Mostrando entradas con la etiqueta Franz Welfer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Franz Welfer. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2014

Más sobre los años veinte europeos




Tercera novela que leo de Werfel en muy poco tiempo.  Es la más larga de las tres pero quizá la que menos me ha gustado.
Una reunión de antiguos alumnos de un instituto y, a partir de ahí, los recuerdos de uno de ellos que ahora es juez y tiene que instruir precisamente en esos días el sumario de un excompañero. Para un comentario bastante detallado de la trama remito a la reseña de José MaríaGuelbenzu en Babelia.
Tiene pues la obra dos partes netamente diferenciadas incluso por el narrador. En la primera, se nos cuenta en tercera persona la reunión y se presenta a los principales protagonistas. En la segunda, narrada por el juez en primera persona, se dan los principales elementos de la verdadera trama de la novela y de su trasfondo “moral” que no es otro que la culpa.
Me ha gustado bastante esa presentación de personajes porque a través de ella se da una visión sintética pero lograda de aspectos esenciales de la sociedad de los años veinte en Austria o, para ser más precisos, de los ambientes burgueses. También en la segunda parte aparecen rasgos característicos pero de un forma más accidental.
Interesante novela aunque un tanto irregular y en algún momento un poco confusa. Como he leído en algún lugar, recuerda un poco el ambiente que refleja Zweig en su Mundo de Ayer.
 
Franz Werfel, Reunión de bachilleres

miércoles, 18 de junio de 2014

Werfel de nuevo


 
 
 
Segundo libro que leo de Werfel en muy poco tiempo. Lo componen dos novelas cortas en su extensión, poco más de 70 páginas cada una, pero largas en su aliento.
La muerte del pequeño burgués pasa por ser la obra maestra del autor y, desde luego, tiene momentos muy conseguidos con una gran puesta en escena y un ambiente inquietante que tiene como fondo la crisis económica de los años veinte.
En Secreto de un hombre se mantiene ese tipo de ambiente, pero aquí se hace una interesante reflexión sobre el arte.
En ambos casos, tan importante es la forma como el fondo y Werfel tiene una muy personal forma de narrar y de crear atmósferas.
Buen descubrimiento como decía en el comentario al libro anterior. Aún me queda otro que también promete momentos de disfrute.
Dejo un enlace con un comentario bastante extenso sobre el autor y su obra hecho por un verdadero especialista, Ricardo Gullón.
Como curiosidad solo mencionar que estuvo casado con Alma Mahler.
 
Franz Werfel, La muerte del pequeño burgués. Secreto de un hombre

miércoles, 4 de junio de 2014

Un buen descubrimiento




 
Conocí hace muy poco a este autor a través de una referencia en la solapa de un libro en la que se le incluía en un grupo junto a Zweig y Roth (Joseph). Esto me resultó lo suficientemente llamativo para adquirir inmediatamente el primer libro que encontré (otros dos me han llegado ayer mismo desde una librería de Madrid) y lo acabo de leer. Efectivamente tiene mucho que ver con ambos escritores.
Esta novela corta o relato largo se desarrolla en Viena en 1936 y es una historia de amor junto con un cierto análisis social. Una trama muy bien construida con buenos retratos psicológicos en el mejor estilo de Zweig y unas referencias al mundo judío que recuerdan a Roth. No quiero decir con esto que Werfel no sea original y que su forma de narrar sea una copia, ni mucho menos, solo que tenía razón lo que había leído en la solapa y que me ha traído hasta este autor que me era totalmente desconocido.
De las alabanzas que aparecen en la contraportada de esta edición de Anagrama destacaría esta: “Un prodigio de concisión” (Julià Guillamon, Avui), ya que son muchas las cosas que se muestran en apenas 140 páginas con una estructura también interesante en algún momento.
Aun tratándose de una historia que no es especialmente  novedosa merece la pena leerla por todo lo anterior.
 
Franz Werfel, Una letra femenina azul pálido