sábado, 25 de febrero de 2012

Sobre la posmodernidad

Interesante artículo sobre la posmodernidad y la situación actual.

viernes, 24 de febrero de 2012

Gran novela


“La concesión del premio (se refiere al Goncourt) viene a celebrar la fuerza de una novela atormentada en lo personal, romántica en lo colectivo, heroica en lo político, clarividente en lo ecológico y fascinante en lo narrativo. (…)
Las emociones y sentimientos nobles, tales como la ternura, el valor, la lealtad, la rabia, el orgullo, se personifican aquí o se derivan de inteligentes diálogos, en una novela que enaltece al ser humano por ser humano, y sobre todo por pertenecer al reino animal.”
Del prólogo de Adolfo García Ortega.
Creo que poco se puede añadir cuando se dicen tantas cosas y tan bien con tan pocas palabras. Es la cuarta novela que leo de Gary en poco tiempo desde que me impactó la lectura de La vida ante sí, por cierto premio Goncourt también pues la presentó bajo seudónimo.
Gran escritor, creador de historias interesantes desde muchos puntos de vista, de personajes de gran fuerza humana y abanderado en sus obras de temas de bastante actualidad: el pacifismo, el racismo, el respeto de las diferencias sexuales, la ecología,…Todo ello sin dogmatismos, dejando que las ideas fluyan y se discutan, encarnándolas en personas y en situaciones concretas.
Un gran escritor que se suicidó en 1980 poco después de hacer el Prefacio de una nueva edición de esta novela absolutamente recomendable.
Existe con el mismo título una película nada menos que de John Huston realizada en 1958. (La novela es de 1956). La veré en los próximos días.


Romain Gary, Las raíces del cielo

domingo, 19 de febrero de 2012

La derecha republicana y Darwin

Gran artículo, como casi siempre, de Javier Marías.

sábado, 18 de febrero de 2012

Más sobre la socialdemocracia

Buen artículo de unos de los mayores especialistas en España sobre el tema. La primera parte es bastante discutible porque tampoco lo explica muy bien, pero la parte final es muy interesante.

Sugerente título; desigual desarrollo


Extraño libro. Con tan conseguido título y subtítulo, su contenido es realmente variopinto: muy interesante en muchos momentos y reiterativo, pesado y poco útil en bastantes también.
Parece, aunque seguramente no lo sea, la recopilación de un conjunto de artículos dándoles continuidad y haciendo que no lo parezca. Las guerras climáticas de su título basadas en las posibles consecuencias del cambio climático que se está produciendo, no se desarrollan como tal sino que se limitan a ser una especie de telón de fondo de las distintas ideas que aparecen en el texto.
Hay aspectos especialmente interesantes como pueden ser: la descripción muy completa que hace de las medidas europeas para evitar la inmigración, las ideas sobre el terrorismo suicida o cómo afectará a las distintas zonas del planeta el cambio climático. Pero en general se trata de un texto bastante deslavazado, repetitivo en ocasiones (por ejemplo, la situación de Darfur aparece en varios capítulos sin novedades importantes) y carente de una cierta unidad que dé solidez a sus ideas. Sus propuestas finales son tan poco operativas como aquellas que critica.
Un libro del que esperaba bastante y que, sin embargo, me ha dejado con la miel en los labios. A pesar de eso, es interesante por estudiar un tema novedoso. Por otra parte, creo que la traducción tampoco es especialmente acertada.


Harald Welzer, Guerras climáticas. Por qué nos mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI

viernes, 17 de febrero de 2012

Un poco de todo sobre la crisis, el trabajo,...

Interesante artículo sobre el realismo, el idealismo y el ilusionismo. Al final nadie sale bien parado pero es lo que hay.
Fuerte crítica de la reforma laboral.

martes, 14 de febrero de 2012

Interesante descubrimiento


Autor absolutamente desconocido para mí hasta ahora. De hecho solo se han publicado dos libros en España y ambos el año pasado. Me ha encantado la lectura de esta novela corta, 190 páginas, pero en la que el autor tiene tiempo y espacio para mostrar muchas cosas: la dureza de la emigración, la vida rural en su Ucrania natal, la importancia del idioma (el título deriva precisamente de ello), las dificultades de los viajes por mar en la época,…
El libro fue escrito en 1895 y sigue bastante la corriente realista aunque su principal protagonista, el gigante Matvéi, tenga algunos trazos que lo alejan un poco de ese realismo. La novela tiene momentos especialmente logrados como pueden ser: la travesía del océano, el mitin en el Central Park de Nueva York, el viaje en tren de Matvéi a lo largo de miles de kilómetros, etc.
En definitiva, una obra que tiene mucho interés y de cuya lectura se obtienen momentos muy gratificantes.

