforma en el proceso de hacerlo mío. Si miro la estantería veo mi vida, todas las domas. Si escojo un ejemplar al azar, lo abro y lo huelo, me huelo a mí mismo en algún momento del camino.
Ramón Lobo, Todos náufragos



Nación


“Una nación es un grupo de personas unidas por un error compartido sobre su ascendencia y un desagrado compartido sobre sus vecinos.”
Karl Deutsch citado en
Ramón Lobo, Todos náufragos



Religión


Puede que la religión haga amar a Dios, pero no hay nada como ella para acabar detestando al ser humano y odiar a la humanidad.
Boualem Sansal, 2084. El fin del mundo



Religión


Fue su mirada lo que más llamó la atención a Ati; la mirada de un hombre que, como él, había hecho el perturbador descubrimiento de que la religión puede edificarse sobre lo contrario de la verdad hasta convertirse en la enconada guardiana de la mentira originaria.
Boualem Sansal, 2084. El fin del mundo



Educación


Por supuesto que cada uno es el resultado de algo, pero eso es responsabilidad suya. Nadie te obliga a ser como te han educado, o a no cambiar. La infancia tiene una fecha de caducidad que llega enseguida. Luego cada cual tiene que responder de sí mismo y educarse a sí mismo., le guste o no.
Herta Müller, Mi patria era una semilla de manzana



Socialismo


El socialismo, como también su última fase posestalinista, nunca dejó de ser nacionalista, conservador hasta lo rancio, burdo y reprimido. Y hostil hacia las personas, pero no solo por motivos ideológicos, sino por la burricie de sus funcionarios. La mezcla de incompetencia y poder es terrible. Detrás de la puerta de cada despacho oficial había un cero a la izquierda vestido de domingo, con su insignia del Partido en la solapa, su enorme sello de oro y su tono despótico en la boca. El prototipo de funcionario socialista era realmente asqueroso de la cabeza a los pies.”

Herta Müller, Mi patria era una semilla de manzana

Mis libros del año


Otro año de buenas lecturas de todo tipo. Después de hacer la selección he consultado la que hice el año pasado y me he dado cuenta de que se repitan nada menos que cuatro escritores: P. Theroux, O. Jones, R. Chirbes y S.    Aleksiévich. Esto tiene su lógica ya que cuando me gusta un autor procuro leer todo o la mayoría de lo publicado por él.
Si este año ha sido pródigo en buenos descubrimientos: P. Deville, E. O’Brien, L. Perutz o E. Ferrante, el año que viene será un año en el que seguiré profundizando en su obra ya publicada.
Los once libros que he seleccionado están comentados ya en el blog por lo que aquí solo haré alguna breve alusión.
Cinco obras de narrativa entre las que está la póstuma del tristemente fallecido R.Chirbes que es una novela magnífica, dos de autores descubiertos este año y la de un gran escritor realmente diferente en sus temas y su escritura como es el chino Y. Lianke.
En los cinco de no ficción, por mantener la clasificación más tradicional, repiten tres autores porque creo que aportan buenas reflexiones e informaciones en sus temas respectivos. V. Romero ha escrito un magnífico libro sobre sus reportajes y el de Caparrós es uno de los textos que más me ha impactado en mucho tiempo.

“Fuera de concurso” estaría el libro de memorias de Art Pepper que, para un aficionado al jazz como yo, resulta muy interesante y emotivo.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Conversación con una premio Nobel




Este libro lo compré por error pues al tener un título tan largo lo confundí con otro de la autora (que ahora también tengo). Ha sido un error afortunado porque merece la pena.
El libro recoge una larga conversación con Angelika Klammer en la que hablan de varios aspectos de la vida de Müller desde su infancia en un pueblo de la zona de habla alemana de Rumanía, a su juventud de estudiante en Timisoara, su posterior trabajo en una fábrica y su dedicación a la literatura que le permitió irse a vivir a Alemania en 1987.
La parte más sustanciosa del libro son todas las cosas que cuenta y todas las reflexiones que hace sobre el régimen comunista de Rumanía y la persecución que sufrió por parte de los Servicios Secretos, la desgraciadamente famosa Securitate. Müller es enormemente crítica con ese régimen. Dos muestras de lo que opina:

“El socialismo, como también su última fase posestalinista, nunca dejó de ser nacionalista, conservador hasta lo rancio, burdo y reprimido. Y hostil hacia las personas, pero no solo por motivos ideológicos, sino por la burricie de sus funcionarios. La mezcla de incompetencia y poder es terrible. Detrás de la puerta de cada despacho oficial había un cero a la izquierda vestido de domingo, con su insignia del Partido en la solapa, su enorme sello de oro y su tono despótico en la boca. El prototipo de funcionario socialista era realmente asqueroso de la cabeza a los pies” (p. 56-57)

“La única rama de la economía que resultó productiva en el socialismo fue la producción de miedo.” (p. 118)

Pero hay más cosas interesantes en el libro. Así, sus reflexiones sobre lo que implica pegar a los niños (ella sufrió mucho por ello); también llama la atención lo que cuenta sobre la lengua en el sentido de que en su pueblo el rumano se estudiaba como lengua extranjera ya que prácticamente todos eran de habla alemana; impacta la gran caracterización que hace de los interrogadores/maltratadores y, sobre todo, la postura de dignidad que mantuvo la autora negándose a colaborar con los Servicios Secretos a pesar de las nefastas consecuencias que tuvo para ella.
La conversación va fluyendo de manera muy natural y tratando muchos temas de los que solo he destacado algunos. Es una persona realmente interesante y que se expresa con mucha sinceridad y precisión. El único libro que había leído de ella es, precisamente, el primero, En tierras bajas,  que escribió a la edad de 22 años y el primero que se publicó fuera de Rumanía; reconozco que no me gustó demasiado, pero a partir de ahora tendré más contacto con su obra.
 Alberto Gordo hace un buen comentario en elcultural.com.



Herta Müller, Mi patria era una semilla de manzana, Traducción del alemán de Isabel García Adánez

martes, 27 de diciembre de 2016

Magnífica recopilación




Otro gran libro de Caparrós, un autor del que he leído bastante este año y con el que, salvo en un caso, he disfrutado, aprendido y reflexionado.
Se recogen en este voluminoso libro de más de 600 páginas un conjunto de escritos hechos desde 1991 hasta 2014, sobre una gran variedad de temas y desde diversos enfoques periodísticos: reportaje, viaje, entrevista,… Además, incluye varios fragmentos de libros suyos y, algo muy importante, unas introducciones a cada uno de los capítulos en los que se plantea de una forma exhaustiva todos los temas que tienen que ver con el periodismo, desde su relación con la literatura a la no existencia de la objetividad, pasando por el uso de la coma o los tiempos verbales.
La coca en Bolivia, la prostitución infantil en Sri Lanka, la guerra en Belgrado, la guerrilla en Colombia o los Muxes de Juchitán (unos peculiares homosexuales en esa ciudad mexicana) son algunos de los temas de las crónicas que aparecen en el libro.
Amor y anarquía, La Voluntad o El Interior son los títulos de algunos de los libros de los que se ofrecen fragmentos.
Kapuscinski y Víctor Hugo Saldaño -un argentino en el corredor de la muerte en Texas-, alguno de los entrevistados.
Como se puede apreciar hay un poco de todo desde el punto de vista tanto de los temas como del tratamiento que se los da y, claro, con el aliciente añadido de la espléndida escritura de Caparrós.
Decir que se trata de un libro interesante es quedarse muy corto. Caparrós es capaz de transmitir no solo los hechos que cuenta y los avatares de los personajes con los que se cruza, sino que sobre todo es capaz de transmitir las sensaciones y las emociones. A mí, en particular, el capítulo de la prostitución infantil en Sri Lanka y el fragmento de un libro suyo, Unaluna, en el que describe los padecimientos de una mujer violada y vendida en Kishinau, la capital de Moldavia, me han tenido con el corazón en un puño.
Un magnífico narrador tanto de ficción como, en este caso, de realidad. Un creador original. Un periodista de los grandes.
Hay una buena y completa reseña de Nadal Suau en elcultural.com.


Martín Caparrós, Lacrónica

lunes, 26 de diciembre de 2016

Periodismo y poder



Con tan sugerente título y plantel de expertos se ofrecen en este libro una serie de trabajos de muy diferente interés. En primer lugar, porque no están escritos en su mayoría para este libro, sino que se trata de textos que recogen intervenciones de los autores en diversos foros. En segundo lugar, los dos textos de Moraes, a quien no conocía pero que por su currículum deduzco que es alguien con amplio conocimiento del tema, resultan tremendamente farragosos, no sé si por estar así escritos en el original o es más fruto de la traducción; simplemente un ejemplo:

“Así, la mundialización cultural se inscribe más en la órbita de las exigencias mercadológicas que propiamente en las variedades cualitativas o en usufructos ecuánimes de conocimientos e informaciones.”. (p. 43)

Además, tiene la tendencia el autor a hacer listas muy extensas de cualquier tema que trate lo que hace la lectura un tanto pesada. No obstante, si se sacan las ideas clave, también es una lectura que aporta ideas interesantes.
Los textos de Ramonet y Serrano son mucho más claros y, como suele ser habitual en ambos, muy precisos y críticos sobre la situación actual.  Son dos autores de los que suelo leer casi todo lo que publican porque, como he dicho más de una vez en este blog, en el campo de la información y los medios es donde se libra la principal batalla para la construcción de otro mundo. En este libro en concreto, Serrano logra hacer en solo una página y media un gran resumen de cuál es hoy la situación del “cuarto poder”, y Ramonet plantea la interesante idea de la necesidad de un “quinto poder” consistente en uno que critique al cuarto.
Para quienes conozcan los textos de los autores el libro no les ofrecerá grandes novedades aunque siempre es bueno volver a leer algunas ideas. Para el resto resultará muy interesante conocer este tipo de análisis.
Hay una buena y extensa reseña de  Tulio Ponti en wordpress.com



Dênis de Moraes, Ignacio Ramonet y Pascual Serrano, Medios, poder  y contrapoder. De la concentración monopólica a la democratización de la información

martes, 20 de diciembre de 2016

Biografía de una familia vasca




Había oído hablar muy bien de esta novela de un escritor al que no conocía a pesar de haber recibido el Premio Nacional de Narrativa en 2009. Además, después de leer Patria de Fernando Aramburu, esta de Uribe me parecía que suponía algo parecido a indagar en los antecedentes de lo que se cuenta en la de Aramburu.
Efectivamente hay mucho de eso en esta novela. Se trata de una especie de biografía de una familia, la formada por Karmele Urresti y Txomin Letamendi, desde los años veinte hasta 1979. Hay algunas referencias a sus padres, pero el libro se centra sobre todo en ellos y en sus hijos.
La guerra civil, el exilio primero en Francia y luego en Venezuela, el regreso al pueblo natal, como espacios en el que se desarrolla la historia. El trabajo de Txomin como trompetista y luego como espía al servicio del gobierno vasco en el exilio o las preocupaciones de Karmele por sus hijos de los que estuvieron alejados muchos años, como elementos de la trama. Y enmarcándolo todo, la historia. Algunos retazos de lo que pasaba en España, pero, sobre todo, de lo que sucedía en Euskadi y sobre la actividad del lendakari Agirre y del espía Manu Sota.
En la mezcla de ambos aspectos creo que está una de las virtudes de la novela que es, al mismo tiempo, quizá uno de sus defectos. Virtud, porque nos cuenta unas realidades no siempre bien conocidas (por ejemplo, la participación del lendakari en la fundación de la ONU o el papel de Eleanor Roosevelt criticando tanto a su marido como a Churchill por no apoyar a la República) y porque sabe explicar muy bien la situación de los nacionalistas en toda la época. Defecto, porque en muchos momentos se convierte casi en un libro de historia lo que hace que los sentimientos y las emociones de la familia queden un tanto diluidos; de hecho, a pesar de los elementos melodramáticos que tiene la historia, a mí apenas ha logrado emocionarme salvo en momentos muy puntuales.
En todo caso, se trata de un libro  muy bien narrado, que mantiene permanentemente el interés, que cuenta hechos relevantes y que tiene la originalidad de contarnos la historia a partir de los avatares de una familia que se puede considerar bastante representativa de un amplio sector de la sociedad vasca. (Uno de los hijos, Txomin, terminó siendo miembro de ETA de la que salió para formar parte de la LKI.)
Uribe es bastante complaciente con el nacionalismo vasco, pero muy crítico con ETA como se puede apreciar en estos dos fragmentos:

“Anita abandonó la iglesia con la idea de que a Melitón Manzanas no lo habían asesinado sino que, de alguna manera, se había impartido justicia –que de hecho es el mismo principio que se aduce para justificar la pena de muerte-. A la luz de los años, lo más significativo de aquella sensación es que penetrara en la idiosincrasia de toda una comunidad –contraria a Franco-, que, a su vez, estaba formada por una mayoría que racionalmente se oponía a la aplicación de la pena de muerte. Esta disfunción entre el pensar y el sentir quizá explique mejor que ningún otro argumento el apoyo que, por activa o por pasiva, logró el terrorismo de ETA en sus principios.” (p.392)

“¿Cómo fue posible que pasáramos de un clima propicio a un infierno de indiferencia? ¿También a las conciencias las atraviesan ejes que temblaron y transformaron nuestra moral? ¿Por qué no supimos como individuos y como sociedad predecir lo que ocurriría los siguientes cuarenta años? ¿Por qué no reaccionamos ante la espiral de violencia y muerte? ¿Por qué no detuvimos a tiempo aquella inercia sin sentido? ¿Por qué nos callamos? ¿Por qué negamos el sufrimiento ajeno? ¿Por qué nos volvimos la mayoría un poco de piedra, como las estatuas medievales de la iglesia de Ondarroa?”
No me siento capaz de contestar a ninguna de esas preguntas y creerme que mi respuesta vaya a ser la correcta”. (p.423)

El libro tiene también la particularidad de que, como se dice en la Nota del autor que cierra el texto, todos los personajes que aparecen son reales e igualmente verídica es la historia que protagonizan.
Con las salvedades que he hecho antes, el libro me ha gustado, me ha entretenido mucho y me ha enseñado varias cosas sobre el exilio sobre todo de los vascos. Por cierto, está escrito originalmente en euskera.
Una reseña interesante que critica algunas de las referencias históricas es la de José Carlos Mainer en elpais,com.



Kirmen Uribe, La hora de despertarnos juntos. Traducción por J.M.Isasi

lunes, 19 de diciembre de 2016

La monarquía al desnudo



Quintans ha escrito un libro enormemente comprometido y me atrevería a decir que muy necesario en estos momentos. Es una biografía de Juan Carlos, pero es también en muchos aspectos un repaso a la Transición y al papel que tuvieron en ella, que no siempre se corresponde con el que nos han vendido, alguno de sus protagonistas.
Decía que es un libro comprometido porque la autora no se casa con nadie y no se frena ante ningún tema aunque, obviamente, en más de un caso hable de rumores o no termine de concretar las implicaciones correspondientes porque no debe de tener los datos suficientes.
Es también un texto tremendamente duro tanto con la figura del rey emérito como con el resto de su familia y con una gran parte de quienes les han rodeado.
Así, se pueden leer cosas como:

“El amor al dinero y la falta de moral a la hora de conseguirlo es sólo una parte, pero una pieza  clave para el retrato psicológico del clan borbónico.” (p. 578)

O lo que dice al referirse a la muerte, al caer desde un balcón de su casa,  de la joven actriz Sandra Mozarowski que estaba embarazada parece ser que del propio Juan Carlos:

 “Fuera como fuera, nada hay que impidiera a Juan Carlos, con la legislación que le protegía mientras fuera rey, cobrar comisiones legales o matar a una amante molesta arrojándola por la borda de su barco o desde el balcón de su casa. Porque ninguna denuncia habría prosperado, ni siquiera se hubiera abierto ninguna investigación, La familia de Sandra asumió un resignado silencio sobre todo el asunto. Y ahí sigue, enterrado en el fondo de la memoria, esperando la mano que levante el veo.” (p. 353)

Como se ve, no le tiembla el pulso a Quintans a la hora de contar y valorar las cosas.
Hay muchas informaciones en el libro que me han llamado la atención porque las desconocía, en unos casos, o porque no las recordaba, en otros. Así, la cantidad de apoyos y repasos que requirió el futuro monarca en su educación; el papel de García Trevijano en apoyo de Don Juan y en la Transición en general; la financiación iraní de la UCD; las múltiples relaciones amorosas del rey, así como las también múltiples relaciones comerciales; algunas actuaciones políticas de Felipe González o incluso una cinegética consistente en cazar desde un helicóptero; la interesante historia de Sabino Fernández Campo; algunas alusiones a la posible homosexualidad del actual monarca, así como al papel que juega la reina Letizia, etc.
Además de todo eso me ha parecido muy bien trabajados y explicados temas como el 23 F o los GAL. En ambos casos utilizando mucha información y sacando las conclusiones que parecen más lógicas. Asimismo, la descripción cronológica que hace al final bajo el título de Rosario de una abdicación anunciada con apartados como: Misterios de la penitencia, Misterios del golpe de Palacio, etc. me parece plenamente lograda ya que en apenas diez páginas tenemos una panorámica de los últimos años que da mucho que pensar.
En definitiva, estamos ante un texto relevante que, incluso con sus posibles errores, da una visión de nuestra monarquía que se ajusta bastante a lo que debe de ser la realidad. Es una edición corregida y actualizada de otro que la autora escribió hace unos años  que creo recordar haber leído pero, craso error, prestado.
No quisiera terminar sin dejar constancia de algunos errores de otro tipo que contiene el texto y que creo que obedecen  a la ausencia de una última corrección. Así, por dos veces se habla de José María Ansón cuando se le ha mencionado en otra correctamente como Luis; se escribe “Espíritu del 12 de Octubre”, por febrero, claro,  o en más de una ocasión se utiliza la famosa, e incorrecta,  expresión  en “olor de multitudes”. Obviamente, no son errores que tengan importancia, pero siempre es mejor que no aparezcan.
En otro orden de cosas, tampoco me ha parecido muy acertada la distinción semántica que establece al hablar de los “asesinatos” de los GAL y las “ejecuciones” de ETA.
Hay una interesante entrevista con Karina Sainz  Borgo en vozpopuli.coml.



