Mostrando entradas con la etiqueta Agus Morales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agus Morales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2025

Una crítica necesaria

 

El autor es director, y uno de los creadores, de la Revista 5W, una magnífica revista a la que estoy suscrito hace ya tiempo y en la que se tratan con la profundidad que merecen muchos de los principales problemas de la comunidad internacional. Entre los fundadores están también periodistas de la talla de Mikel Ayestaran o Xavier Aldekoa cuyos libros he comentado en este blog.

Morales, como se explicita en el subtítulo, escribe este libro para denunciar el diferente trato que se dispensa a las víctimas de los diferentes conflictos que hay o ha habido recientemente en el mundo. Para ello se centra casi exclusivamente en los de Ucrania y Afganistán.

Los diferentes capítulos del libro están divididos en dos partes. En la primera se reproduce o escribe de nuevo una crónica de lo que sucede o ha sucedido en ambos países. En la segunda hay una reflexión sobre lo que significa lo contado y las implicaciones y conclusiones que se pueden sacar de ello.

Ambas partes tienen enorme interés porque, además, si en la primera utiliza a menudo entrevistas con personas que están en el trance de huir y de convertirse en refugiados, en la segunda no se corta a la hora de criticar la postura que toman los países occidentales y su carácter discriminatorio.

Resulta un libro duro de leer en muchos momentos tanto por algunas de las situaciones que describe, como porque el lector se siente interpelado al darse cuenta de lo poco que solemos hacer para intentar que las cosas se hagan de una manera más justa y equitativa.

El siguiente fragmento es un buen ejemplo:

“(…) Ucrania ha demostrado algo importante: que es posible asistir a millones de personas en pocas semanas sin que la economía o los servicios públicos se vengan abajo. La solidaridad, pues, no es materialmente imposible, sino que es políticamente selectiva.” (p.44)

En otro momento escribe:

“El mundo, en realidad, es capaz de dar asistencia a decenas e incluso centenares de millones de personas si lo necesitan: solo falta voluntad política.” (p. 110)

Creo que aquí comete un error al hablar de falta de voluntad política o, en cualquier caso, al no aclarar qué quiere decir con eso. Digo que es un error porque la falta de voluntad no es de los políticos sino, desgraciadamente, de la mayoría de la ciudadanía de los países del “occidente cristiano” que no ve necesario asistir a los refugiados, salvo si estos son como nosotros.

En fin, un libro no solo muy interesante sino también muy necesario en estos momentos. Además, está muy bien escrito, de forma muy clara y con gran agilidad narrativa.

Nota poco importante: Es un placer que mi vuelta a la lectura haya sido con este texto y también que sea el primero que comento en el blog después de varias semanas.

 

Agus Morales, La hipocresía solidaria. Por qué unas víctimas importan menos que otras: una crónica de Afganistán y Ucrania.

 

martes, 25 de mayo de 2021

Sobre el periodismo de siempre



 Esta colección, Voces 5W, que ha puesto en marcha le revista 5W y en la que se pone en comunicación a un periodista con larga trayectoria con otro más joven, es muy interesante a pesar de su pequeño tamaño, apenas un libro de bolsillo de unas 150 páginas. Y resulta así por los protagonistas elegidos. El primero que leí tenía a Mikel Ayestaran y Ramón Lobo, ambos con bastantes apariciones en este blog; y ahora le toca el turno a uno de mis escritores, y periodistas, favoritos como es Caparrós junto a un desconocido para mí hasta hoy Agus Morales, alguien que tiene una buena trayectoria y que es el director de la revista que edita la colección, revista por cierto a la que acabo de suscribirme ya que en ella están entre sus promotores tanto el mencionado Ayestaran como Xavier Aldekoa, otro joven gran periodista.

El diálogo de este libro está centrado fundamental pero no exclusivamente en la profesión periodística. Está dividido en cinco capítulos cada uno dedicado a una de las tradicionales W aunque luego, en el desarrollo del diálogo, no se cumpla al cien por cien.

En qué consiste el periodismo, cómo ha funcionado durante la pandemia, cuál ha sido la trayectoria profesional de ambos, qué libros han escrito y cuáles les gustaría escribir, el papel de las onegés en los países “subdesarrollados”, en qué consiste una buena crónica, y un largo etcétera de temas abordados con poco tiempo y espacio aunque en ellos siempre haya una frase, una reflexión y hasta algún silencio que merece mucho la pena.

Un buen descubrimiento para mí ha sido el papel de corresponsal de Morales en Asia. También me ha gustado mucho conocer los entresijos de alguno de los libros publicados por Caparrós. Por cierto, este es el único escritor al que le he pedido una dedicatoria en un libro. Fue en la Feria del Libro de Madrid de hace tres o cuatro años y no quise comprarme el libro que publicitaba en ese momento, La Historia, libro que veo que Morales ha sido incapaz por ahora de terminar de leer (algo de eso me temía cuando no quise comprarlo). En la breve conversación que tuvimos le comenté precisamente sobre un libro que cita en este y que publicó hace muchos años en colaboración con Eduardo Anguita; un libro que no llegó a España en su momento y que ya no lo hará nunca.

Es un placer leer conversaciones como las de este libro y ver nombrados personajes que uno conoce y admira por diferentes motivos como Miguel Bonasso, Horacio Verbitsky, Rodolfo Walsh o Cristina Morales. También, y me está saliendo un comentario muy personal, enterarme de que Caparrós estuvo viviendo un tiempo en Valsaín, un pueblo de la sierra en el que yo pasaba los meses de verano en mi infancia y juventud, al que vuelvo ahora de visita con mi hijo que es un apasionado de su bosque de pinos.

En fin, un librito muy recomendable para los que estén interesados en el periodismo y en la escritura en general. Yo lo ha disfrutado mucho por diferentes razones.

 (Ni que decir tiene que sobre Caparrós hay muchas entradas en este blog.)

Martín Caparrós y Agus Morales, El viejo periodismo.