Mostrando entradas con la etiqueta Philippe Sands. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Philippe Sands. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2025

Inmenso trabajo

 
El caso de Sands es realmente espectacular. Es profesor de Derecho Internacional y abogado. Como tal ha intervenido en destacados juicios en varios tribunales internacionales. Además, colabora habitualmente en The Guardian o en el Financial Times y por si esto fuera poco escribe unos libros interesantísimos y generalmente bastante extensos en los que narra algunos de los casos en los que se ha visto involucrado.

En este blog ya he comentado los tres libros publicados anteriormente en 2018, 2021y 2024. Con los tres disfruté de su lectura y me enseñaron un montón de cosas.

El que ahora comento es quizá el más extenso, 577 páginas que incluyen casi 100 de fuentes, notas e índice alfabético. En él se centra en dos casos que él piensa que tuvieron alguna conexión. Por un lado, en la detención en 1988 de Pinochet en Inglaterra a instancias del juez Garzón que pretendía su extradición a España y, por otro lado, el caso del oficial de las SS alemanas Walhter Rauff que se refugió en el sur de Chile, en Punta Arenas, donde regentó una empresa dedicada a la conserva de la centolla.

Para contar la historia Sands ha dividido el libro en 5 partes cuyo enunciado deja claro lo que comprenden. Son: Detención, Justicia, Inmunidad, Huida e Impunidad. En todas va desplazando el eje de Londres a Santiago y al sur de Chile.

Como en su día fue algo muy sonado, el arresto de Pinochet resulta más conocido, pero Sands da una información muy completa, creo que a veces incluso excesiva, de todo el proceso en el que un lego, como es mi caso, puede aprender mucho de cómo funciona el derecho en Gran Bretaña y sus repercusiones en otros tribunales. Por ejemplo me ha parecido especialmente interesante la explicación sobre el origen de la inmunidad y los cambios posteriores.

Con respecto a la historia de Rauff tiene también el interés de ver cómo lograron huir muchos nazis al finalizar la guerra y cómo se fueron acoplando en este caso en Chile (se ha escrito también bastante sobre los que lo hicieron en Argentina).

Si al enorme interés de estos temas le añadimos que el autor es un grandísimo narrador, que utiliza a veces la técnica del thriller para contar determinados aspectos de la historia, que todo lo que cuenta está documentado hasta el milímetro y que ha dedicado ocho años a elaborar el libro, se puede afirmar que estamos ante un texto no solo magnífico sino tremendamente interesante cuya lectura resulta adictiva por momentos.

Algo más que recomendable como, por otra parte, todos los de Sands.

 

 

Philippe Sands, Calle Londres 38. Dos casos de impunidad: Pînochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia. Traducción Francisco J. Ramos Mena y Juan Manuel Salmerón Arjona.

 

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Un caso poco conocido


Que Sands es un magnífico investigador se comprueba leyendo cualquiera de su dos libros anteriores, tanto en Ruta de escape como en Calle Este-Oeste lo ha puesto sobradamente de manifiesto, pero es que, además, es un magnífico narrador y es capaz de contar esas investigaciones de una forma ágil haciendo que el lector se enfrasque en la lectura sin pensar en otras cosas.

Desgraciadamente no es lo que sucede con este tercer libro que leo del autor. El tema me parece muy interesante: en 1973 los habitantes de la isla de Pero Banhos, un isla situada en el Océano Índico, fueron reubicados en la isla Mauricio por necesidades estratégicas de los Estados Unidos que iban a montar una base en la isla de Diego García. A partir de ahí, tras una serie de cambios de dependencia político-administrativa que no vienen ahora a cuento, estos desplazados iniciaron un litigio que en 2108 llegó al  Tribual de La Haya, momento en el que intervino Sands como abogado de los demandantes que utilizó a uno de ellos, la señora Lisaby Elysé, como testigo.

El libro lo dedica el autor a explicar un montón de cosas sobre derecho internacional en general, y sobre este caso particular. Para ello divide el texto en cinco capítulos cada uno encabezado con una fecha: 1945, 1966, 1984, 2003 y 2019. Vemos así explicar desde la Carta del Atlántico y la creación de la O.N.U, al proceso de descolonización de los territorios británicos en el Índico, hasta concluir con el proceso del litigio antes mencionado.

En principio, todo muy interesante. Sin embargo, esta vez el autor creo que ha perdido su agilidad narrativa habitual y ha escrito un texto demasiado técnico y demasiado prolijo. Hay muchísimo derecho internacional no siempre fácil de entender e incluso de seguir a veces por la confusión, al menos a mí me ha pasado, con las fechas.

Es un libro de casi 300 páginas, con muchas informaciones interesantes y con una fuerte carga crítica a la colonización y la descolonización hecha por los británicos, pero quizá le falta cierta capacidad de síntesis y una mayor presencia de los litigantes.

Para terminar quiero destacar una idea del autor que me parece muy apropiada para la situación que se da en nuestro país:

“La sentencia vino a confirmar la importancia que puede llegar a tener la composición de la Corte Internacional, como, de hecho, la de cualquier órgano judicial”. (p. 14)


Philippe Sands, La última colonia. Traducción J. Ramos Mena.

 

 

 

 

 

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Otra buena investigación


Este libro sale de una línea lateral cuando investigaba sobre su abuelo, una investigación que plasmó en el magnífico libro Calle Este-Oeste que ya comenté en el blog hace año y medio.

Este abogado inglés y profesor de Derecho Internacional tiene una envidiable capacidad investigadora, pero es que, además, sabe transmitirla como el mejor periodista. Su agilidad narrativa es total teniendo en cuenta que el material no siempre debe de resultar fácil de transmitir.

En este libro ha elegido a un nazi alemán, Otto Wätcher, que tuvo diversos cargos en el gobierno de la Polonia ocupada siendo responsable de la muerte de miles de judíos.

Sands conoció a su hijo y este le puso en contacto con la inmensa documentación que había guardado su madre, Charlotte, que era la esposa de Otto y nazi convencida.

El libro está dividido en cuatro partes: Amor, Poder, Huida y Muerte. El título ya da una idea bastante aproximada del contenido. Wätcher murió en Roma en 1949 y Sands indaga entre otras cosas en la causa de su muerte.

El libro tiene 454 páginas de texto y otras 100 con las notas, fuentes y el índice analítico. Evidentemente, esa extensión ya da una idea de la investigación llevada a cabo por el autor y el equipo que colabora con él. No hay más que echar un vistazo a las fuentes para darse cuenta del trabajo y el tiempo invertido.

Con todo, y como decía más arriba, lo realmente no sé si decir sorprendente es la capacidad de transmisión de la información del autor. Algo que podría resultar farragoso y aburrido lo convierte en interesante y tremendamente entretenido. Además, gracias a los diferentes pasos que va dando y a los hilos que va siguiendo se conocen cosas como: la complejidad del espionaje en los años 40 donde vemos a Italia, USA y la URSS “cazando” nazis para convertirlos en espías suyos y conocemos la existencia del “Certificado Persil” (los que ya tenemos unos años hemos conocido y usado ese detergente); la facilidad con la que los nazis huían a través de Italia y, en este caso, la facilidad para viajar de Charlotte y el dinero de que disponía o el ambivalente papel del Vaticano, papel que ha sido puesto en cuestión ya en muchos estudios.

He hablado de la narración, pero esta no sería tan interesante sin una investigación como la que hace Sands. Obviamente, la presentación en el libro es bastante cronológica y lineal, pero no quiero ni imaginar las vueltas que debieron de dar tanto el autor como su equipo para ir casando las distintas informaciones que iban obteniendo.

Me ha llamado la atención que en un momento determinado Sands acude a alguien que vive muy cerca de él, y que resulta ser nada menos que John le Carré, para que la ayude con una informaciones sobre el espionaje al terminar la guerra.

No estamos ante el típico libro sobre nazis. En este vemos también la historia de amor y el lado humano de un personaje tan deplorable como fue Otto Wätcher, tanto como para que su hijo, aunque no le creía tan asesino,  colabore en un libro sobre el daño que hizo.

Tan recomendable como el anterior aunque reconozco que ese me gustó algo más, quizá también por la sorpresa que supuso. 

Hay dos reseñas interesantes: la de Andrés Seoane en elcultural.com y la de Anna Abella en elperiodico.com.

 

Philippe Sands, Ruta de escape. Traducción Francisco J. Ramos Mena.

 

 

 

 

 

miércoles, 9 de mayo de 2018

Núremberg y el Holocausto: una perspectiva original.



Soy un gran aficionado a la lectura de libros sobre el tema del Holocausto y, en general, sobre lo sucedido en la primera mitad del siglo XX. De hecho le he dedicado una entrada de la serie “Mis temas recurrentes” en la que dejo constancia de esas lecturas. Digo esto porque no creía que después de leer tanto pudiera dar con un texto que tratase el tema de una forma original y buscando otra perspectiva.
Ese texto es este de un profesor de Derecho Internacional en Londres que, además, ha participado en importantes procesos de justicia internacional en el Tribunal de La Haya y en de la Unión Europea.
Dice Juan Manuel Mannarino en su magnífica reseña del libro en pagina12.com.ar:

“Calle Este-Oeste se lee apasionadamente como una especie de relatos bajo la estructura de una caja china, donde se despliega una literatura del yo que nunca resulta forzada. A la vez, los géneros –el ensayo histórico, el thriller judicial, la crónica en primera persona–, se amalgaman y conviven a la luz de las historias que van apareciendo y  las percepciones-sensaciones-reflexiones de Sands, quien conduce el hilo de la narración y se involucra sin ser autocomplaciente, funcionan como un paseo autobiográfico que despiertan identificación, asombro y tensión entre los grandes temas del “largo siglo XX””

Con ello ya tenemos un buen resumen de en qué consiste este libro admirable por tantos conceptos: está magníficamente documentado, hay búsquedas casi detectivescas, se hace un tratamiento preciso y respetuoso de la información, hay una gran sinceridad tanto por parte del autor como de alguno de los personajes con los que se entrevista (valga el ejemplo del hijo de Hans Frank), los aspectos jurídicos se expresan con precisión pero también de forma clara y entendible, y todo ello narrado con una agilidad y una fluidez realmente sorprendente viniendo de un abogado.
El libro tiene varios protagonistas. Voy a referirme a dos de ellos que son los que forman el núcleo principal; ambos abogados, judíos  y de origen polaco. Por un lado, Hersch Lauterpacht creador de la idea de “crímenes contra la humanidad” e impulsor de la Declaración Universal de Derechos que participó en el juicio de Núremberg apoyando al fiscal británico. Por otro lado, Rafael Lemkim también participante en el juicio pero en apoyo del fiscal estadounidense y creador a su vez del concepto de “genocidio”.
De ambos conoceremos desde la infancia a sus estudios universitarios hasta llegar a su participación de una forma u otra en el juicio de Núremberg. La investigación de sus vidas le permite a Sands mostrar cómo era la situación en los años veinte y treinta.
No quedaría completa la visión del contenido del libro sin mencionar a otros dos protagonistas: Leon, el abuelo materno, polaco y judío, de Sands, y Hans Frank, el nazi que fuera “rey de la Polonia ocupada”.
Con estos mimbres el autor teje una historia que, a lo largo de sus más de 500 páginas con una letra de reducido tamaño, resulta verdaderamente apasionante y en la que, como se dice en la cita vista, hay de todo.
Por cierto, y esto reconozco que es una manía personal, un libro en el que se cita a Stefan Zweig, a Joseph Roth y la Shoah de Claude Lanzman, tiene que ser por fuerza un buen libro.
Es muy difícil destacar algún aspecto del libro que resalte sobre otro porque otra característica importante es el equilibrio logrado entre las diferentes historias. Quizá, en mi caso, todo lo relativo a la preparación y los entresijos del juicio de Núremberg sea lo que me ha resultado más novedoso por desconocerlo a ese nivel de profundidad.
Me resulta muy difícil escribir sobre un texto tan logrado. Solo me queda recomendarlo muy efusivamente y recomendar también, para quien quiera más y mejor información, la reseña antes citada y las entrevistas con el autor de Guillermo Altares en elpais.com o la de Andrés Seoane en elcutural.com.

Philippe Sands, Calle Este-Oeste. Traducción Francisco J. Ramos Mena.