Rebeca Quintans, Juan Carlos I. La biografía sin silencios

viernes, 16 de diciembre de 2016

Otra vez Feltrinelli como protagonista



El autor escribió este libro en 1989, esto es, diecisiete años después de la trágica muerte de Giangiacomo Feltrinelli. Se trata de un texto tremendamente original tanto por su estructura como por su estilo.
A lo largo de doce escenas, que es como llama Balestrini a las diferentes partes en que divide el texto, nos va contando desde la autopsia hecha al fallecido a las repercusiones que tuvo su muerte en distintos ambientes políticos, pasando por diferentes hipótesis de cómo pudo producirse la muerte e incluso por las discusiones políticas a que dio lugar (por ejemplo las críticas del PCI, partido del que por cierto había sido militante). También hay escenas en las que, como si se tratara de un noticiario, va contando lo que estaba sucediendo en otros lugares del mundo y de Italia para contextualizar el momento histórico. Muchas de estas cosas se cuentan a partir de la ficción que crea sobre la preparación de un documental que cuente y explique lo sucedido.
Si ya el tema es suficientemente interesante, más aún me lo ha parecido la forma de contarlo ya que ha prescindido totalmente de cualquier signo de puntuación y lo que hace es construir largos párrafos de 12 a 14 líneas más o menos que luego separa como si de un punto y aparte se tratara. Esto que dicho así puede sugerir dificultad para la lectura, no es así ya que se puede seguir perfectamente logrando, además,  en muchos momentos una sensación extraña pero al mismo tiempo curiosa y hasta positiva.
Tampoco aparece a lo largo de todo el libro el nombre real del editor, ni de otros personajes,  aunque sí el de Vicenzo Maggioni que es el que aparecía en el carnet de identidad encontrado al fallecido.
Un libro muy interesante por los diversos aspectos comentados que tiene el problema de no ser fácil de seguir si no se conoce algo la realidad italiana de aquellos años, finales de los sesenta y principios de los setenta, sobre todo por las cuestiones políticas que apenas se esbozan pero que, sin embargo, constituyen un motivo fundamental, creo, por el que el autor escribió este libro.
Yo he tenido la inmensa suerte de haber leído muy recientemente el libro Senior Service, la biografía de Giangiacomo Feltrinelli hecha por su hijo Carlo, en la que se tratan muchos de los temas de esta novela de una forma muy detallada. (Hay una entrada en el blog comentando esta biografía).
Sobre Feltrinelli se dicen muchas cosas en este libro. A mí me gustaría destacar dos fragmentos que no son muy favorables, y que seguramente están puestos para dar la visión que sobre él tenían gentes de otras posiciones políticas (no creo que se correspondan con lo que piensa el autor):

 (…) un rico desgraciado lleno de problemas personales que en el fondo no interesaban a nadie siempre implicado en historias clamorosas que se le estropeaban entre las manos incapaz de pararse en un trabajo en un amor en una idea siempre a la búsqueda de algo que lo mantuviera en pie que diera un significado a su vida a sus extravagancias a sus contradicciones (…)” (p. 79)

“Un playboy de la revolución un joven patricio viciado por las comodidades y por los millones de un niño caprichoso incapaz de dar un sentido a la propia existencia un gran burgués corrompido y degenerado un boy-scout un viajante de comercio en busca de publicidad sediento de clamor y de aventura etc. etc.” (p. 87)

En definitiva, un libro muy interesante y de muy recomendable lectura  tanto por su contenido como por los aspectos formales.
Hay una buena semblanza del autor por Ángel Luis Lara en ladinamo.org.

Nanni Balestrini,  El Editor


jueves, 15 de diciembre de 2016

Doble sacrilegio




Tengo que reconocer que con Borges he cometido un doble sacrilegio: por un lado, haber tardado tanto tiempo en leer algo suyo a pesar de haber oído hablar tanto y tan bien del autor y su obra; por otro lado, y esto es más importante, no haberme gustado nada este primer acercamiento.
Dice Sr. Molina en su reseña del libro publicada en solodelibros.es:

“Su gran acierto fue jugar con los textos, divertirse con ellos y adaptarlos a su antojo, convirtiendo al lector en su cómplice. No se dejó atrapar en las formas clásicas del cuento y las cambió y manipuló a su antojo, transformando las historias en juegos, en adivinanzas, en jeroglíficos que mueven al lector a involucrarse. Quizá por eso sea un autor tan imprescindible.”

Creo que en este texto está las dos claves por las que no me ha gustado ni he disfrutado con la lectura de este conjunto de relatos: no he sido capaz de esa complicidad y, desde luego, mucho menos de involucrarme.
Reconozco a Borges su enorme erudición, tanto la real como la seguramente inventada, así como su magnífica escritura, pero salvo en dos de los relatos, La forma de la espada y El Sur, en el resto no he sido capaz de entrar en sus historias, me han aburrido y he terminado haciendo una lectura quizá demasiado rápida y superficial.
Es curioso que siendo un amante de todo, o casi todo, lo argentino, en literatura no terminan de gustarme algunos de sus más reputados autores y sigue siendo Manuel Puig mi favorito. A veces me parecen demasiado “intelectuales” y en otros casos un tanto herméticos, el caso es que prefiero leer a escritores colombianos, peruanos o cubanos.
No obstante, el otro día compré, también de Borges, la Historia universal de la infamia porque quiero darle una segunda oportunidad.



