Mostrando entradas con la etiqueta Jon LeeAnderson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jon LeeAnderson. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Mis temas recurrentes VI: el reportaje periodístico



 
Vuelvo al tema del periodismo que ya traté en la tercera entrega de esta serie, pero lo hago desde otra perspectiva; si la vez anterior me centraba en los libros que hablaban de la profesión, de sus problemas, de la crisis actual, de la manipulación de la información, etc., ahora todos los textos que pongo son trabajos, en su inmensa mayoría reportajes,  hechos por periodistas sobre diferentes realidades.
Todos los que aparecen son no solo grandes periodistas, sino también grandes escritores. En este sentido, faltan dos fundamentales como son Ryszard Kapuscinski y Manuel Chaves Nogales, porque ambos tienen precisamente  su lugar en la serie Mis autores favoritos.
Hay libros para todos los gustos y con unos temas enormemente variados pues desde los magníficos reportajes de Talese sobre Sinatra o el boxeo, hasta el trabajo impresionante de Walsh sobre un episodio terrible de la dictadura argentina, pasando por el espléndido libro de Olga Rodríguez dando voz a los que normalmente no la tienen y, desde luego, por los dos aterradores libros de Hatzfeld sobre el drama de Ruanda que, como dije en su momento en el blog, son dos libros que muchas veces hay que entrecerrar y respirar profundamente para poder seguir leyéndolos; todos juntos componen una visión bastante completa de lo que el periodismo puede aportar al conocimiento de la realidad.
Como es lógico no están todos los que son, pero creo que puedo asegurar que sí son –merecedores de atención y lectura-,  todos los que están.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Buen libro sobre África


Anderson no es Kapuscinski ni lo pretende. El periodista polaco es alguien difícilmente imitable, además, como el propio Anderson dice en el prólogo, ambos escriben en y sobre dos momentos muy diferentes de la situación política del continente: uno durante la independencia principalmente y el otro sobre lo que está pasando en los últimos años. El libro recoge diez crónicas escritas entre 1998 y 2012 para The New Yorker que tratan sobre países tan diferentes como Santo Tomé y Príncipe o Libia pasando por Zimbabue. Muy bien escritas, con un estilo de narración muy ágil y, al mismo tiempo, dando las informaciones precisas para llegar a saber qué está pasando lo que no resulta siempre fácil por lo complejo de muchas de las situaciones que narra (un ejemplo de esto puede ser el reportaje dedicado a Sudán escrito en julio de 2012).
De todas las crónicas se puede sacar buen provecho, pero a mí me han resultado especialmente interesantes las dedicadas a Zimbabue y Robert Mugabe y la segunda de Libia centrada en la figura de Gadhafi. Eso sí, el terminar de leerlo queda un cierto regusto amargo por la cantidad de problemas existentes y la política y los políticos que tienen.
Del mismo autor ya había leído La caída de Bagdad, otro ejemplo de magnífico periodismo, algo que hoy, desgraciadamente, está en trance de desaparición.

Jon Lee Anderson, La herencia colonial y otras maldiciones