domingo, 31 de marzo de 2013

Artículos y reportajes con bastante interés


Elvira Lindo escribe sobre los niños y la pobreza un artículo que, a los que tenemos hijos, nos emociona especialmente.
 
Jorge Martínez Reverte habla sobre el tipo de políticos que tenemos. No está mal.
 
Soledad Gallego hace una encendida defensa de Gordon Brown, o mejor, de las propuestas que hizo para salir de la crisis.
 
Interesante reportaje sobre cómo la crisis está aumentando la diferencia entre las comunidades autónomas.
 
Para los aficionados al periodismo hay un buen reportaje sobre el "nuevo periodismo" en el que, entre otras cosas, se pueden encontrar muchas referencias a libros recientemente publicados en España sobre el tema. Finalmente,
 
Javier Marías critica las "delaciones cristianas". Muy en mi línea.

Espectacular Forges

Mejor explicado de lo que lo haría cualquier libro teórico. Forges, lo mismo que El Roto, tienen esa enorme capacidad de síntesis crítica.

sábado, 30 de marzo de 2013

"Me rebelo, luego somos"

La verdad es que los artículos de Fernando Vallespín cada vez me resultan más inspirados e inspiradores. Es éste, a pesar de su cierta amargura, deja una puerta abierta -aunque sea pequeña- a la esperanza .

Artículos y viñeta muy recomendables

Tres artículos y una viñeta que son perfectamente compatibles y que ofrecen una buena perspectiva con diferentes enfoques de cuál es la situación actual del país, o mejor, de alguna de las causas estructurales no económicas de por qué se ha llegado hasta aquí.
 
 
Antonio Elorza hace un repaso de los problemas a los que se enfrenta la democracia.
 
Ignacio Sotelo hace una interesante reflexión en la que me ha llamado especialmente la atención la idea que aporta sobre el papel de la familia en el sur de Europa.
 
César García Muñoz realiza una buena aportación al tema desde otro enfoque.

martes, 26 de marzo de 2013

"De aquellos polvos..."

Más sobre el escrache

Isaac Rosa publica una interesante, y militante, reflexión sobre esta nueva práctica de protesta. Como en una reciente entrada ya di mi opinión, ahora sólo quiero comentar que algunos de los gritos que he oído ("vecino, aquí vive un asesino") me han parecido fuera de lugar y pueden desacreditar una buena forma de protesta.

Unas memorias muy entretenidas e interesantes


 
Cínico a veces, profundo o superficial según el tema, socarrón siempre, afectuoso con los amigos hasta que dejan de serlo, bromista hasta rozar el mal gusto, así se nos muestra Buñuel en estas excelentes memorias por las que desfilan: Lorca, Dalí (en varias ocasiones y con diferentes opiniones sobre él), Negrín, Aragon, Breton y un largo etcétera de personajes relevantes del siglo XX, entre los que están, por supuesto, multitud de directores de cine principalmente estadounidenses.
También se pueden descubrir en ellas cosas como: bares interesantes en Madrid o París, diversas recetas del dry-martini incluyendo la que el autor considera la mejor, esto es, la suya, la existencia en México, ya en los cincuenta, de multitud de asesinatos algunos tan sorprendentes por lo trivial de sus motivos que cuesta creerlos.
Evidentemente, referencias a todas sus películas aunque en forma muy sumaria según el propósito expreso del autor.
Dos cosas para terminar este comentario. Me ha sorprendido el uso como sinónimo de homosexual y pederasta teniendo en cuenta que el libro está redactado a principios de los ochenta. Me ha resultado especialmente conmovedora por los recuerdos personales que me trae, la siguiente frase: “Me gustan los claustros, con una ternura especial para el claustro de El Paular. De todos los lugares entrañables que he conocido, este es uno de los que más íntimamente me llegan.” (Puede que hayamos compartido en algún momento los mismos asientos de piedra).
Ni que decir tiene que se trata de unas memorias muy recomendables.

Luis Buñuel, Mi último suspiro

lunes, 25 de marzo de 2013

Dos grandes novelas cortas




Tres novelas cortas aunque con un mismo trasfondo e intención: denunciar la represión y la dictadura. Historias distintas en sus protagonistas e incluso en la forma de narrarlas, llegando a los monólogos interiores e incluso, en la tercera, con una parte en forma casi teatral.
El miedo, la represión, el papel subordinado de la mujer, la angustia, las diferencias según el color de la piel (constantes alusiones a la gran variedad de los mismos). Todo ello contado con una gran fuerza expresiva y una gran penetración psicológica (en algunos  momentos la primera novela me ha recordado a Zweig).
La primera se desarrolla en los años cuarenta con un paréntesis dedicado a la juventud de la protagonista en las dos primeras décadas del siglo XX. Es la que más me ha gustado. La segunda me ha resultado muy desasosegante que es, seguramente, lo que pretende la autora. La tercera no me ha llegado o no he logrado entenderla del todo.
Una obra muy recomendable por todo lo dicho y, además, porque se trata de una literatura, la haitiana, casi desconocida en nuestro país.
Pongo un enlace para un comentario más detallado y con elementos biográficos interesantes.
 
Quiero aprovechar esta entrada para agradecer una vez más a la editorial Acantilado la política de edición que está llevando a cabo. Para mí es, en estos momentos, la editorial más interesante tanto por darnos a conocer autores nuevos -muchos de la Europa oriental-, como por volver a editar la obra de grandes escritores como Joseph Roth o Stefan Zweig. Además, se agradece también la gran calidad de las traducciones y de las correcciones (es difícil encontrar cualquier tipo de error). También en otro orden de cosas hay que destacar el papel, la tipografía y las cubiertas. En suma, un compendio de cómo se deben hacer las cosas.
En este mes, como se ve en las diferentes entradas del blog, he leído tres libros editados por Acantilado de distintas procedencias y estilos, y los tres me han parecido muy recomendables.