Vladímir Korolenko, Sin lengua

domingo, 12 de febrero de 2012

Interesantísmo y completo estudio sobre la cultura Mainstream


A lo largo de sus más de 450 páginas, el autor, sociólogo y periodista, va desgranado la situación de la cultura tanto a nivel mundial como por grandes zonas. Se trata de ver cómo se consigue que películas, músicas, series de televisión, videojuegos,... lleguen a un gran público y se conviertan en lo más vendido o más visto. El conocimiento del que hace gala es abrumador, no en balde, para realizar el libro, ha hecho 1250 entrevistas en 50 países y consultado centenares de libros. El resultado es un estudio completísimo del tema que desarrolla en dos grandes apartados: en la primera parte describe la situación en los Estados Unidos y en la segunda en el resto del mundo. Yo he descubierto un montón de cosas de las que no tenía ni la más remota idea como, por poner algún ejemplo, la importancia de El Cairo en el cine árabe, los sistemas de producción tan descentralizados tanto en cine como en música, la gran diferencia que existe entre la nacionalidad del capital de muchas empresas y dónde realizan sus producciones (un ejemplo que me ha llamado especialmente la atención es el la editorial “estadounidense” Random House cuyo capital detenta la alemana Betelsman). En fin, en un estudio tan completo cada uno puede buscar y encontrar cosas interesantes en sus temas preferidos.
El autor, además, demuestra muy bien sus dos profesiones pues a sus análisis como sociólogo, se une una expresión muy clara de todo lo que cuenta que hace la lectura muy ágil.
Libro, pues, absolutamente recomendable para todos los interesados en los diferentes temas que trata.
Hay que añadir que en su página web se encuentra toda la documentación en la que se ha basado para escribir, así como las notas y la bibliografía, algo que es la primera vez que veo en un libro.

Fredéric Martel, Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas

viernes, 10 de febrero de 2012

Curiosa novela corta cubana


Encontré el otro día el libro mientras buscaba otros de la misma editorial. Me sorprendió, pues desde que leí Gallego, publicado en su día por Alianza editorial, no había vuelto a ver ningún otro de Barnet. Realmente es un escritor de poca obra pues nacido en 1940 solo ha escrito cinco novelas que, por lo que sé, son todas de poca extensión. Esta Canción de Rachel me deja con las ganas de que el autor nos hubiese contado más detalles de la vida de tan singular artista y de la Cuba de la época, primer tercio del siglo XX. Escrita manteniendo el tono de un relato oral se lee con gusto y al terminar se desea encontrar el resto de la obra del autor.
Cuenta, además, con un prólogo corto pero jugoso de Italo Calvino posible ya que la obra se publicó en 1969.

Miguel Barnet, Canción de Rachel

jueves, 9 de febrero de 2012

Interesante el tema; flojo el resultado


Segunda novela del autor que ha escrito también dos libros de relatos. El hombre de ninguna parte fue su primera novela; la leí hace un par de años y me gustó bastante. En este caso no puedo decir lo mismo.
Es una tema interesante: la búsqueda de información sobre un asesinato cometido en Chicago en 1908, por parte de un escritor bosnio-estadounidense, verdadero trasunto del autor, pero la construcción de la novela hace que se vaya perdiendo en otras tramas secundarias y, al final, queda una obra muy deslavazada que no creo que sea la pretensión del novelista. Para mí, lo más interesante resulta todo lo referente al conflicto de Bosnia. Por otro lado, los personajes son demasiado estereotipados y alguna de las situaciones un tanto forzadas. Una novela en fin que se lee bien pero que en ningún momento llega a atrapar la atención.

Aleksandar Hemon, El proyecto Lázaro

martes, 7 de febrero de 2012

Algunas de las frases extraídas del libro de J.Glover


Jonatahn Glover, Humanidad e inhumanidad. Una historia moral del siglo XX


“Para los hombres, y en un nivel terrible, (la guerra) es lo que el parto para las mujeres: iniciación en el poder de la vida y la muerte. Es algo así como levantar un rincón del universo y mirar o que hay debajo”
William Broyles citado en


“Y ahora, ¿por qué un herrero francés o un zapatero francés querrían atacarnos? No, son simplemente los gobernantes. Nunca había visto a un francés antes de venir aquí, y o mismo le ocurre a la mayoría de los franceses con respecto a nosotros. A ellos no les pidieron más opinión que a nosotros”.
Erich Maria Remarque


Cuando una enfermedad terminal se ha convertido en una pesadilla, es probable quela familia del enfermo y los médicos dediquen una cuidadosa y a menudo dolorosa reflexión a la posibilidad de desconectar los aparatos que le mantienen con vida. La decisión acerca de la vida de una persona se toma muy en serio. Esto contrasta de modo flagrante con la escasez de reflexión que se dedica a cualquier decisión relativa a la guerra.
Esto sucede en parte porque, para la mayoría de la gente, el estallido de la guerra es una experiencia pasiva. Se produce de la misma manera que el estallido de un trueno. Sólo un reducido número de gobernantes participa en las decisiones.


En vez de dirigir la atención a la gente y a las consecuencias que la guerra tendría para su vida, se la orientó hacia la abstracción de la nación. Parecía que lo más importante era la supervivencia de la nación en la lucha evolucionista, la negativa a aceptar un insulto a la nación y el hecho de evitar una humillación o una deshonra a la nación. La nación como pueblo imaginario se puso por encima de los pueblos reales que la constituían.
(Se refiere a la Primera Guerra Mundial)


¡Si fuera todo tan sencillo! ¡Si sólo hubiera malas personas en algún sitio cometiendo malas acciones y bastara con separarlas del resto de nosotros y destruirlas! Pero la línea divisoria entre buenos y malos atraviesa el corazón de todos los seres humanos…sólo porque las cosas se dieron de una determinada manera fueron ellos los ejecutores y no nosotros
Alexander Solzhenitsin, Archipiélago Gulag citado en

Evitar el tipo de Creencia que estrecha el sentido de identidad significa mantener vivo el escepticismo. Significa no distorsionarlo todo para mantener una fe política o religiosa (…)

sábado, 4 de febrero de 2012

Gran artículo sobre las elecciones en el PSOE

Por fin alguien dentro del PSOE que dice algo coherente y verdadero sobre lo que ha pasado, lo que pasa y lo que hay que hacer.

El Roto está impresionante






















¡Qué capacidad de síntesis! Ambas valen por muchos editoriales. La del fútbol, tras lo sucedido en Egipto, cobra otro tipo de actualidad y de visión.

jueves, 2 de febrero de 2012

Un libro novedoso sobre la historia del siglo XX


Un libro con un planteamiento muy interesante y novedoso. Hace un repaso de la historia del siglo XX desde el punto de vista moral o, para ser más exactos, de aquellos sucesos de esa historia que han puesto de manifiesto la inhumanidad del género humano, valga en este caso la redundancia. El autor, un filósofo británico, hace en el primer capítulo un repaso por los principios morales que pueden regir las relaciones humanas. A partir de ahí, estudia los diferentes conflictos vistos desde esos principios. Sucesos como My Lai, Hiroshima, Dresde y los bombardeos de la Segunda Guerra mundial en general, Ruanda, las trincheras en la Primera Guerra Mundial, el estalinismo, el maoísmo, Camboya y el nazismo son los que aborda con diferente grado de atención, tratando siempre de entender los motivos de toda índole que pudieron llevar a semejantes brutalidades. Dado que se trata de un libro de 560 páginas, el interés no es del mismo en cada capítulo. A mí, en concreto, me han llamado la atención: el análisis sobre los bombardeos mencionado antes , la revisión sobre el origen de la guerra de 1914 o el estudio del estalinismo.
No obstante, todo el libro aporta reflexiones muy interesantes sobre los temas citados aunque la conclusión que se saque sea que seguramente las cosas cambiarán poco en el futuro.


Jonatahn Glover, Humanidad e inhumanidad. Una historia moral del siglo XX