Jorge Luis Borges, Ficciones

lunes, 12 de diciembre de 2016

Las tertulias a examen



El autor fue diputado por el PP al Parlament de Catalunya de 2004 a 2006, pero hace tiempo que abandonó el partido aunque no lo ha hecho con las ideas. No obstante, hay que reconocer que ante un tema tan controvertido, sobre todo en alguno de sus aspectos, López muestra una cierta neutralidad y hasta cierta elegancia en el tratamiento dado a alguno de  sus adversarios.
El libro es una interesante descripción de las tertulias y los tertulianos tanto en la radio como en la televisión. Muchas de las cosas que dice son conocidas y otras, por ejemplo el sueldo, no tanto. El principal problema de que adolece el texto es que la mayoría de los ejemplos que pone y de los casos que cuenta se producen en Cataluña ya que es donde él interviene en diferentes medios.
Además, López por su “unionismo” (como dice que llaman los independentistas a su posición sobre el tema) manifiesta estar en clara minoría en todas las tertulias en las que participa. Realmente le creo y pienso que en Cataluña no debe de ser fácil mantener posturas como la suya. En este sentido siento respeto por él. Ahora bien, creo también que se equivoca o falta a la verdad cuando habla de las tertulias en medios estatales. Veamos un ejemplo: “La carga ideológica hacia la derecha de las tertulias de TVE entra en cuestión cuando Bluper (un blog de El Español de Pedro J.Ramírez) aporta algunos datos interesantes: Arsenio Escolar, de 20 Minutos, o Rafa de Miguel, de la Ser, acumulan 11 y 9 actuaciones respectivamente.” (p. 147)  Claro que antes ha dado las que han actuado otros tertulianos no tan de “izquierdas” (¿Rafa de Miguel?). Así, Chani Henares, 22; Pilar Gómez de La Razón y Bieto Rubido, de ABC, 17, por citar solo alguno de los más significativos.
En esto es donde creo que falla principalmente López, en no aplicar a la situación del resto de España el mismo análisis que hace para Cataluña. Como asiduo oyente hasta hace muy poco  de varias tertulias de mañana, tarde y noche, tengo claro y muy observado que el predominio de los tertulianos afines a los componentes del bipartidismo es bastante abrumadora,  e incluso está en proceso de crecimiento. También es muy numerosa la cohorte de los básicamente antiPodemos siendo a su vez bastante escasos los que son capaces de analizar y criticar hechos y actitudes de los diferentes partidos por igual. Se me ocurren varios nombres pero no viene a cuento.
De todas formas, como decía al principio, salvando estos escollos, el libro se lee con curiosidad y nos descubre algunos trucos de los tertulianos. No creo que haya sido otra la pretensión del autor ni del editor. Desde luego, las tertulias están esperando el libro que las analice desde otra perspectiva y desenmascare muchas de sus manipulaciones. Mientras tanto, no está mal esta breve aproximación.
Quizá he echado en falta algún buen ejemplo de lo que se menciona en el título. En este sentido el autor entona un par de confesiones  que le honran.


Joan López, Hablar de todo y no saber de nada. Las tertulias y la nueva política

domingo, 4 de diciembre de 2016

Buen descubrimiento




Escritora totalmente desconocida para mí a pesar de que se han traducido varios de sus libros  y de que evidentemente se trata de una gran autora.
Esta novela la ha publicado a los ochenta y cinco años de edad y no había publicado nada en los últimos diez años por lo que se puede suponer que le ha dedicado su tiempo. Desde luego se aprecia que es un libro muy trabajado y muy centrado también en elementos de la realidad de estos años.
La acción en las tres partes que lo componen se desarrolla respectivamente en un pueblo de Irlanda, en Londres y en La Haya. Son tres partes muy diferentes aunque en todas aparecen los mismos personajes y los mismos problemas: la existencia del mal y del dolor, los problemas de integración de los inmigrantes, la dificultad de los afectos o las terribles consecuencias de las guerras, entre otros temas.
Dentro de que toda la novela resulta muy absorbente y se lee con gran atención dada la intensidad de toda la historia, la primera parte me parece la más lograda pues consigue una atmósfera muy peculiar en ese mundo rural en el que aparece de repente un extranjero que es un médico y “sanador” que será el desencadenante de lo que sucederá.
Hay en esta novela una creo que muy acertada visión del mundo de los inmigrantes, tanto de los que huyeron de los conflictos de la antigua Yugoslavia como de los africanos. Además, me parece muy buena la traducción de los diferentes lenguajes que utilizan según sea su procedencia. Refleja muy bien aspectos de la solidaridad (entre los que viven en Londres principalmente), pero al mismo tiempo de las dificultades para su integración.
La novela está escrita fundamentalmente en tercera persona aunque hay algunos momentos en que usa la primera sobre todo por parte de la gran protagonista, Fidelma McBride. Precisamente en estos hay un par de veces que se hace difícil seguir la lectura por la crudeza con la que cuenta los hechos.
Las siguientes frases de críticas que la editorial reproduce en la solapa creo que resumen muy bien el valor de esta obra:
“Espectacular… Las sillitas rojas es el tipo de obra maestra que te recuerda por qué lees.” Julie Myerson, The Guardian.
“Informada y absorbente… llena de energía narrativa y aplomo. Edna O’Brien está entre las más convincentes y observadoras novelistas actuales.” Patricia Craig, The Independent.
Habrá que seguir leyendo a esta recién descubierta novelista porque, desde luego, esta novela me ha parecido un texto espléndido.
Hay dos buenas y muy completas reseñas: la de Joyce Carol Oates en elcultural.com,  y la del blog devoradoradelibros.com.



Edna O’Brien, Las sillitas rojas

Artículos interesantes.

Esta vez tengo la suerte de poder elegir artículos e informaciones un poco diferentes.

