Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de febrero de 2014

Decepcionante ensayo sobre la cultura




 
De un tema como la cultura del que no se escribe demasiado y de un pensador tan interesante como Bauman esperaba mucho. La decepción ha sido total. No sé cuánto puedo achacarle a una traducción que hace que algunos párrafos sean realmente imposibles de entender o a mis propias carencias, el caso es que he sido capaz de extraer apenas un par de ideas y he terminado leyendo casi en “diagonal” ya que no me estaba enterando.
Por otro lado, es posible que sea un texto pensado para ser publicado como libro, pero la impresión que da es que se trata de textos preparados para revistas y luego retocados para presentarlos juntos.  En todo caso, en la edición que he manejado no se dice nada de esto por lo que puede ser una interpretación errónea por mi parte.
Una pena, insisto, pues lo que había leído hasta ahora del autor, sin ser de fácil lectura, me había resultado bastante esclarecedor. Otra crítica que le haría es el excesivo uso del concepto “líquida”. Es cierto que fue en su día una buena idea para caracterizar la época actual, pero creo que su abuso hace que termine significando cada vez menos.
A pesar de esta decepción pronto leeré Vida de consumo, otro libro que tengo pendiente del autor
 
Zygmunt Bauman, La cultura en el mundo de la modernidad líquida

jueves, 26 de diciembre de 2013

En defensa de la cultura

Muy buen artículo de Juanjo Millás en defensa de la cultura entendida como forma de vida Tiene mucho que ver con lo que se pretende desde este blog.

domingo, 12 de febrero de 2012

Interesantísmo y completo estudio sobre la cultura Mainstream


A lo largo de sus más de 450 páginas, el autor, sociólogo y periodista, va desgranado la situación de la cultura tanto a nivel mundial como por grandes zonas. Se trata de ver cómo se consigue que películas, músicas, series de televisión, videojuegos,... lleguen a un gran público y se conviertan en lo más vendido o más visto. El conocimiento del que hace gala es abrumador, no en balde, para realizar el libro, ha hecho 1250 entrevistas en 50 países y consultado centenares de libros. El resultado es un estudio completísimo del tema que desarrolla en dos grandes apartados: en la primera parte describe la situación en los Estados Unidos y en la segunda en el resto del mundo. Yo he descubierto un montón de cosas de las que no tenía ni la más remota idea como, por poner algún ejemplo, la importancia de El Cairo en el cine árabe, los sistemas de producción tan descentralizados tanto en cine como en música, la gran diferencia que existe entre la nacionalidad del capital de muchas empresas y dónde realizan sus producciones (un ejemplo que me ha llamado especialmente la atención es el la editorial “estadounidense” Random House cuyo capital detenta la alemana Betelsman). En fin, en un estudio tan completo cada uno puede buscar y encontrar cosas interesantes en sus temas preferidos.
El autor, además, demuestra muy bien sus dos profesiones pues a sus análisis como sociólogo, se une una expresión muy clara de todo lo que cuenta que hace la lectura muy ágil.
Libro, pues, absolutamente recomendable para todos los interesados en los diferentes temas que trata.
Hay que añadir que en su página web se encuentra toda la documentación en la que se ha basado para escribir, así como las notas y la bibliografía, algo que es la primera vez que veo en un libro.

Fredéric Martel, Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas