lunes, 31 de diciembre de 2012

Feliz año

Una buena forma de empezar un año que se presenta difícil.

domingo, 30 de diciembre de 2012

Artículos interesantes

Soledad Gallego nos lleva a considerar qué tipo de país tenemos comparando lo que se ha hecho con la sanidad en el Reino Unido con lo de aquí.

Ramoneda esta vez hace una reflexión más genérica.

Carlos Boyero lo enlazo porque me encanta el último párrafo.

Marías le da un buen repaso al gobierno y, sobre todo, a su presidente.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Dos grandes para un libro menor


 
Resulta interesante que ambos personajes decidieran en 1947 hacer un viaje a Rusia para contar la forma de vida de sus habitantes. El resultado del mismo ya es otro cantar.
Aunque en su título aparezca Rusia, el viaje fue realmente a la Unión Soviética y, más en concreto, a Rusia, Ukrania y Georgia. Estuvieron dos meses que creo dan para más de lo que cuentan en el libro. Efectivamente se trata de reflejar la vida cotidiana de los distintos lugares entre los que incluyen unos días en una granja colectiva (un koljós), pero al menos en mi opinión tampoco queda muy claros algunos aspectos de esa cotidianidad. Si a ello le unimos que la escritura, seguramente a propósito como dice la traductora en una nota, es bastante simple, y que las fotos, a pesar de estar hechas por uno de los mejores fotógrafos de la historia, no están muy claras al menos en esta edición, el resultado final como decía antes es bastante flojo y poco atrayente. Una pena porque tanto Steinbeck como Capa creo que podían haber hecho otra cosas. No hace mucho leí unas crónicas del primero durante la Segunda Guerra Mundial que me parecieron muy buenas.
Leyendo este libro valoro aún más si cabe la obra de Chaves Nogales que también tocó el mismo tema en unos reportajes.

John Steinbeck, Diario de Rusia

jueves, 27 de diciembre de 2012

Interesante visión sobre la política del PSOE

Una visión no habitual de lo que pasa en el PSOE y escrita por un militante socialista.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

lunes, 24 de diciembre de 2012

Alguna de las últimas citas


Así que nos surge el interrogante de cuál es la mejor forma de morir Para los mayores. El suicidio no es nada infrecuente, pero la eutanasia sería mucho más preferible, y debe cambiar la ley que la impide; los mayores deberían tener el derecho de elegir cómo morir teniendo en cuenta, además, el sufrimiento de los seres queridos.

Lewis Wolpert, Por ti no pasan los años. La sorprendente naturaleza del envejecimiento

 

“Yo no me aburro: aún me quedan demasiados libros por leer y películas por ver.

Joan Bakewelll (persona mayor).

Lewis Wolpert, Por ti no pasan los años. La sorprendente naturaleza del envejecimiento

 

“ (…) no está mejor informado quien mira más fuentes sino quien las procesa mejor; y, además, puede ponerlas en la perspectiva de su experiencia”.

Ramiro Villapadierna en

VV.AA, Queremos saber. Cómo y por qué la crisis del periodismo nos afecta a todos

 
En la naturaleza de la política está el “estar en guerra con la verdad” (H.Arendt) en todas sus formas; la política como el espacio de las opiniones fluctuantes y las mentiras estratégicas. Recordemos la definición de política de Benjamin Disraeli como “el arte de gobernar a la humanidad mediante el engaño”.

Fernando Vallespín, La mentira os hará libres. Realidad y ficción en la democracia

 

domingo, 23 de diciembre de 2012

Una pesimista visión de la democracia actual


 
Profesor de universidad, columnista de El País y tertuliano en la cadena SER, el autor tiene una larga experiencia como comentarista de la actualidad política. Yo le sigo en la radio y sus opiniones siempre me parecen bien argumentadas, con tiempo de reflexión detrás y sin hacer seguidismo ni partidismo fácil.
Aparece ahora este libro en el que da muestras de las mismas características aplicadas esta vez a un tema más general: el uso, y abuso, de la mentira en la política y cómo se está deteriorando la democracia con esas prácticas. En no demasiadas páginas, 168 para ser preciso, pasa revista a temas como: política y mentira, objetividad y verdad, el intelectual y el experto, democracia y tecnocracia, político y/o gestor,…o, en un sentido más amplio: la democracia deliberativa y el narcisismo de la opinión propia o el narcisismo de la identidad, el papel de las redes sociales, o la comunicación entre gobierno y oposición no para convencer al otro sino para convencer al público.
En definitiva, un conjunto de temas relevantes y muy interesantes que, además, están tratados de forma bastante clara y que ayudan al lector a establecer su propia reflexión. Hay que advertir que, como digo en el encabezado de esta entrada, el autor se muestra claramente pesimista con el estado actual de la democracia, opinión que desde luego comparto.
Absolutamente recomendable en los tiempos que corren eso sí, no apto para dogmáticos o fanáticos.
 
Fernando Vallespín, La mentira os hará libres. Realidad y ficción de la democracia.

martes, 18 de diciembre de 2012

Desigual novela-documento sobre Chechenia


 
Me llamó la atención una novela sobre la guerra de Chechenia escrita, además, por un excombatiente en la misma con el grado de capitán. Al principio me metí de lleno en el texto y me sorprendió esa escritura tan contundente, rápida, a modo de un documental o de una crónica. También me interesaba la historia de los soldados a los que, por cierto, no he llegado a individualizar en ningún momento de la obra, y sus peripecias antes de entrar en combate. Eso sí, desde que se inician “los tiros” la novela se me empezó a caer de las manos y terminé leyéndola tan deprisa y corriendo como van sus protagonistas.
Pongo el enlace de la reseña hecha en Babelia (El País) porque me parece bastante distante de lo que a mí me ha parecido la obra y, desde luego, no creo que, como dice el crítico, marque una época en la literatura rusa de los 2000, pero….

Zajar Prilepin, Patologías

lunes, 17 de diciembre de 2012

Reflexión sobre Europa

 


El sociólogo alemán reflexiona en este librito sobre la situación en Europa a lo largo de tres capítulos, de los que solo el segundo me parece interesante pues es en el que habla de cómo Europa se hace alemana y trata de lo que él denomina “merkiavelismo”. En el tercero pretende aportar soluciones del tipo de la que cito a continuación:

" (...) todos ellos (se refiere a los afectados por la política de ahorro) deben colaborar más allá de las fronteras y luchar juntos desde abajo no por menos Europa sino por una unión comprometida con principios políticos y socialdemócratas, pues solo esta estaría en situación de salir al paso eficazmente contra las causas de la miseria.” (pág.100)
 
Bonita frase si no fuera por lo absolutamente vacua que parece a la vista de cómo se mueve hoy la política en la unión. En fin, un libro del que se puede uno ahorrar la lectura y que el autor podría perfectamente haber resumido en un artículo de periódico. Se demuestra una vez más las dificultades de hacer buenos análisis de lo que pasa y, sobre todo, de encontrar alternativas viables.

Ulrich Beck, Una Europa alemana

domingo, 16 de diciembre de 2012

Ramoneda y Marías

Javier Marías dando caña como siempre hace últimamentente´. Josep Ramoneda reflexivo y menos "agresivo".

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Prescindible



 
Libro desigual donde los haya. Al lado de partes con un gran interés y escritas de forma clara, aparecen otras en as que se repite machaconamente la misma idea, se aportan cifras que ya han salido en otro momento, se insiste en las mismas ideas, etc. Parece como si el autor hubiese hecho un refrito de sus artículos sin cuidarlo demasiado.
La gran mayoría del contenido libro está dedicada a analizar la actual crisis económica y, en parte, criticar al neoliberalismo que la ha traído. El capítulo dedicado a la socialdemocracia en España, donde analiza la evolución del PSOE desde finales de los setenta hasta hoy, es de una gran pobreza y no hace sino repetir los tópicos habituales sin profundizar nada a pesar del título del libro.
Lo mejor del libro resultan ser las citas de las que se sirve el autor para mostrar la mayoría de sus opiniones. Aparecen así políticos y expertos de distintas disciplinas citados con gran extensión lo que facilita una mejor comprensión del mensaje. Una gran parte de las citas corresponden a artículos publicados El País o en La Vanguardia.
En las últimas cien páginas Papell pretende hacer su aportación mediante diez propuestas para el futuro. En alguna de ellas basta leerse el enunciado porque lo que viene después es bastante prescindible y en otras, por ejemplo, la del internacionalismo le sirve exclusivamente para hacer una acerada crítica de la postura de los socialistas ante los nacionalismos periféricos sin explicitar nada de lo que pueda suponer hoy ese internacionalismo.
Por todo lo dicho, y dada la extensión del libro (378 páginas), resulta perfectamente prescindible su lectura.
 
Antonio Papell, El futuro de la socialdemocracia

Últimas adquisiciones de jazz



De mi reciente visita a Barcelona, además de la actuación en directo del pianista Jacobo de Miguel en el Jamboree, me he traído estos tres discos de buen jazz.
Getz y Gordon son dos de los mejores saxos tenor de la historia y en estas grabaciones de finales de los ciencuenta estaban en una de sus grandes èpocas.
El del pianista Ahmad Jamal se corresponde, sin embago, con la más rabiosa actualidad. Un CD grabado el año pasado en Nueva York y un DVD grabado en la sala Olympia de París este verano. Un Jamal mayor pero sin perder su gran capcidad de transmisión.
Muy buena música en los tres casos.

Grandísima serie de televisión


Solo he visto el primer episodio, pero al terminar me quedé sentado procesando lo que había visto durante la hora y cuarto anterior. Cine del bueno, diálogos con contenido, personajes con fuerza ( y con debilidades también), en fin, una serie que promete ser de esas que hacen época.


martes, 11 de diciembre de 2012

La crisis del periodismo vista por periodistas



Doce periodistas reflexionan sobre la crisis del periodismo de información internacional. Pertenecen a diversos medios, edades, zonas de especialización, etc, pero todos tienen en común la pasión por la información y la idea de que es importante para los ciudadanos tener una buena información de lo que sucede en el mundo. Reconozco que me encanta la profesión de periodista y que suelo leer todo lo que cae en mis manos sobre ella.
Este pequeño libro de apenas 200 páginas es un buen ejemplo de por qué me gusta tanto. Son historias muy diferentes con ese común denominador que mencionaba antes. Al tratarse de tantas voces a veces se repite alguna idea, pero no importa porque todos exponen muy bien lo que piensan de la crisis y de la profesión en general.
Algunas coincidencias: son críticos con el “periodismo ciudadano”, plantean que hay que diferenciar bien información de comunicación, lo importante no es el medio en el que se difunda sino el hecho de que se pueda difundir, los gestores de los medios son un freno más que un acicate,…
Alguna divergencia: unos critican a los periodistas multimedia, otros se definen como multimedia y multimedios.
Me ha encantado la expresión “recortaje” que se atribuye a Ramón Lobo que es, por cierto, el que cierra el libro.
Muy recomendable para todo el que se interese por la información.
 
VV.AA, Queremos saber. Cómo y por qué la crisis del periodismo nos afecta a todos

domingo, 9 de diciembre de 2012

Más sobre Wert y Cataluña

Buen artículo de Francesc Vallas sobre el tema. El nacionalismo siempre es nacionalismo.

En homenaje a otro grande que se va

sábado, 8 de diciembre de 2012

Dos artículos muy buenos

Ramoneda hace una buena crítica de Wert y su reforma educativa. Sale también Gallardón. Son los dos arietes ideológicos del gobierno. Fernando Vallespín escribe sobre el cinismo de muchos de los miembros del actual gobierno y lo hace partienjdo de las propias frases de algunos ministros.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Gran título solo para "mayores"



Curioso ensayo sobre el envejecimiento escrito por un científico de más de ochenta años. En los primeros capítulos, para mí los menos interesantes, trata algunas cuestiones puramente científicas como: por qué envejecemos, cómo lo hacemos, etc. contraponiendo diversas teorías. Luego se dedica a explicar los diferentes elementos sociales del envejecimiento y del trato que se da a los mayores: sanidad, pensiones, lugares dónde vivir e incluso morir,… Aporta multitud de datos referidos en su mayoría a la Gran Bretaña o a Estados Unidos.
Su lectura me ha resultado un tanto deprimente en muchos momentos sobre todo por las dificultades que plantea el autor que tienen muchas personas mayores en países como los citados. Desde luego, en España la situación es bastante parecida.
Me gusta su defensa de la eutanasia y del suicidio asistido. Sorprendente la siguiente afirmación al final del libro: “Por favor, no olviden que la investigación mundial ha demostrado que nuestro instante de mayor infelicidad se sitúa alrededor de los 45 años y el de mayor felicidad cae a finales de los setenta y hasta a edades posteriores”. Solo recomendable para gente con una cierta edad.
 
Lewis Wolpert, Por ti no pasan los años. La sorprendente naturaleza del envejecimiento

martes, 4 de diciembre de 2012

Mi afición a la novela negra o policiaca

Siempre he considerado la novela negra o policiaca (aquí no voy a distinguir entre ambas si es que acaso puede hacerse) e incluso alguna de espionaje como literatura y en muchos casos de muy buena calidad. Las tramas bien construidas y desarrolladas con atención en muchos autores al contexto económico y social, las narraciones por lo general muy fluidas,  con aportaciones de vocabulario en muchos casos tomado del lenguaje de la calle y, sobre todo, la gran riqueza de personajes de todo tipo, nivel social o cultural, psicología, etc, todo esto conforma un género de gran interés y calidad.

A lo largo de los años como lector he pasado por muy diferentes fases tanto en el interés que me despertaban este tipo de obras como en el tipo de ellas que elegía. Empecé, como por otra parte casi todos los españoles, con las novelas de Agatha Christie. Fueron las primeras que conocí y las que más se leían. Hoy no me queda ninguna en la biblioteca, pero tengo un buen recuerdo de los ratos que pasé leyéndolas. Su trama estaba construida al milímetro y te llevaba por donde quería. El mayor acicate era intentar averiguar el asesino, algo que no creo que lograse nunca. Diez negritos puede ser considerada una de sus mejores obras.
 
El paso siguiente lo di con la novela negra norteamericana a finales de los setenta y primeros ochenta gracias a las traducciones de Bruguera: Chandler, Hammett, Himes, Cain, etc. Otro estilo en el que, sin que desaparezca la importancia de la trama, priman más los ambientes en los que se desarrolla y los personajes tanto masculinos, fundamentalmente detectives privados, como femeninos, esas vampiresas que parecía que se iban a comer el mundo y luego eran unas pobres chicas de barrio. Se leían de un tirón y tenían unos diálogos enormemente ricos en frases rotundas de fácil recuerdo. (Muchas pasaron al cine que utilizó para muchos guiones tanto las obras como la colaboración de autores como los mencionados antes.) Adiós muñeca o El halcón maltés estarían entre las grandes de esta época.
 
Según terminaba mi época de estas lecturas, se iniciaba al mismo tiempo otra que ha llegado hasta hoy. Me refiero a la obra de John LeCarré, es decir, del escritor por antonomasia de las novelas de espionaje. Autor que desde finales de los setenta está siendo traducido sistemáticamente y también en buena medida llevado al cine. Aunque se le consideraba un autor de y para la guerra fría, ha sabido encontrar temas y tratamientos al finalizar ésta. Gran constructor de tramas complejas y atmósferas, ha creado también un gran personaje como George Smiley. El espía que surgió del frío sería uno de sus grandes títulos.
 
En los años ochenta ocupa lugar casi exclusivo Patricia Highsmith. He leído, creo, toda su obra traducida lo mismo que con LeCarré. También creadora de un gran personaje como Tom Ripley y de una novelas muy diferentes de lo acostumbrado en el género. No estrictamente policiaco o, para ser más exacto, en los que la trama policiaca no es muchas veces lo fundamental. El ambiente y, sobre todo, una cierta amoralidad en sus personajes hacen de ella una de las más grandes del género. De su lectura se saca la impresión de que cualquiera puede ser un asesino. Extraños en un tren o El diario de Edith se encuentran entre lo mejor de su producción.
 
Al llegar a los noventa aparece el primer español en mi lista: Manuel Vázquez Montalbán. Aunque su serie de Pepe Carvalho la he leído en su casi totalidad, no es ni mucho menos de los autores que más me han gustado en este género. Destacaría de su obra un cierto sentido del humor, las implicaciones sociales de alguna de sus tramas y el gran descubrimiento de detective amante de la buena cocina. Ninguna novela en particular me parece destacable.
 
Llego así al presente siglo. En él destaco tres autores absolutamente distintos entre sí, pero de los que no me pierdo un libro por diferentes razones. Se trata del sueco Henning Mankell, del italiano Andrea Camilleri y del escocés Philip Kerr. Los tres, a pesar de ser tan diferentes, tienen algo en común: la creación de un gran personaje como protagonista de toda su obra. Wallander, Montalbano o Gunther llevan el peso de prácticamente todas las tramas de los tres escritores.
Empiezo por Camilleri. Tiene la característica de que se trata de novelas bastante cortas, apenas pasan de 200 páginas, pero en las que le da tiempo para contar una trama generalmente no muy complicada, mostrar el apetito del protagonista y su gusto por los salmonetes, así como sus problemas amorosos, montar más de una escena graciosa con uno de los subordinados del comisario y, por supuesto, resolver todos los casos. Sus libros se leen prácticamente de un tirón y sin que sea necesaria mucha atención. En todo caso, suelen ser muy entretenidos. Este año, por cierto, se han traducido dos publicados en Italia en 2009.
 
Caso bien distinto es de Mankell. Sus obras suelen sobrepasar las 600 páginas y las tramas resultan por lo general bastante complejas. El inspector Kurt Wallander es un personaje solitario que apenas come, malvive en un apartamento bastante desastrado, tiene dificultades de relación con las mujeres incluida su hija. Destacan en sus novelas aspectos como el clima, esa Escania lluviosa, fría y desapacible, especie de trasunto de la vida del protagonista, el detallismo con el que se trata el trabajo policial, el hecho de que en varias haya un cierto perspectivismo asesino/policía. Si antes decía que a Camilleri se le puede leer de un tirón, a Mankell yo no he sido capaz de hacerlo pues por mucho que me interesara la trama siempre tenía que darme un cierto respiro. De la larga serie, si tuviera que destacar alguna lo haría con La quinta mujer. Por cierto, serie totalmente terminada pues en el último libro no deja ya ninguna salida.
 
En el caso de Kerr también hay diferencias sustanciales con respecto a los dos mencionados. Su gran aportación al género creo que está en el lugar, Berlín, y la época, básicamente el nazismo, en los que desarrolla sus historias. Su protagonista se parece mucho a los grandes detectives de la novela negra norteamericana con esa especie de chulería tan característica que le hace ir un tanto sobrado y le cuesta buenos disgustos y palizas. A medida que avanzan las obras Kerr va desarrollando más los aspectos del contexto hasta que en el último, Praga mortal, seguramente el más conseguido, aparecen personajes históricos en papeles protagonistas. Las novelas tanto de Camilleri como de Mankell han dado lugar a series de televisión que no están mal. En el caso del segundo nada menos que a tres series: dos de la televisión sueca y otra dirigida y protagonizada por Kenneth Branagh.
 
En medio de estas lecturas he tenido ocasión también de leer un par de libros de Andreu Martin y de Lorenzo Silva. Ambos me parecen dos buenos exponentes del género. Evidentemente, la novela negra o policiaca es un tema inagotable. En este momento se están publicando o reeditando cientos de libros con gran presencia de los autores nórdicos siguiendo la estela de los grandes éxitos del citado Mankell y, sobre todo, por el fenómeno de Stieg Larsson que con su trilogía Millenium batió récords de ventas en varios países incluida España. Aunque no lo he citado con anterioridad, puedo decir que han sido de esos libros que me han creado verdadera adicción y tan polémicos que el mismísimo Vargas Llosa publicó un artículo en El País defendiendo su calidad literaria.
 
Reconozco que he dejado fuera a escritoras que como P.D James, Ruth Rendell o Donna Leon tienen miles de seguidores, pero no es demasiado el tiempo que dedico a la lectura de este género y por unas razones u otras (entre las que tiene mucho que ver la casualidad) me he centrado en los autores que he mencionado.
 
Empezaba estas notas hablando de Agatha Christie y precisamente hoy, leyendo un libro sobre el envejecimiento, me he encontrado con una frase suya que me parece genial y que la define muy bien: “”Me casé con un arqueólogo porque, cuanto más envejezco, más me valora”.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Artículos interesantes

Elvira Lindo hace una apasionada declaración sobre la radio que comparto plenamente, así como comparto su visión de lo que ha pasado con Rne. Intento cada noche oír las tertulias de Radio 5 pero son exageradamente uniformes, y  en concreto la de economía es pensamiento único puro y duro.
Josep Ramoneda va, como siempre, un poco más allá.
El de Javier Marías no logro enlazarlo. Está en su blog y es una buena síntesis de lo que ha supuesto este año del nuevo gobierno.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Sobre Cataluña y su independencia

Un artículo que expresa perfectamente lo que pienso del tema de la independencia de Cataluña. Desconocía totalmente al autor, no así al medio.