Las perlas informativas de noviembre de Pascual Serrano tienen el interés habitual en las perlas que encuentra este autor. (eldiario.es)

Un artículo sobre libros de Manuel Rodríguez, además de algún dato curioso, informa de un par de novedades a tener en cuenta. (elpais.com)

También sobre un libro, Los límites del deseo, va la entrevista de Francisco Pastor con su autor, Esteban Hernández. (ctxt.es) 

Como siempre, Josep Ramoneda, aporta un buen análisis de algunas de las cosas que están pasando en Europa. (elpais.com)

viernes, 2 de diciembre de 2016

Aventuras, reales, en la zona ecuatorial



“Uno no está muy seguro de admirar a esos hombres, a Brazza o a Savimbi, a Stanley o a Guevara. Uno los envidia un poco, es cierto. Por haber creído que era posible forzar la Historia marchando siempre hacia delante en medio de la selva. Se siente menos respeto espontáneo hacia los sedentarios. Seguramente estoy equivocado. Uno debe de ser más sabio cuando se dedica a cultivar su jardín, a clasificar su biblioteca. A uno le gustaría poder detestar a todos esos promotores de convulsiones devorados por la inquietud. Ciertamente, no lo consigue.” (p. 299)

Efectivamente, no solo no lo consigue, sino que dedica sus libros a explicar lo que hicieron y los convierte en un homenaje, muy particular y personal, pero en cualquier caso un homenaje a esos grandes aventureros.
Este es el tercer libro que leo de Deville, pero fue el primero de los tres que escribió y marca de alguna manera lo que serán los otros.
Con su habitual estructura fragmentaria y sus constantes cambios temporales va describiendo los viajes sobre todo de Brazza en la zona ecuatorial, aunque también aparecen varias veces Stanley y otros  que se movían por los mismos lugares con parecidos objetivos.
Además de los exploradores citados vemos aparecer en el libro a escritores como Celine, Verne y, sobre todo, Conrad; a políticos como Agostinho Neto, Jonas Savimbi, Mobutu o, sobre todo, El Che; e incluso a un empresario como Louis Vuitton; entre otros muchos, claro.
También vamos a vivir aventuras en el siglo XIX y, aunque diferentes, en 2006, momento en el que Deville -suponiendo que sea así en realidad- viaja a la zona para recorrer los mismos espacios que recorrieron aquellos sobre los que va a escribir, y asistir a la inauguración del mausoleo que se erige en el Congo en memoria de Brazza. Curiosa historia por cierto la de los entierros de este explorador italiano con pasaporte francés pues fue enterrado en París, trasladado posteriormente a Argel, para terminar en Brazzaville.
Deville construye, una vez más, un texto con una gran capacidad evocadora (de ahí viene mi frase anterior de “vamos a vivir”), nos da a conocer temas interesantes y, por encima de todo, disfrutar de una lectura que se convierte en adictiva.
En cada capítulo, y casi en cada página, podemos encontrar cosas curiosas e interesantes. Algún ejemplo: el peculiar golpe de estado en Sao Tomé, la historia de un mercenario que tras combatir en diferentes lugares de África termina de ministro de Cultura, la descripción de los campos de refugiados o las reacciones en el Congo ante la construcción del mausoleo mencionado.
En fin, otro magnífico libro de un magnífico escritor y contador de historias siempre muy documentadas y con multitud de personajes reales e imaginarios (si bien estos nunca se sabe muy bien cuáles son). Solo hay algo criticable y es que hubiera sido muy útil acompañar la edición con un mapa de la zona y, sobre todo, reproducir alguna de las fotografías que comenta.
Absolutamente recomendable.
Hay dos buenas reseñas, la de Alberto Manguel elpais.com y la de Germán Gullón en elcultural.com.


Patrick Deville, Ecuatoria

miércoles, 30 de noviembre de 2016

El Procés catalán




Conozco al  autor y suelo seguir lo que escribe en el digital ctxt.es. Es un buen analista y tiene olfato para escoger los temas. En este caso desde luego lo ha tenido.
He seguido todo el proceso y el debate que se está produciendo en Cataluña sobre su independencia, pero lo he hecho más bien a salto de mata, sin la continuidad necesaria para terminar de entender qué es lo que estaba –está-, pasando. Aquí reside la gran virtud de este libro, en que ofrece una visión ordenada de cuáles han sido los pasos dados y, dentro de ellos, cuáles han sido los momentos más importantes y el papel jugado en todo ello tanto por la sociedad civil como por las principales instituciones catalanas.
El texto se divide en cinco capítulos y un Colofón final. En el primer capítulo, que me ha resultado enormemente interesante, Martínez hace un repaso de la historia de Cataluña  con los hechos más relevantes a los efectos del tema del libro. En los restantes capítulos va tratando cronológicamente desde los inicios de la autonomía con Tarradellas, hasta lo que llama el segundo Procés en 2015- 2016, pasando por el período de preparación y el primer Procés en 2012-2015.
En general se trata de un texto bastante descriptivo no exento, claro está, de valoraciones y opiniones como muestra, por ejemplo,  la siguiente afirmación:
“El Procés, vamos, desde que lo cogió el Govern, fue un producto para consumo interno. Funcionó, pero  sólo para consumo interno. Sólo para paliar los efectos de la austeridad.” (p. 197)
Martínez es un escritor que utiliza bastante la ironía y en este libro lo hace sobre todo al hablar de Artur Mas, político que, por otra parte, no sale muy bien parado.
Si bien todo el libro me ha resultado muy interesante y útil para terminar de aclarar algunas ideas, hay algunas cosas que cuenta que me han llamado la atención especialmente; así, la visión que ofrece de Tarradellas bastante alejada de la que siempre he recibido; la reunión entre Jordi Pujol y Felipe González tras el pacto del Majéstic en la que el segundo da el visto bueno al acuerdo con el PP; o, y esto me ha parecido novedoso, la posibilidad que comenta que existió de hacer un referéndum tras la sentencia del Constitucional sobre el Estatut.
Como decía antes, el libro ofrece una visión bastante completa y ordenada de lo que está sucediendo en Cataluña desde una siempre relativa neutralidad  no exenta, lógicamente, de críticas puntuales.
Hablando de críticas no quisiera terminar este comentario sin hacer alusión a dos aspectos del libro que me parecen mejorables. Por un lado, el uso  abusivo de las frases entre guiones que a veces dificultan la comprensión del texto (en la página 205 hay un buen ejemplo) y, por otro lado, no sé si por presión del tiempo para una pronta publicación, la ausencia seguramente de una última lectura que hubiese corregido frases como las siguientes:

“Los informes posteriores son, mayormente, sobre otro negociado. Es decir, sobre la viabilidad de un Estado catalán, sino sobre la descripción del futuro Estado catalán.” (p. 180)

“Por otra parte, como en Arenys, tenían derecho al voto ciudadanos que, en condiciones normales, no lo tienen. Los mayores de dieciséis años, nacionales, europeos y de terceros países.” (p. 195)

“Su presupuesto es mucho más inferior que…” (p. 213)

En todo caso, se trata de un libro muy recomendable para quienes se interesen por el presente y el futuro de lo que pasa tanto en Cataluña como en España.




Guillem Martínez, La gran ilusión. Mito y realidad del proceso indepe

lunes, 28 de noviembre de 2016

Otro buen ejemplo de literatura noruega



Leer un libro de los que publica la editorial Sajalín es tener casi seguro la garantía de algo diferente y de calidad. Hasta ahora me he centrado en su colección Al margen, de la que hay muchas entradas en el blog, pues han publicado obras de  autores con mucha vida y muchas historias que contar, con un predominio de escritores anglosajones.
En este caso se trata de un autor noruego nacido en 1970 y que publicó Cerco en 2007.
David, el protagonista que no aparece en ningún momento en la obra, ha perdido la memoria y pide a gente que le ha conocido que le cuenten cosas para recobrar partes de su vida. A esa petición responden un amigo, Jon; su padrastro, Arvid; y una amiga y amor de juventud, Silje.
El libro se divide en tres partes que corresponden con las historias que cuentan cada uno de los mencionados. Cada parte está a su vez subdividida en otras dos: una, que sucede en la actualidad, 2006, y en la que el narrador relata cosas que le están pasando, y otra, que corresponde a los años ochenta, en la que le escriben a David comentándole historias sucedidas con él en aquella época.
Este doble juego le da pie a Tiller para mostrar gran cantidad de situaciones y conflictos tanto de los protagonistas entre sí como cada uno con sus familias respectivas. El libro se convierte así en una sucesión de escenas muy bien resueltas a través de las que vamos conociendo no solo algunos aspectos de la vida de David sino, sobre todo, de la de los que le escriben.
Difíciles relaciones con las madres (prácticamente no hay padres en la novela pues o han muerto o están en la cárcel), no aceptación de la homosexualidad, deseo de huir del pequeño lugar en el que residen y buscar nuevos horizontes, personalidades inseguras, enamoradizas, influenciables, cobardes, intransigentes o fanáticas, según los casos, frustrados intentos de suicidio, etc. Todo esto y mucho más aparece en las diferentes historias en las que la felicidad no suele estar muy presente.
Para saber más hay una magnífica reseña de Óscar Brox en diarios.detour.es.
Además del interés que tienen los diferentes temas e historias, hay que mencionar también, y de forma muy destacada, el estilo de Tilller. Todo el libro está escrito en primera persona, lo que parece muy lógico por la índole de los temas, pero es que, además, en la tercera parte, la contada por Silje, asistimos a dos largas discusiones  –ocupan unas quince páginas cada una-, realizadas en estilo indirecto que me han resultado especialmente interesantes desde el punto de vista formal y que muestran que Tiller no solo quiere contarnos unas historias, sino que también quiere hacerlo variando el enfoque y demostrando las posibilidades expresivas de diferentes formas narrativas.
Un libro recomendable de un autor del que espero que se traduzca algún otro libro pues promete interés y calidad.



Carl Frode Tiller, Cerco

domingo, 27 de noviembre de 2016

Artículos interesantes

Estos días la prensa se ha inundado de artículos sobre muertos. Primero fue la muerte de Rita Barberá y ahora la de Fidel Castro. He escogido tres que se refieren a la primera. Tiempo habrá para hablar del segundo.

Buena reflexión de Josep Ramoneda a partir de las reacciones en el PP tras la muerte de Rita Barberá. Ética y política. (elpais.com)

Carlos Elordi ha escrito el que para mí es el mejor artículo sobre el ya famoso minuto de silencio.(eldiario.es)

Jesús Maraña hace otra magnífica reflexión sobre las diferentes posturas ante la muerte de Rita Barberá. (infolibre.es)

jueves, 24 de noviembre de 2016

Biografía de un editor muy especial




“¿Cómo se explica que un hombre de cuarenta y tres años que ha sido varias veces número uno en el mundo de la edición, con ilimitados contactos internacionales, cuatro idiomas, un hijo en edad de crecer, una “novia” de veinte años, una esposa que confía en que vuelva con ella y una excelente situación económica, renuncia absolutamente a todo? (nadie hizo lo que él). (p.389)

