Mostrando entradas con la etiqueta Fascismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fascismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2025

Segundo volumen de la pentalogía dedicada al fascismo

 

 

Este es el segundo volumen de los cinco que Scurati ha dedicado al fascismo. El quinto ha sido editado recientemente en castellano y es cuando me he dado cuenta de que, desde que en 2020 leí el primero, no había vuelto a tener noticia de la serie a pesar de lo interesante que me resultó.

Este segundo abarca el periodo que va de 1925 a 1932, es decir, los años de consolidación del fascismo y de la conversión de Italia en un estado totalitario fascista al que incluso se sometió el mismo partido, el PNF.

Al igual que en el anterior, no se trata de una biografía de Mussolini a pesar de la gran M de la portada. El libro cuenta algunos aspectos de esa biografía pero es, sobre todo, una radiografía del movimiento fascista y de cómo poco a poco se fue haciendo con todo el poder del estado italiano eliminando cualquier oposición tanto política como sindical o social. Para ello emplea nada menos que 569 páginas y un conjunto de personajes cuya relación, con un breve apunte de quiénes eran y qué hacían, le ocupa otras 16.

El libro, que sigue un estricto orden cronológico, está dividido en multitud de capítulos de cinco o seis páginas. Cada uno tiene su correspondiente fecha y el nombre del que va a ser el principal protagonista. Solo se salta ese espacio en los que dedica a la conquista de Libia y uno muy concreto en el que reproduce siempre entrecomillado un extenso debate entre varios de los principales líderes del partido fascista.

Al igual que sucedía en el libro anterior, al final de cada capítulo se reproducen algunos textos y documentos que han servido para la elaboración del correspondiente capítulo y que demuestran la veracidad de cosas que se narran. De alguna manera es una forma de decir que, aunque no se trate estrictamente de un libro de historia, sí que son históricos los principales hechos que se narran. Evidentemente, luego hay mucho material narrativo de “invención” y creación por parte del autor, pero sí quiere dejar constancia de que la base del texto es la historia del fascismo y de cómo este pronto se hizo con todo el poder del estado. En este sentido me parece especialmente interesante el siguiente texto de 1925 de Mussolini que Scurati cita al final de uno de los primeros capítulos: 

La violencia es moral cuando es oportuna, quirúrgica, caballeresca. Pero cuando el Partido de la revolución tiene el poder en sus manos, la violencia debe ceñirse a los instrumentos y los propósitos exclusivamente estatales. El Partido debe limitarse a crear y mantener un ambiente “de simpatía” hacia el ejercicio de esa eventual violencia de Estado” (p. 69)

 Es interesante por un lado por la defensa que hace de la violencia, pero, por otro lado, y aquí es lo más importante, por cómo subordina el Partido al Estado una vez convertido este en un Estado plenamente fascista.

A lo largo de todos estos años se fueron dictando una serie de leyes y órdenes para conformar ese Estado. En el libro se mencionan las principales y es una pena que apenas se profundice en ellas aunque, claro, eso hubiera hecho que la lectura del libro fuese demasiado densa porque, y esta creo que es una de las principales virtudes del libro, Scurati es un gran narrador que mantiene la misma agilidad a lo largo de todo el texto sea cual sea el momento histórico en el que se centre. Quizá le cuesta algo más cuando escribe sobre Libia páginas en las que, por cierto, hace una feroz crítica de cómo se hizo la conquista de esos territorios.

En definitiva, un libro muy interesante que se puede leer casi como una novela aunque creo que lo disfrutará sobre todo quien esté interesado en la historia.

Hay una breve pero recomendable reseña de DomingoRódenas en elperiodico.com.

Nota: Como pasaba en el primer volumen, el traductor emplea de vez en cuando una serie de palabras que no había visto nunca. En la reseña que hice puse una relación de ellas, pero en este no he ido tomando notas. Realmente algunas son muy originales.

 

 

Antonio Scurati. M. El hombre de la providencia. Traducción Carlos Gumpert.

 

 

 

 

 

jueves, 9 de diciembre de 2021

Dos textos complementarios para entender el mismo fenómeno





Esta es la primera vez, al menos que yo recuerde, que comento dos libros conjuntamente. Ha dado la casualidad de que los he ido leyendo al mismo tiempo aunque en distintos momentos del día cada uno. Eso sí, los he terminado a la vez y me ha parecido interesante hacer el comentario conjunto porque, además y sobre todo, son dos textos que se complementan perfectamente.

Ambos autores son investigadores en ciencias sociales. A Stefanoni solo recuerdo haberlo escuchado una vez en una entrevista en la radio. De Forti, por el contrario, he leído varios artículos y visto varias entrevistas en televisión.

Digo que con textos complementarios porque tratando el mismo tema, el auge actual de la extrema derecha en muchos lugares del mundo, lo hacen desde dos vertientes diferentes. Así, Stefanoni se centra en el análisis del discurso teórico y va buscando además los orígenes; mientras que Forti analiza sobre todo la articulación política aunque, obviamente, también hace referencias al discurso.

El primero divide el libro en cinco capítulos dedicados a: Qué es la extrema derecha, La incorrección política, Los libertarios, El homonacionalismo y El econacionalismo.

Forti lo divide en cuatro grandes apartados: Definición de extrema derecha 2.0 (los dos primeros), Las transformaciones de la extrema derecha 2.0 ¿Viejas ideas y nuevos ropajes? y  Manual de instrucciones para combatir a la extrema derecha.

Con la lectura de ambos se tiene una visión muy completa de en qué consiste la actual extrema derecha,  cuáles son sus principales “señas de identidad”, quiénes sus ideólogos más importantes, qué grupos han ido formando y cómo están participando en la política (incluyendo su acción allí donde gobiernan o han gobernado).

Dice Stefanoni en la última página: (…) el objetivo de este libro no es programático; es mucho más modesto: leer a las derechas; construir algunas alertas tempranas sobre fenómenos que pueden ser aún embrionarios o marginales pero con potencial expansivo. Adicionalmente, nos propusimos romper las “burbujas de filtro” que no solo existen en internet, donde los algoritmos nos ofrecen lo que nos gusta y terminamos creyendo que nuestro pequeño entorno es el mundo”. (p. 199-200)

Hay que reconocer que ese riesgo de la burbuja existe y nada mejor que este libro para salir un poco de ella. Así, se puede saber lo que piensan gente como Spencer, Donovan o Yianopoulos, por citar solo a alguno de los teóricos. También hay otros aspectos interesantes como pueden ser: la existencia de un turismo gay en Tel Aviv patrocinado y fomentado por la extrema derecha o cómo ha cambiado el motivo del rechazo que tienen a los musulmanes o enterarse de que una intelectual liberal-conservadora como Appelbaum (su libro lo comenté en el blog) da la batalla por perdida en su enfrentamiento con la extrema derecha.

Las únicas pegas que yo le pondría al libro es que, quizá, da demasiada importancia a gente que apenas tiene influencia sobre un grupo más o menos significativo de gente y que, además, la inmensa mayoría de los autores son estadounidenses.

El libro de Forti, como ya comentaba, se centra mucho más en las organizaciones e incluso en lo que hacen o han hecho desde los gobiernos. Así es muy interesante todo el espacio dedicado a la Hungría de Orbán o la Italia de Salvini. Destacaría lo bien esquematizados que están los puntos que tienen en común las diferentes “extremas derechas” y los magníficos ejemplos que pone. También me parece muy interesante el análisis del fenómeno del rojipardismo, en especial de su presencia en nuestro país. Por otro lado, me ha sorprendido la poca relevancia que atribuye a Steve Bannon; yo tenía una idea muy distinta. Y, desde luego, es clave todo lo que va analizando sobre las redes sociales; como usuario veo cada día ejemplos como los que da.

Puestos a poner también alguna pega, lo haría con la misma que puse en el comentario al libro Patriotas indignados, libro en el que participa Forti de forma destacada, me refiero al exceso de nombres de grupos  y grupúsculos que ofrece sobre todo en el primer capítulo, así como el excesivo espacio dedicado a la discusión sobre fascismo sí o fascismo no. En ambos casos creo que pesa demasiado el academicismo que entiendo, pero que no me parece lo mejor para un libro como este.

En cualquier caso se trata de dos libros fundamentales para entender gran parte del mundo que se nos viene, o que ya está entre nosotros y, sobre todo en este caso en el libro de Forti, también para tener bien sistematizadas las principales medidas para combatir esa ideología y a esos grupos. Desde luego son dos textos de lectura casi imprescindible para quien se considere de izquierdas.

Hay un extenso análisis de Martín Bergel del libro de Stefanoni en jacobinlat.com y un interesante artículo de Forti centrado en el análisis de las redes sociales en ctxt.com.

 

Pablo Stefanoni, ¿La rebeldía se volvió de derechas? Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda está perdiendo la iniciativa).

 

Steven Forti, Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla.

 

lunes, 4 de octubre de 2021

Tema importante; desarrollo irregular


“El presente libro es el resultado de las investigaciones y debates inscritos en un proyecto de I+D (…) Entre los investigadores se cuentan uno con formación de jurista, varios politólogos e historiadores y una arquitecta, pero el trabajo resultante es un ensayo de Historia actual sobre la evolución de un fenómeno político multiforme que normalmente se agrupa bajo la denominación común de “ultraderecha” (…)” (p. 12)

Con estas palabras se inicia la introducción y ya nos da una pista de algunas de las características que tiene y también de alguno de sus problemas.

De las seis personas que intervienen solo conocía a dos: al profesor Veiga, del que leí hace años todo lo que publicaba sobre el conflicto yugoslavo, y a Steven Forti del que he leído recientemente varios artículos y también  he visto alguna intervención en la televisión.

El libro está dividido en tres partes. La primera está dedicada al Colapso de la civilización soviética, 1985-2014 y en ella  se muestra cómo van a ir surgiendo diferentes tendencias y grupos ultranacionalistas. Principalmente se habla de Rusia y de Yugoslavia. En la segunda, Marasmo en el mundo feliz neoliberal, 2008-2018, se centran sobre todo, aunque no exclusivamente, en algunos países de la Unión Europea como Hungría, Polonia o Grecia. También dedican bastante atención a los problemas de Ucrania. La tercera, Síntesis, culturas y definiciones, es una especie de popurrí ya que hay muchas páginas dedicadas a Italia, otras a la arquitectura del “Nuevo estado autoritario”, a los oligarcas o al turbocapitalismo, etc. Cierran con un Epílogo demasiado breve en el que se plantean algunas conclusiones.

Hasta aquí la mera enunciación del contenido. Antes hacía mención a los problemas que tiene el libro que son varios. Por un lado, la gran cantidad de información enormemente detallada que se da de casos como, por ejemplo, el ruso que hacen que el lector no especialista ande un tanto perdido. Por otra parte, el libro está escrito a muchas manos o, para ser más exactos, en cada parte se nota que hay más de una y, lo que es peor, no siempre con una escritura demasiado correcta y clara lo que dificulta la lectura y también lleva a que se incurra en algunas repeticiones. Finalmente, aun entendiendo que los autores no quieran dejar definiciones ni clasificaciones de los fenómenos estudiados, de tal manera que se tenga la tentación de intentar catalogar cada uno el grupo que quiera, no me parece suficiente al trabajo que aportan en el capítulo de conclusiones. Creo que para lo que dicen no habría hecho falta tanta información previa.

¿Considero pues inútil la lectura de un texto así? Evidentemente no. Teniendo en cuenta que lo más complejo está al principio yo habría tenido la tentación de abandonar su lectura y no ha sido así. Entre las muchas informaciones hay bastantes que me han aportado cosas que no solo no conocía, sino que además me parecen muy interesantes como puedan ser: el auge del nacionalismo en el este de Europa incluso antes de la caída del comunismo; los datos que se dan sobre el dinero que el Parlamento europeo da a los grupos ultra; las informaciones sobre el reformismo de Orbán en Hungría y su política económica “populista”;  la creación de la OYA con apoyo norteamericano para echar a Milosevic en una operación de lo que luego se ha llamado “guerra híbrida”; la relación entre el 68 y la Alt Right, lo mismo que la lectura de Gramsci que hace el francés Alain Benoist y que lleva a la “guerra cultural”.

Hay muchas más cosas, aunque para eso haya que leer también muchas páginas cuyas informaciones no interesan a un lector corriente incluso interesado por el tema. Creo que el principal problema es que los autores no se hayan planteado hacer una edición menos académica y, en todo caso, que no hayan revisado un poco más el texto dado a la editorial haciéndolo más legible. Para colmo, hay bastantes erratas impropias de una editorial como Alianza aunque ninguna importante.

¿Recomendable? Depende del interés que se tenga por el tema y de la capacidad de pasar páginas sin tener por ello mala conciencia.

 

VV.AA., Patriotas indignados. Sobre la ultraderecha en la Posguerra Fría. Neofascismo, posfascismo y nazbols.

 

 

martes, 10 de marzo de 2020

Novela "documental" sobre los orígenes del fascismo





Antes de empezar la narración el autor advierte:

“Los hechos y personajes de esta novela documental no son fruto de la imaginación del autor. Por el contrario, todos y cada uno de los acontecimientos, personajes, diálogos o discursos narrados aquí están documentados históricamente y/o debidamente atestiguados por más de una fuente.”

Aparecen aquí las dos características que tiene esta obra: por un lado estamos ante una novela documental en la que, por otro lado, se deja muy poco espacio para la ficción propiamente dicha que se utiliza sobre todo para enmarcar los distintos momentos. Yo me atrevería a decir que realmente estamos ante un libro de historia en la línea de esa historia más narrativa que se puso de moda hace ya bastante tiempo.
A pesar del título que preside esa gran M, el libro no es, como he leído en algún lugar,  ni creo que lo pretenda, una biografía de Mussolini. En todo caso, sería más bien una biografía de la infancia y juventud del fascismo antes de que la llegada al poder lo convirtiera en otra cosa.
Cronológicamente abarca el período que va de marzo de 1919 a enero de 1925, es decir, desde el momento inicial del movimiento hasta poco más de un año después de llegar al poder. Está muy centrado en una serie de localidades del norte de Italia: Milán, Bolonia y Ferrara principalmente, además del Fiume en la primera parte. También se centra en una serie de personajes como: Mussolini, Matteotti, Balbo, Bombacci, Arpinati, Dùmini, más D’Annunzio también en la primera parte.
La narración avanza de forma cronológica sin que haya ningún momento en el que se cuenten cosas sucedidas anteriormente más allá de algún detalle de la ideología política del protagonista. Estamos, además, ante un texto meramente descriptivo de hechos, personajes y situaciones. No hay apenas valoraciones ni intentos de explicación de comportamientos aunque estos resulten a veces algo chocantes. Del mismo Mussolini apenas se da información de su vida personal aunque salga de vez en cuando su familia y también alguna de sus amantes.
Al final de la mayoría de sus capítulos, que suelen ser bastante cortos, Scurati deja constancia documental de algunas cosas que se han narrado. Principalmente reproduce fragmentos de discursos y artículos de Mussolini en el periódico Il Popolo d’Italia.
Mencionaba hace un momento el carácter descriptivo del texto algo que hace que fragmentos como el que reproduzco a continuación no queden explicados:

“El movimiento fascista, mientras tanto, que había nacido como antipartido, anticlerical, socialista, revolucionario, republicano, se ha transformado en un partido conservador, monárquico, armado con su propio ejército, aliado con la clase dirigente a la que los dos viejos compañeros de lucha se opusieron juntos en su juventud.” (p. 440) (Los dos son Mussolini y Nenni).

Lo mismo pasa con la diferente composición social del movimiento que cambia bastante en un corto período de tiempo y que Scurati tampoco explica. Evidentemente, algo se puede intuir por los hechos que van sucediéndose, pero no resulta fácil llegar a comprender el sentido profundo de los cambios. Tampoco queda explicado el porqué del retroceso de los socialistas en la calle que abandonan a los fascistas ya en 1920 cuando muy poco antes estaban a punto de hacer la revolución y dominaban todo el norte.  Todo esto no sería admisible en un libro de historia propiamente dicho, pero sí hay que aceptarlo en un texto como el que comento.
El libro tiene algo más de ochocientas páginas por lo que resulta bastante exhaustivo en la información; quizá demasiado porque a veces se hace algo reiterativo y lo que sucede no aporta un mayor conocimiento sobre la evolución del proceso; este “defecto”, que se le puede achacar como novela, no es tal si se trata sobre todo de contar la historia. Por eso creo que es un libro recomendable principalmente para quienes están interesados en la historia o incluso en la política y no tanto para los amantes de la mera literatura.
Parece ser que ha sido un éxito de ventas en Italia y no solo entre gente a la que no le gusta el fascismo. Creo que el tratamiento que hace Scurati de los primeros momentos del movimiento puede gustar a seguidores actuales del mismo por lo que tiene de épica y de enfrentamiento a la revolución como si de una película del oeste se tratara.
Para la gente de otra forma de pensar, como es mi caso, el libro tiene muchos momentos interesantes e instructivos teniendo en cuenta también cómo está hoy la situación en algunos lugares. Desde luego las intervenciones y el papel de Matteotti son un buen ejemplo de esos momentos, en particular una intervención en el parlamento sobre la violencia.
Hay una buena entrevista de Paula Corroto con el autor en elconfidencial.com.

Nota: Me ha llamado la atención el uso por parte del traductor de una serie de términos, más de veinte,  no demasiado habituales al menos en la actualidad como puedan ser: redingote, manípulo, deturpado, posprandia, marcescente, pedrejón, prolapso, clangores, hocinos…
Como lector asiduo no me suele suceder algo así. Puede aparecer a veces alguno, pero desde luego nunca me ha sucedido en esta cantidad.


Antonio Scurati, M. El hijo del siglo. Traducción Carlos Gumpert.


viernes, 28 de junio de 2019

Sobre la penetración actual del fascismo



Tengo que rendirme a la evidencia. Durante mucho tiempo he estado defendiendo que el término fascismo había que reservarlo para determinados grupos que sí representaban lo mismo que lo que fue el fascismo en los años 30 del siglo pasado, pero se está imponiendo, o se ha impuesto ya definitivamente, el uso de este término para calificar determinados comportamientos, ideas y actitudes que, aunque no coincidan en todo con lo que fue en su día esta ideología, sí cumplen con algunos de sus elementos característicos.
El texto  de Stanley es un buen ejemplo de esta nueva utilización. El libro está dividido en 10 capítulos que enuncio a continuación y pongo entre paréntesis la idea fundamental o los ejemplos que utiliza en él.

1. El pasado mítico. (Ejemplos de Turquía, Orbán, India y Polonia.)
2. La propaganda. (Habla sobre todo de la libertad de expresión.)
3. El antiintelectualismo. (Muy centrado en la universidades.)
4. La irrealidad. (Sobre las teorías conspirativas.)
5. La jerarquía. (Jerarquía basada en la desigualdad natural.)
6. El victimismo.(Diferencia un nacionalismo que puede promover la igualdad.)
7. El orden público. (Casi exclusivamente centrado en USA y los negros.)
8. La ansiedad sexual. (Negros, musulmanes e inmigrantes.)
9. Sodoma y Gomorra. (El predominio del mundo rural y la búsqueda de la autosuficiencia.)
10. Arbeit macht frei. (Vagos -los negros. Antisindicatos ya que promueven la solidaridad.)

De su lectura ya se aprecia claramente por dónde van las ideas del autor en un texto muy combativo y con muchos ejemplos de lo que afirma si bien en su inmensa mayoría están sacados de la realidad de su país, Estados Unidos, y de la política de su actual presidente. Esto creo que supone una cierta limitación a la hora de leerlo desde Europa en general, y España en particular.
No obstante, hay ideas que parecen escritas para la situación española actual. Así, a  modo de ejemplo, las dos siguientes:

“Esta uniformidad –lingüística, religiosa, geográfica o étnica- puede ser de lo más normal y nada alarmante en algunos movimientos nacionalistas, pero los mitos fascistas se caracterizan por buscar la singularidad fabricando una gloriosa historia nacional en la que los miembros de la nación elegida gobernaron a otros como resultado de conquistas y logros que llevaron a la creación de la civilización.” (p. 14)

“(…) un fenómeno que alarma a los que han vivido en primera persona la transición de la democracia al fascismo: la tendencia que tiene la sociedad a normalizar lo que antes resultaba inimaginable.” (p 174)

De todas formas, si hablamos del caso español, esta edición cuenta con un magnífico Prólogo de Isaac Rosa en el que aplica a nuestra realidad todos los tópicos de los que se habla en el libro dejando constancia de que estamos en un momento lleno de peligros y con un futuro cuanto menos problemático.
En general, el libro de Stanley resulta bastante interesante aunque sea a veces un tanto reiterativo. Pone muchos ejemplos que en algún caso, como pasa con el tema del racismo, se repiten demasiado para expresar la misma idea. Sobre este aspecto me ha sorprendido que no cite el libro de Michelle Alexander, El color de la justicia, porque muchos de los ejemplos que pone parecen sacados de este libro que, por cierto, es un texto magnífico para conocer la situación actual y cómo se ha llegado a ella en este tema crucial para ese país.
En el siguiente fragmente se hace una crítica sobre la acción de ciertos políticos aprovechando, precisamente, el tema del racismo:

“Así pues, es obvio que hay políticos que tienen un objetivo muy poco noble en mente, pues ignoran intencionadamente las consecuencias de la política penal y de bienestar social que favorecen. Su objetivo es hacer resurgir las condiciones en que afloran los tópicos racistas para poder seguir explotando unas tácticas fascistas que les hagan ganar muchos votos.” (p 159)

En fin, un libro de cuya lectura se puede sacar bastante información y buenos análisis para comprender mejor también  lo que pasa por aquí.
Aprovecho para dejar el enlace a un artículo de Ángel Munárriz, publicado en infolibre.es, en el que se resumen en 10 puntos las características de Vox que parece la aplicación a ese partido de las ideas de Stanley.

Jason Stanley, Facha. Cómo funciona el fascismo y cómo ha entrado en tu vida. Traducción Laura Ibáñez.