Marie Vieux-Chauvet, Amor, ira y locura

Recomendable película

Una película que tiene algo especial y distinto: algunos buenos diálogos sobre literatura. No es una gran película, pero bien interpretada y dirigida, con esos diálogos y con una historia de amor un tanto fuera de los tópicos, hace que se salga del cine con cierto optimismo y una sonrisa en los labios. Dicen del director, que es también autor del guion y protagonista, que se parece un poco a Woody Allen. Algo de eso hay.

 
 
 

domingo, 24 de marzo de 2013

Artículos interesantes

Josep Ramoneda reflexiona sobre la falta de autoridad que puede llevar, o está llevando ya,  a un cierto autoritarismo.
 
Soledad Gallego trata uno de esos temas de los que se habla poco y que a mí me interesan mucho: lo que pasa en algunos países de la Europa del este, en este caso Hungría. Realmente impresiona la evolución política que se está produciendo en alguno de ellos porque cada vez son más de extrema derecha.

sábado, 23 de marzo de 2013

La violencia en el actual momento

Interesantes opiniones sobre por qué no hay violencia en España a pesar de los problemas sociales que existen. Desde luego, faltan aspectos (el colchón familiar tantas veces mencionado, unas cifras de paro no reales,...,) y sobra alguno como por ejemplo el hecho de que sea la clase media la protagonistas de las revoluciones, pero en todo caso es un buen punto de partida para dilucidar uno de los temas  más importantes que tiene hoy la sociedad española.

Escrache

Dos artículos sobre el tema del escrache que plantean dos posturas bien distintas: Fernando Savater no está de acuerdo con ese tipo de presión, mientras que Guillem Martínez sí ante la carencia de otros derechos u opciones.
Hace años viví situaciones parecidas en Argentina y me parece una buena forma de protesta y presión. No sólo ante los políticos sino ante todos aquellos que se han ido "de rositas" y con una gran indemnización después de dejar algunas cajas vacías. La democracia no consiste sólo en votar cada cuatro años, eso sí, el escrache debe ser pacífico y sin insultos, debe ser un recordatorio.
Pronto volveré sobre el tema. Hoy veo en la web de la cadena SER otro artículo sobre el tema.

Siguen las muertes:Chinua Achebe

Una día malo con la muerte de Valdés y la de Chinua Achebe de la que me acabo de enterar. En poco tiempo he leído varios libros de él (he dejado constancia en varias entradas del blog) y tengo uno pendiente. Me interesa mucho lo que cuenta y cómo lo cuenta. Un autor muy recomendable.

viernes, 22 de marzo de 2013

Bebo Valdés

En recuerdo de un gran maestro.

Los depósitos

Interesante para el debate sobre la enseñanza

Enrique Moradiellos se atreve con un tema central en el proceso de la enseñanza. Creo que en algún momento es demasiado exagerado en sus afirmaciones, pero está bien plantear así las cosas después de tanto tiempo en otra línea. Me parece que esta vez, y sin que sirva de precedente, la virtud está más en el centro.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Las "discusiones" en la derecha

Una vez más aprovecho El ojo izquierdo para ofrecer información interesante sobre la derecha. Ahora se trata de un debate apasionado y apasionante sobre el quién la tiene más grande (la audiencia, claro). Se comprueba que el nivel de discusión es elevado y sobre temas de importancia radical para el futuro del país. En el título de la entrada he puesto "en la derecha" aunque creo que debería poner mejor en la extrema derecha.

Título: “Éxito histórico de 'Es la mañana de Federico”.

Texto: "El programa de Jiménez Losantos obtiene un 2,7% de cuota de pantalla, frente al 0,6% de La Mañana de Sáez de Buruaga y el 1,7% de Los desayunos de TVE. Expectación sin precedentes. Éxito sin precedentes. Los resultados de audiencia del estreno de Es la mañana de Federico no han podido ser mejores. El programa de Federico Jiménez Losantos en Intereconomía Televisión obtuvo una cuota de pantalla del 2,7%, muy por encima de sus competidores: La mañana de Ernesto Saez de Buruaga apenas alcanzó el 0,6%, mientras que en los Los desayunos de TVE del canal 24 horas tuvieron que conformarse con un 1,7%".
La Gaceta, 19 de marzo de 2013.

Título: “Federico quintuplica a Buruaga e Intereconomía bate a 13 TV”.

Texto: “Este lunes, Es La Mañana de Federico comenzó a llegar a hogares de toda España gracias al acuerdo que permite su emisión a través de la señal de Intereconomía TV. Según revelan los datos de audiencia conocidos hoy, en su primer día Es la Mañana obtuvo un 2,7 de share, con una audiencia de 78.000 personas. Los datos son reveladores si se comparan con la audiencia que tuvo el canal una semana antes en la misma franja horaria (0,3%) y, sobre todo, si se contraponen a los resultados de otra tertulia radiofónica emitida a través de la TDT a toda España: La Mañana de COPE que presenta Ernesto Sáenz de Buruaga en 13 TV. En el día del estreno de Federico, La Mañana de Buruaga obtuvo un 0,6% de share con una audiencia media de 16.000 personas. Una semana antes, había logrado un 1,4% de audiencia con 32.000 televidentes".
Libertad Digital, 19 de marzo de 2013.

(Les ruego vivamente que presten atención al número de espectadores. Por si se les ha pasado. Detalle: ¡16.000 personas tuvo de audiencia la emisora de la Conferencia Episcopal, con Buruaga al frente, en plena ebullición papal!)

Guerra y dignidad

Buen artículo de Juan Diego Botto sobre le guerra de Irak y la dignidad con un par de ideas interesantes.

Otra buena serie de televisión

Interesante serie de televisión con una visión muy crítica de la política estadounidense, esta vez de la política local pues su protagonista es alcalde en Chicago. Me costó un poco entrar en el primer capítulo, pero luego me he hecho adicto. También es interesante por el tratamiento que hace de una enfermedad.
 
 


Segunda entrega de Postguerra




El pasado 31 de enero hacía la primera entrada sobre el libro donde explicaba el porqué hacerlo así. Esta entrada recoge la lectura de la segunda parte del libro que abarca el período 1953- 1971, es decir el momento crucial del desarrollo económico de Europa occidental y también el de los intentos de cambio tanto en el oeste como en el este, en ambos casos con los mismos resultados al menos a corto plazo.
Momentos de tensión como: la construcción del muro de Berlín, la creación de la OTAN y el Pacto de Varsovia, lo sucedido en Hungría en 1956, el mayo francés o la invasión soviética de Checoslovaquia de 1968,… entre otros.
Momentos de pérdidas: Argelia para Francia y, en general, los diferentes imperios coloniales. Momentos de gran creatividad cultural: la nouvelle vague francesa, los jóvenes airados británicos, entre otros.
Momentos de gran importancia económica y con gran influencia posterior como la creación de la CEE.
Una interesantísima comparación en un capítulo específico entre la economía alemana y británica.
El papel de la socialdemocracia con especial atención al mundo escandinavo.
Siempre eso sí, como ya pasaba en la primera parte, resulta más interesante y profundo lo que aporta sobre la Europa oriental. En fin, un período de una gran riqueza en sucesos que Judt nos cuenta de nuevo con esa especial facilidad para hacer inteligible lo que a primera vista no lo parece tanto; sin apabullarnos con cifras ni con fechas ni con nombres, dando lo necesario y suficiente pare entender lo que dice y las conclusiones que obtiene.
Para concluir una breve cita de la última página que me ha dejado un tanto perplejo y que tendré que pensar y analizar con más detenimiento: "(…) fue el momento en el que los europeos de ambas mitades del continente iniciaron su alejamiento definitivo de la política ideológica”.
 
 
Tony Judt, Postguerra

lunes, 18 de marzo de 2013

Preguntas con ganas de incordiar

¿Qué pasa en este país, qué pasa?
 
Cuando un extesorero, y gran vividor, del partido del gobierno parece que está realizando alguna forma de chantaje al partido. Como respuesta el partido se querella contra un medio de comunicación y contra otro partido, pero no contra el extesorero.
Cuando el exsocio del yerno del rey, parece que está haciendo también algún tipo de chantaje. Y la examante real se promociona con autoentrevistas.
Cuando para reducir el déficit fiscal se sube el impuesto más injusto, el IVA, y se recorta sobre todo en los gastos sociales.
Cuando quien tiene que oponerse a las medidas anteriores fue vicepresidente de un gobierno que congeló las pensiones, bajó el sueldo a los funcionarios y amplió la edad de jubilación.
Cuando no hace mucho había cientos de miles de manifestantes en contra del aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo, y hoy es tan difícil juntar unos pocos miles en contra del paro y los recortes sociales.
 
¿Qué falla en este país, qué falla?
 
Cuando un condenado por acoso sexual obtiene cinco concejales en un ayuntamiento que, además, le sirven a un partido como el PSOE para echar al alcalde y poner a uno de los suyos. El responsable de organización pide perdón doscientas veces por minuto, pero no dimite.
Cuando un tiparraco como Fabra, el de Castellón, sigue presidiendo la diputación (y sigue con las gafas de sol).
Cuando en la Comunitat valenciana se dan los resultados electorales que se dan.
Cuando un miembro de un pequeño partido mete la pata hasta el fondo en el tema del maltrato a la mujer y su presidenta le “riñe” un poco.
Cuando se reelige a la líder de un partido después de reconocer su error (un año cobrando jugosas dietas por asistencia a un consejo hasta tres veces el mismo día) y pedir perdón.
Cuando las residencias de la tercera edad están disminuyendo sus habitantes porque las familias necesitan el dinero de las pensiones para sobrevivir.
Cuando una película como Los amantes pasajeros tiene alguna crítica positiva.
 
¿Qué pasa en este país, qué pasa?
 
Cuando entre los dos principales partidos no llegan, según las encuestas, al 50% de los votos y siguen empecinados en hacer lo mismo.
Cuando todo eso y mucho más pasa y seguimos tan tranquilos o tan indignados, pero sin que se entere nadie fuera del círculo de nuestras amistades.
Cuando todavía queda gente que piensa o cree que cuando pase la crisis volveremos a estar como antes.

El subdesarrollo de África



El autor es catedrático de Teoría Económica y ha escrito un libro no pensado para un lector normal. No se trata de que sean difíciles de entender los principales argumentos, sino que es tal la cantidad de datos que aporta en el texto y de cuadros y gráficos, que resulta un tanto abrumador.
Por lo que se refiere a las ideas que transmite, su tesis principal se puede resumir con una frase de una de las páginas finales: “La causa fundamental del nulo crecimiento africano que produjo esa gran divergencia se encuentra en la forma en cómo se ejerció el poder en la inmensa mayoría de los países del continente y en el tipo de marco económico que generaba esa forma de ejercer el poder”. Como se ve, se trata de la tesis institucionalista muy alejada de las tradicionales estructuralistas sobre el subdesarrollo y, desde luego, quitando toda trascendencia a la herencia colonial.
Los ejemplos de que se sirve para ilustrar su tesis son principalmente Botsuana y Mauricio como países emergentes que están logrando una gran mejoría económica con un grado de estabilidad política y de desarrollo institucional elevado. Me llama la atención por ser dos pequeños países e incluso uno se podría considerar casi asiático.
Dado que sobre el tema es bastante poco lo que se publica, merece la pena leer este libro siempre que se evite perderse en la multitud de datos antes mencionada. Por cierto, sólo trata del África subsahariana.
 
Carlos Sebastián, Subdesarrollo y esperanza en África.

domingo, 17 de marzo de 2013

Interesante visión de Rajoy

Soledad Gallego vuelve a sorprenderme con una interesante visión de Rajoy y las consecuencias de lo que hace.

sábado, 16 de marzo de 2013

Dos artículos con la religión de fondo

Muy buen artículo de Fernando Vallespín sobre el error y el perdón. Con el ejemplo de varios casos y el catolicismo como telón de fondo.

Diatriba de Carlos Boyero contra la religión. La firmo en su totalidad y creo que aún se queda corto.

viernes, 15 de marzo de 2013

Ponferrada

Aunque es de hace unos días, este artículo de Juanjo Millás, del que había oído hablar mucho en la radio, me parece sencillamente magnífico; no se puede decir más con menos palabras.

Autocomentario de Gracias a todos


 
Puede resultar algo chocante que el propio autor comente su libro, pero creo que las características del mismo lo justifican en este caso.
En los últimos días he dedicado ratos sueltos a leer el texto por primera vez en papel. La experiencia ha sido muy diferente a su reiterada lectura en el ordenador tanto en Word como en pdf para hacer las correspondientes correcciones. No diré que me ha sorprendido el nivel de las frases, pero sí que me han parecido mejores que cuando las leía en el ordenador. Puede que sea por la costumbre del papel o, seguramente también, porque se “ven” mejor. Sea por lo que sea, el caso es que me han resultado más impactantes y, en varios casos, me han llevado a nuevas reacciones y reflexiones. La inmensa mayoría me han parecido muy buenas y las de Cioran, espectaculares.
Por lo que respecta a mis comentarios, tengo que reconocer que leídos dentro de un formato libro parecen demasiado atrevidos en varios casos en los que me “desnudo” quizás demasiado. La justificación que encuentro ahora es doble: por un lado, porque el libro va dirigido exclusivamente a amigos que en su mayoría ya me conocen lo suficiente y, por otra parte, el hecho de dedicárselo a mi hijo David es algo más que una dedicatoria obvia y formal; tiene también la pretensión de que, ante la gran diferencia de edad entre ambos (60 años), él pueda en el futuro conocer algo más de cómo era, sentía y pensaba su padre.
Otro aspecto totalmente diferente que quiero comentar es la persistencia de erratas después de tanto trabajo de corrección en el que, además, ha colaborado tanto Loreto. La mitad son puramente formales, pero quedan cinco o seis que, sin ser muy importantes, no me ha gustado verlas en el libro porque no se entienden un par de citas o porque  hago una referencia en los comentarios a autores cuya frase he eliminado. Este hecho me lleva a valorar mucho más lo bien que se suele editar en España donde no resulta fácil encontrar errores en los libros.
A mí, perdonad la inmodestia, me ha parecido un libro interesante, entretenido y recomendable, eso sí, siempre para amigos. Quien haya leído lo anterior lo más probable es que ya tenga el libro, pero si alguien está interesado en la versión en pdf puede solicitármela a: boludo1492@yahoo.com

jueves, 14 de marzo de 2013

La ideología del "vino tinto" party: y IV

Para terminar este serial nada mejor que acudir a dos de sus más eximios y prolíficos representantes: don Federico y don César. Ambos tienen miles de páginas y de horas de charla en la radio y la televisión sobre todo lo divino y lo humano, así que lo que aquí aparece no es sino un infinitesimal parte de su pensamiento, pero no es una mala muestra.
Faltan en la serie gentes como Pío Moa (el gran historiador actual) o el grupo GEES que tan buenos análisis estratégicos realiza, pero hay que seleccionar.
Agradezco a José María Izquierdo la ingente y dura tarea que hace cada día leyendo los medios en los que se publican este tipo de artículos. Hay que tener en cuenta que he elegido aquellos que tenían relevancia para entender esa ideología. Hay muchos que tienen también gran interés para ampliar nuestro nivel de insultos y descalificaciones en lo que hay verdaderos maestros, pero esa es otra tarea.

Ustedes ya saben quién es el liberal más liberal de todos los liberales. Federico Jiménez Losantos, claro. Pues fíjense cómo viene: “El PP tiene que empezar a gobernar contra esta izquierda golpista, vandálica y violenta, que va a ser la izquierda que va a tener en toda la legislatura”. Y hace sus propuestas: “Rajoy tiene que hacer una ley de huelga, tiene que hacer una ley contra el vandalismo callejero y tiene que hacer una ley contra el vandalismo estudiantil”. Y sigue el apóstol liberal: “Además, tiene que darle a la policía y a los jueces los mecanismos legales para que el otoño que viene no sea el del triunfo del delito, sino el de la policía contra el delito”. Para que nos vayamos preparando.
26 abril 2012
 
Pero creo que quien exige hoy pista es César Vidal. Como he hecho en alguna otra ocasión, permítanme la extensión. Espero que al final entiendan por qué tanta atención al multidoctorado: “Los inmigrantes tenían familias más numerosas que las españolas y además solían padecer un estado de salud peor. Por añadidura, eran atendidos sin cotizar y sin ser legales con el empadronamiento como único requisito. Al cabo de unos meses, millones de inmigrantes no sólo estaban disfrutando de nuestra Sanidad, sino que además avisaban a sus parientes de que podían venir a España a operarse. Los taxistas comenzaron entonces a descubrir pasmados que en el aeropuerto de Barajas los recién llegados del otro lado del Atlántico les indicaban como dirección no sólo la calle del hospital, sino hasta el número de planta. No fue sólo la Sanidad. Las ayudas de comedor y las becas comenzaron a ser copadas en las escuelas por los hijos de los inmigrantes, cuyos padres, al menos sobre el papel, siempre ganaban menos que los españoles. Por primera vez en la Historia, una nación pagaba impuestos crecientes para conseguir que se desplomara aún más su deplorable sistema educativo y además quedarse sin becas y ayudas de comedor”.
26abril 2012
 
Pues aún les dura la resaca de los sindicatos, que para valorarlos en tan poco hay que ver la literatura que les dedican. No está mal César Vidal en su diatriba antisindical en La Razón. Que ya es conocida, pero por refrescarles la memoria: “Estrujaron a las empresas ya en la época de la Transición obligando al cierre de millares y catapultando al paro a millones de trabajadores. Luego fueron acumulando privilegios -muchos más que los que tenían aquellos a los que, despectivamente, llamaban patronos- (…) De paso, se aferraron a una legislación surgida del socialismo de camisa azul de la Falange y que ha hecho más por destruir empleo que ninguna otra circunstancia. Nunca defendieron a los obreros. En todo caso, defendieron su supuesto derecho al resentimiento, a la opresión y a vivir de nuestros impuestos. El resultado es que ahora mismo el número de parados se acerca peligrosamente a los seis millones mientras sus liberados saben que no serán despedidos y que incluso decidirán quién va a la calle y quién conserva la nómina un día más”. Brillante, como ven.
3 de mayo 2012

miércoles, 13 de marzo de 2013

Memorias interesantes




Entretenidas memorias (crónica las denomina el autor) relatadas, además, de forma muy amena.Transcurren durante el exilio, la guerra civil y la República, y en ese mismo orden.
En mi caso el máximo interés proviene del hecho de que Planes fuese militante de Esquerra republicana, ya que he leído múltiples memorias de socialistas, comunistas y anarquistas, pero pocas de republicanos. Además, resultan curiosas sus andanzas por la Europa ocupada por los nazis, sus cruces de fronteras, las ayudas que recibe,…La parte que se desarrolla en España ofrece menos interés e, incluso, para quien tenga idea de cómo fue la guerra y la República, muchas páginas le sobrarán por perfectamente conocido lo que en ellas se cuenta. Quizás, una vez más, las andanzas entre Barcelona, Madrid y Andalucía durante la guerra sean lo más curioso.
Un libro, pues, que se lee con gusto, que no hace excesivas aportaciones y que se podría decir que está escrito con un cierto distanciamiento y, en algún momento, ciertos rasgos de humor.
Por otra parte, sorprende el hecho de que pudiera publicarse en catalán en 1967 aunque fuese muy censurado. La actual versión en castellano se ha hecho para esta edición y me ha llamado la atención el uso de palabras como: obscuridad o substancia.

Ferran Planes, El desbarajuste

martes, 12 de marzo de 2013

La ideología del "vino tinto" party: III

Penúltima entrega del serial. Sigo usando y abusando de El ojo izquierdo para mostrar estas verdaderas joyas del "pensamiento" extremo. Aparece aquí uno de mis favoritos de todos los tiempos: don Fernando, al que oí decir hace muchos años en una entrevista en la radio que la solución para los problemas de la democracia tenía que venir a través del desarrollo de las comunidades de vecinos; lo prometo, lo dijo aunque luego ha dicho cosas mucho peores como ayer pude comprobar en un enlace de twitter.
 
Fernando Sánchez-Dragó: “Pongo la tele a la hora de las noticias y la apago en el acto. Lo que escupe me asquea. ¿Son quienes van a los mítines personas con albedrío y luces o hinchas a los que dan cuerda para que berreen imbecilidades? Yo los desposeería de su derecho al voto”, empieza su columna el brillante escritor. No le gustan las elecciones, dice, pero le encanta el programa para ir a las elecciones. Y ya verán qué programa. Sin pérdida de tiempo: “¡Programa, programa, don Mariano! ¿Bajar los sueldos a los chupatintas, reducir su número y no cubrir las vacantes que se produzcan? Pues claro que sí. ¿Suprimir ministerios? Cuantos más, mejor. ¿Copago en sanidad? Ojalá llegue pronto. ¿Fiscalidad? Sólo impuestos indirectos. ¿Concesiones a los sindicatos? Ni agua. ¿Despido libre? Eso reduciría el paro. ¿Privatizaciones? Todas. ¿Gastos sociales? Los justos. ¿Escuela pública? Oxímoron. ¿LOE? Excelencia. ¿Autonomías? Carpetazo. ¿Renunciar a la libre circulación de criminales e ilegales? Sentido común danés. ¿Ayudar a Portugal, Irlanda y Grecia? Ni un duro para incompetentes y gandules, por más que Vandalia, Tontalia o Cigarria (antes España) sea ambas cosas en grado sumo. ¿Imitar a Finlandia? Sí. ¿Salir del euro? También. ¿Urnas? Abstención o voto en blanco. Todo lo demás son componendas in articulo mortis. ¿Manca finezza? No”. Ya habrán observado en mitad de la melopea que Sánchez-Dragó propone también esta cosa moderna de la abstención o voto en blanco, que digo yo que entonces cómo van a ganar los de don Mariano. Pero dejen que les cuente el remate: “Faltan cojones para decir y hacer lo que debe ser dicho y hecho. El Estado de bienestar, culpable de la crisis, ha muerto. ¡Viva el Estado (mínimo) de responsabilidad! ¡Basta de cleptocracia! ¡Europa, go home! ¡OTAN no! ¡Manos fuera de Afganistán y Libia! ¡Atajemos la corrupción y la corrección políticas! ¡Pongamos fin a la sociedad de control! Estoy censado en Castilfrío, provincia de Soria. No puedo votar por Cascos ni por Esperanza. Por Rosa, tampoco. No se presenta. Tenemos aquí un buen alcalde. Saldrá reelegido. No necesita mi ayuda. Me quedaré en casa, con los gatos, sin encender la tele, tomaré una galleta de marihuana y votaré a bríos”.
16.mayo, 2011
 
“¿Y si la mujer no quiere liberarse al modo feminista y sí quiere hacerlo al modo posfeminista que entiende que la emancipación también puede conseguirse en el hogar? Hay que dar las gracias al feminismo por los servicios prestados y jubilarlo con los honores que se merezca. Pero también hay que apreciar los méritos de la mujer que individualmente ha luchado por sus derechos, de los gobiernos que los han reconocido, de la revolución tecnológica impulsada por un capitalismo que, en su afán de lucro, ha tenido la virtud de colmar el hogar con una serie de artefactos -frigoríficos, lavadoras, lavaplatos, aspiradoras, robots de cocina- que han contribuido enormemente -no es una broma- a la liberación de la mujer”.
Miquel Porta Perales. La Tercera de Abc, 20 de abril de 2012.

domingo, 10 de marzo de 2013

Buen domingo de artículos

Soledad Gallego realiza un interesante análisis después de un par de semanas en que se iba por las ramas.
 
Josep Ramoneda en una buena síntesis de su s últimas reflexiones. La idea final tomada de Isaac Rosa, espléndida y muy cierta.
 
Lluís Bassets critica, con razón, todo lo relacionado con el embalsamamiento de Chávez.
 
Mario Vargas Llosa ataca despiadadamente desde su liberalismo toda la obra de Chávez. Creo que hay algún acierto en su críticas y varios errores y desenfoques  pero, como siempre, muy bien escrito.
 
Javier Marías critica una declaraciones de Antonio Muñoz Molina haciéndolo con sumo respeto. Estoymás  de acuerdo con Marías.

sábado, 9 de marzo de 2013

Comentarios malintencionados (o no)

Anoche tuve la ocasión de escuchar al secretario de organización del PSOE, Óscar López, intentando explicar lo que ha pasado en Ponferrada; asumiendo la responsabilidad y pidiendo perdón no menos de diez veces en un corto espacio de tiempo. También afirmó que Rubalcaba desconocía hasta ayer mismo lo que estaba pasando y que, en cuanto se enteró, le llamó para que se parase la operación. Independientemente de lo increíble de esta última afirmación, creo que ha llegado el momento de que se vaya toda la actual dirección de ese partido, intenten su refundación y ,si no, que cierren el chiringuito.
El daño hecho a la izquierda de esta país puede ser irreversible, pero lo será seguro si continúa la actual dirección con su falta de criterio en tantas y tantas cosas. Una vez más, un dirigente político con un buen historial a sus espaldas, tiene un final desastroso. No saben terminar cuando deben o, seguramente, es que el poder no sólo corrompe sino que es adictivo.

Viñetas-editoriales

viernes, 8 de marzo de 2013

Comentarios malintencionados (o no)


 
Hoy me entero de que van a embalsamar a Hugo Chávez, en palabras de su sucesor, siguiendo el ejemplo de Lenin, Mao y Ho Chí Minh. He tenido ocasión de ver en persona las momias de Lenin y Mao. Prefiero no decir lo que sentí y lo que pensé. En fin, un despropósito más. ¡Ah! Y seguro que será aplaudido por cierta izquierda.
 
 
Y hablando de despropósitos, dos palabras sobre la pseudo princesa Corinna. A mí que el rey tenga una amante ni me va ni me viene; de hecho no sé qué número hace en la lista la tal Corinna. Lo que me cabrea profundamente es que se le prepare una vivienda dentro de un edificio del Patrimonio Nacional y que se levante un muro de protección para evitar las miradas indiscretas, todo con dinero público claro está. Y lo que hace rebosar el vaso de mi indignación es que fuera el gobierno de Zapatero y Rubalcaba el que lo pusiera en marcha.
Lo único positivo de todo esto es que, si lo unimos al caso Urdangarín y al hecho de que la “princesa” Letizia actual no se parezca a la de hace unos años (con lo que supone de despilfarro del dinero público en asuntos de estética), cada vez esté más cerca la posibilidad de que se instaure una república.

Buena crítica de la Hungría comunista




Una novela muy interesante tanto por el tema, la situación del Hungría en 1956, como por la forma de contarlo. Por momentos resulta kafkiana recordando incluso algunas imágenes de El proceso. Crítica feroz del comunismo o como se decía antes, del socialismo realmente existente, contada además de una forma bastante original. Si hablásemos de una película diríamos que está elaborada a base de planos-secuencia; algo parecido hace Spiró en su obra.
Una vez más salgo enriquecido después de leer a un autor húngaro aunque, como suele sucederme también, me pierdo muchas referencias culturales y alguna política.
De los libros que he leído sobre la situación en la Europa del Este durante la etapa comunista es quizás el que la muestra con mayor crudeza, al menos en lo que se refiere a aspectos como: la arbitrariedad, el control, la cobardía, la burocratización,…
Recomendable esta primera traducción de un escritor nacido en 1946.

György Spiró, Exposición de primavera

jueves, 7 de marzo de 2013

ANDAMIO

“La izquierda necesaria”
 
 
Acudí la semana pasada en el Club del Diario de Mallorca a la presentación del libro que con tan sugerente título ha publicado Josep Ramoneda. Quien siga este blog con cierta asiduidad sabrá que es uno de los comentaristas de la política española que más respeto e incluso admiro. El fiasco fue total. La sala repleta, gente sentada en las escaleras, máxima expectación y…
No sé si fue falta de preparación de la charla, desconcentración del conferenciante o, lo que me temo, la propia dificultad de hablar de alternativas; el caso es que fue dando tumbos por la crisis durante cincuenta minutos sin plantear en ningún momento nada sobre esa “izquierda necesaria”.
Abierto el debate-coloquio se le planteó por dónde podían ir las alternativas a lo que Ramoneda contestó más o menos lo siguiente:
Se podría crear un grupo de expertos independientes de verdad que elaborase una serie de propuestas para modificar el marco político. Estas propuestas habría que haber pactado previamente que serían aceptadas por los grupos mayoritarios en el Parlamente para convertirlas en leyes. Me ahorro el comentario.
Su otra propuesta fue convertir los distritos electorales en uninominales con la idea de acercar el diputado al votante, reservando, eso sí, una parte para el conjunto nacional y así no convertir el sistema electoral en totalmente mayoritario. Ésta me parece más acertada y plausible.
En fin, como en los dos casos que comentaré más brevemente a continuación, sabemos lo que no queremos, lo que no nos gusta, lo que está pasando con la actuación de los gobierno…., pero no tenemos mucha idea, por no decir ninguna, de cómo enfrentar la situación para hacer una política de izquierdas.
Tertulia nocturna de Àngels Barceló en la cadena SER. Entrevista a Fernando Luengo, profesor de Economía de la Complutense, sobre la austeridad. Nefasta, no nos conduce a ningún sitio,…, pero, una vez más, me quedo con las ganas de enterarme de otras posibilidades.
Ayer por la mañana, también en la SER una larga entrevista con el dirigente de Equo, López Uralde. Aumentar el uso de las energías alternativas y el consumo de productos de la agricultura ecológica (pues exportamos el 80% de lo producido), son dos de las alternativas para transformar la realidad y salir de la crisis. Comentó también que en un estudio realizado por el gabinete de presidencia del anterior presidente de gobierno, la inversión en temas ecológicos podría llegar a crear 2,7 millones de puestos de trabajo. Sin comentarios.
En fin, desmoralizador. Encima, si se miran las encuestas, las alternativas hoy son Rosa Díez o Cayo Lara. Como dice un amigo, “no sé si cortarme las venas o dejármelas largas”.
 
Hugo Chávez
 
Ya se ha desatado la jauría. ¿”Muerto el perro se acabó la rabia”? Ni mucho menos, más bien al contrario, ahora que está muerto: “leña al mono”.
No soy ni he sido especialmente seguidor de Chávez. No me gustan los líderes carismáticos y, menos aún, si son un tanto mesiánicos. No me gustaron en su día Perón ni Evita. No es tan solo por un problema ideológico, que siempre sería matizable, sino sobre todo se trata de un problema de carácter, de mi carácter.
  En todo caso, lo importante es otra cosa; lo importante es el legado que deja, las realizaciones y su posible duración, los avances hacia ese socialismo que pregonaba, en definitiva, su obra más que sus palabras o la forma de expresarlas. Me falta información y me parece que gran parte de la que se está dando no está lo suficientemente contrastada. Dejo aquí dos enlaces que hablan de su obra: un artículo de Olga Rodríguez (periodista de la que me fío bastante) en eldiario.es, y otro de Moisés Naím (que fue ministro en el último gobierno de Carlos Andrés Pérez y actual colaborador del periódico) en El País.
Decía antes que no me gustaba especialmente el personaje, pero tengo que decir que otra cosa es lo que ha hecho. Ayer en la radio coincidieron dos periodistas bien distintos, Ramoneda y una redactora de una televisión crítica con Chávez, en una misma idea: lo mejor que ha hecho Chávez ha sido hacer visible la pobreza. A los que hemos conocido algún país de Sudamérica en diferentes momentos sólo con esto ya tendríamos suficiente para alabar la obra del presidente. Si además de hacerla visible la ha combatido aunque sea de forma asistencial más a su favor.
Dos comentarios más.
Durante años y años Venezuela estuvo gobernada por la democracia cristiana y la socialdemocracia (por cierto, muy reconocida por sus homólogos europeos) que dejaron una país que facilitó o provocó un golpe de estado. Posteriormente Chávez fue capaz de ganar elecciones y de perder un referéndum. Se ha peleado con los medios de comunicación como hace Fernández en Argentina; claro, Berlusconi no se pelea con ellos, los compra.
Desgraciadamente, no tengo muy claro que los avances conseguidos se vayan a consolidar. En un libro que comentaba recientemente en el blog (El nuevo topo, Emir Sader), el sociólogo brasileño también planteaba algunas dudas en el mismo sentido para el caso venezolano; no así para Ecuador o Bolivia.
Una matización final. Se tacha de clientelismo y al mismo tiempo de dictadura. ¿No es una contradicción? ¿Para qué necesita una dictadura las clientelas? El eurocentrismo que se estás desatando al analizar la situación de Sudamérica es muy preocupante, pero hay un hecho cierto: con gobiernos de izquierda en la mayoría de esos países y bastante alejados de la política de su gran vecino del norte, llevan varios años creciendo y desarrollando proyectos muy interesantes. Seguramente esto es lo que les duele y les preocupa  a muchos.
 
Cine
 
No, del chileno Pablo Larraín. Un tema interesante, la campaña por el no ante el referéndum convocado por Pinochet, y una muy acertada forma de contarlo y filmarlo. En muchos momentos me emocionó.
Weekend. Una película británica sobre la homofobia que a mí me hizo pensar bastante y darme cuenta de que me quedan muchos restos de una educación deplorable. A veces me resultó un poco aburrida, pero queda compensado por los golpes al hígado.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Sorprendente primera novela




Efectivamente es sorprendente que se trate de una primera novela y con una gestación tan original como cuenta el autor en el prólogo.
Con apenas 35 años y un libro de relatos publicado en 2011, el autor se embarca en una verdadera aventura histórico-literaria para contar la vida de su homónimo desde casi sus inicios hasta su desgraciado final.
Narrada con una gran precisión y facilidad; alternando perfectamente los momentos de juventud y formación, con los últimos meses de su vida; el resultado es un gran retrato de la España del primer cuarto del siglo XX y una interesante aproximación al movimiento anarquista.
Como acertadamente dice J. Ernesto Ayala-Dip en su reseña para Babelia: “Un novelón de 600 páginas que no decae nunca, en el que no falta ni sobra una coma”.
Realmente me he quedado impresionado tras la lectura de esta novela que recomiendo muy especialmente. Algo debe de tener para que una editorial como Acantilado, que no suele editar a autores españoles, se haya arriesgado con un libro de este tamaño.
Dejo aquí el enlace con el blog del autor en el que aparecen una gran cantidad de críticas sobre el libro.

Pablo Martín Sánchez, El anarquista que se llamaba como yo.

lunes, 4 de marzo de 2013

La ideología del "vino tinto" party: II

Sigo con el repaso, tomado prestado del blog El ojo izquierdo, de la ideología de este peculiar grupo.
 
Y hoy vamos a terminar, que tienen tiempo de repasar esta entrada durante el merecido descanso de fin de semana de este su rendido catavenenos, con el profundo discurrir de nuestros jóvenes liberales, que a mí me gusta tenerles a ustedes al día de lo que piensan y escriben estos lozanos cachorros. Tomemos por ejemplo a Jorge Valín, de Libertad Digital, nombre ya conocido de todos ustedes. Título: “El Estado del bienestar debe ser abolido”. Así, para que nadie se engañe. Texto: “Todos los servicios públicos, es decir, estatales, salen de sus impuestos y están orquestados por la organización más ineficiente y corrupta del planeta, el Estado, los funcionarios, los políticos. El Estado del Bienestar es una máquina de quemar dinero que no produce nada, al revés, resta producción y recursos a la economía privada. Tan ineficiente y costosa es, que no se puede mantenerse ni con altos impuestos y déficits (…) Puede ocurrir que por vocación haya un político honesto, pero en el momento que tiene dinero y poder ilimitado desaparece tal humanismo. Solo hay una solución para combatir la era negra a la estamos abocados, menos Gobierno y más libertad individual. Entre nosotros y el bienestar sobran intermediarios. Es hora de poner fin al Estado del Bienestar y al Gobierno omnipotente”.
11 de marzo, 2011
 
Destaca un articulillo de José Antonio Martínez Abarca. “O nuclear o miseria”, se titula. "Los monstruos, nucleares o no, no es que no existan. Es que existen poco. Y no pueden mediatizarnos la vida. El mediático miedo occidental a la palabra "isótopo", que no nos deja vivir estos días, hace que no tengamos presente el terror seguro que deberíamos sentir hacia la palabra "miseria". Porque, cuando no haya petróleo, o nuclear o miseria (…) Con el crudo acaparado por países golfos o países barbudos, con el gas suministrado a España por países barbudos o países golfos, con la fotovoltaica aromando a gasoil de noche, con los molinillos dedicándose a despedazar pájaros como misión principal, la única alternativa al colapso occidental venidero era la energía nuclear, a la que los dirigentes y los medios, siempre tan entusiastas cuando se trata de debilitarnos, ya han cavado la tumba.
16 de marzo, 2011
 
En lugar destacado situamos hoy a nuestro Pablo Molina, tan apreciado en este blog. Un parrafillo de su fina producción: “Los nacionalistas catalanes, siempre tan respetuosos con el orden político ajeno, dicen que apoyan a Zapatero porque resulta inaceptable que Gadafi vulnere los derechos humanos, lo que no les impide hacer lo propio en el territorio que gobiernan en lo que respecta al uso de la lengua materna, especialmente en las primeras etapas de la educación de los niños”. ¿Les noto desilusionados porque es poca cosa tanto Molina? A ver con ésta: “Sus colegas vascos, por su parte, se muestran escandalizados por el número de víctimas civiles ocasionadas por el Gobierno de Gadafi, pero en cambio apoyan la vuelta a las instituciones democráticas de un grupúsculo sospechoso de apoyar a un grupo terrorista que lleva mil asesinados no al otro lado del mediterráneo, sino allí mismo, junto a los caseríos y los batzokis donde se reúnen estas plañideras con txapela”. ¿Mejor?
23 de marzo, 2011

sábado, 2 de marzo de 2013

Una serie con muy buena música

Tercera temporada en línea con la anterior: una trama simple con elementos críticos del sistema y, sobre todo, muy buena y variada música.