Tras la lectura de esta magnífica biografía sigue sin haber una explicación, si acaso algunos detalles que podrían ayudar a entender algunos comportamientos, pero no la gran radicalidad de los últimos tiempos.
Al ver el libro me pareció interesante conocer la biografía de un editor del que había oído hablar varias veces, pero del que desconocía casi todo. A medida que entraba en la historia me iba alegrando cada vez más porque lo que me ofrecía el texto era algo más que una mera biografía.
El libro, escrito por cierto por el hijo de Giangiacomo Feltrinelli, yo lo dividiría en cuatro partes bastante diferentes. En la primera se ofrecen datos de la familia y cómo llegaron a crear un emporio de empresas; luego se narran aspectos de la infancia y juventud del Giangiacomo. En la segunda parte, el protagonista milita en el PCI y hay mucho espacio dedicado a las polémicas internas en el partido sobre todo tras los sucesos de 1956 en Hungría; además, empieza su labor editorial. La tercera parte, muy extensa, se dedica a contar, de forma quizá excesivamente prolija, todos los pasos que dio la editorial para publicar El doctor Zhivago; se reproduce gran parte de la correspondencia y de los telegramas que se cruzaron donde  se ven muy bien las interferencias del gobierno soviético para intentar impedir su publicación. En la cuarta y última asistimos al proceso de radicalización de Giangiacomo y su paso a la clandestinidad hasta su trágica muerte en 1972 manipulando un artefacto explosivo. Un proceso de radicalización que, como dice Carla Frontini: “Nos dejó a todos perplejos, si no atónitos, cuando dijo que Cerdeña debía ser la Cuba del Mediterráneo.” (p. 352)
En todo este proceso aparecen multitud de personajes conocidos desde  Fidel Castro y Régis Debray hasta historiadores como E.Collotti o G.C.Argan pasando, lógicamente, por P.Togliatti y los diferentes dirigentes del PCI. También muchos comentarios sobre obras que fueron editadas  y algunas, como sucedió con Trópico de Cáncer de H.Miller, que se imprimieron en Suiza para salvar la censura y luego se iban introduciendo poco  a poco en Italia en coches particulares.
Un libro enormemente interesante y sugerente, pero al mismo tiempo un tanto desmoralizador al ver los esfuerzos que hicieron algunos a finales de los sesenta y principios de los setenta para que al final todo quedase igual o peor. Las vidas humanas que se perdieron y los pocos frutos que de ahí se obtuvieron.
Un texto muy recomendable sobre todo para conocer lo que sucedía en Italia en esa época. Yo tengo que reconocer que siendo yo lector de prensa en esos años desconocía casi todo lo que he visto en el libro;  no sabía o al menos no recordaba lo que sucedía en ese fatídico año 1969.
Hay dos reseñas bastante buenas: la de Diego Doncel en elcultural.com y la de Luis García Montero en infolibre.es.


Carlo Feltrinelli, Senior Service. Biografía de un editor

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Gran novela sobre el terrorismo de ETA





“Un verdadero acontecimiento… una de las grandes novelas de la literatura española contemporánea.” Rafael Arbona, Revista de Libros.
Esta frase puesta por la editorial en la faja que acompaña al libro resume muy bien de qué se trata.
Desde que empecé su lectura me fui introduciendo en el mundo de la novela y en las historias de las dos familias protagonistas de tal manera que esperaba el momento de coger el libro y seguir leyendo. A pesar de sus 645 páginas mi deseo era que no se acabase, que Aramburu me siguiera contando cosas sobre los distintos personajes porque, y para mí esta es la clave de esta gran obra, lo fundamental es la creación de personajes que ha logrado el autor.
Dentro de esos personajes destacan, como seguramente tenía que ser al desarrollarse en Euskadi, los de las mujeres; personas de una pieza, fuertes aunque tengan algún momento de debilidad. Son las que llevan el peso de la historia, las dos madres y sus hijas, sobre todo Arantxa, la hermana del miembro de ETA, que es quizá el personaje más positivo y con más atractivo de todos. A su lado, los personajes masculinos son en general mucho más débiles, llegando en algún caso a la sumisión, y van siempre un tanto a remolque de lo que les marcan las mujeres.
Aparte de los miembros de las dos familias que son los protagonistas fundamentales, salen también un cura, Don Serapio, que, aunque no sea la intención de Aramburu según él mismo ha dicho, representa el comportamiento de una parte importante de la iglesia vasca; y Patxi, el dueño de la herriko taberna, colaborador necesario de la banda terrorista.
A estas alturas del comentario aún no he dicho, aunque se  sobreentiende fácilmente, que se trata de una novela sobre el terrorismo y, sobre todo, sobre lo que supone para los que lo padecen y para los que cometen; también sobre la presión social en los pueblos sobre la gente que no piensa como la mayoría (quizá sea este el aspecto que más me ha interesado y gustado del libro).
En el capítulo 109, el libro está dividido en 125 capítulos de corta duración, Aramburu relata una presentación ficticia de un libro sobre el tema del terrorismo en la que autor –ni que decir tiene que es un verdadero trasunto de Aramburu-, dice cosas como:

“- Quise responder a preguntas concretas. ¿Cómo se vive íntimamente la desgracia de haber perdido a un padre, a un esposo, a un hermano en un atentado? ¿Cómo afrontan la vida, tras un crimen de ETA, la viuda, el huérfano, el mutilado?...
-…procurando trazar un panorama representativo de una sociedad sometida al terror. Quizá exagero, pero tengo el firme convencimiento de que también está en marcha la derrota literaria de ETA.” (p. 553)

“_ Y este proyecto de componer, por medio de la ficción literaria, un testimonio de las atrocidades cometidas por la banda terrorista surge en mi caso de una doble motivación. Por un lado, la empatía que les profeso a las víctimas del terrorismo. Por otro, el rechazo sin paliativos que me suscitan la violencia y cualesquiera agresiones dirigidas contra el Estado de Derecho.” (p. 551)

Así queda bien explicitadas las intenciones del autor con esta Patria.
Además de la historia y los personajes, esta novela tiene también interés por su estructura y su estilo. Por un lado, la historia se va narrando dando protagonismo a distintos personajes  a través de saltos en el tiempo, aunque siempre se sabe muy bien en qué momento se está. Por otro lado, en un mismo fragmento hay muchas veces junto a la voz del narrador, la voz en primera persona del personaje, con lo que se logra una gran cercanía e incluso empatía.
Está claro que es una novela contra el terrorismo y, como se advierte en la cita y Aramburu ha dicho en distintas entrevistas, para ganar el relato a ETA. No obstante, también la Guardia Civil aparece utilizando sus peores procedimientos de intimidación, malos tratos e incluso tortura.
Si algo podría criticar es que, sobre todo al principio, utiliza a veces algunas frases con demasiados tópicos, pero pronto desaparecen.
Libro absolutamente recomendable. Emotivo  unas  veces, discutible otras, pero siempre apasionante. Desde luego, al menos por el momento, la gran novela sobre el terrorismo de ETA.
En elpais.com hay una buena reseña de José Carlos Mainer y una interesante entrevista de Iker Seisdedos



Fernando Aramburu, Patria