Mostrando entradas con la etiqueta Sofi Oksanen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sofi Oksanen. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de abril de 2024

Alegato anti Putin



Si ayer comentaba en el blog un libro muy crítico con el antiguo régimen comunista, hoy le toca a otro libro muy crítico con el actual régimen putinista. Por si fuera poco, anoche comencé el libro Putinistán del periodista Xavier Colás que no parece tampoco muy partidario. En definitiva que en poco tiempo me estoy poniendo al día de cómo están las cosas por las tierras de Tólstoi y de Chéjov (por cierto, dos escritores de los que tengo más de un libro en el estante de pendientes).

De Oksanen ya he comentado dos libros de ficción con diferente suerte. Ahora acaban de publicar este en el que se recogen un conjunto de artículos que ha ido publicando en los últimos años sobre varios aspectos de la realidad rusa. En concreto se trata de veinticuatro artículos agrupados en cinco grandes bloques con títulos como: Cuando la violencia sexual se convierte en arma, De soldados a criminales de guerra, El Homo putinicus, Curso rápido de colonialismo ruso y Un producto de importación.

Creo que estos títulos son lo suficientemente informativos sobre el contenido. De todas formas, no se me ocurre mejor forma de comentar el libro que reproducir algunas de las frases de la autora sobre los diferentes aspectos que trata porque, y me parece que este es un error de la editorial, el texto trata de muchos aspectos de la realidad rusa y no solo del tema del trato a las mujeres como parece que sugiere el subtítulo que se ha puesto en la edición española.

“(…) la violencia sexual se produce porque quien la perpetra suele quedar impune”. (p. 21)

“Observadores e investigadores han afirmado que la brutalidad de sus actos  (se refiere a las tropas que invadieron Ucrania) supera incluso la que se vivió en las guerras de Bosnia y Ruanda!. (p. 23)

“Incluso calificar como “guerra” las operaciones militares de Rusia en Ucrania está penado con hasta quince años de prisión”. (p. 61)

“En Rusia, pues, al igual que en su momento en la URSS, solo la lengua rusa es propia de las personas, mientras que todos los demás idiomas no son más que ladridos, balidos, mugidos, cosas de animales”. (p. 84 

“Digamos que el vacío ideológico que surgió tras el colapso de la Unión Soviética se palió con un argumentario ultranacionalista basado en la excepcionalidad y superioridad rusa”. (p.98)

“Ya de niña aprendí dos refranes rusos: “Si te pega es que te quiere” y “Las mujeres nunca dejan de parir””. (p.121)

“(…) la rusificación de la enseñanza siempre ha sido para Rusia una parte importante de la asimilación y la destrucción de la memoria nacional de los territorios ocupados”. (p. 198)

“Putin se ha concentrado desde el principio en reservar el acceso al poder y el dinero a una élite constituida por hombres de mediana edad que, además, comparten un pasado común en el KGB, una ideología imperialista y un estilo de gestión mafioso, cosas que, desde luego, supone atacar la igualdad y los derechos de las mujeres”. (p. 164)

 

La verdad es que a lo largo de las 266 páginas que tiene el libro, asistimos a un alegato muy crítico sobre el comportamiento del régimen ruso y también a veces del propio pueblo ruso. Oksanen tiene una parte de la familia en Estonia donde ella misma ha pasado largas temporadas y de ahí su visión de Rusia como un país colonialista.

Un libro de recomendable lectura en el que hay muy buenos artículos y, además, muy bien escritos.

 

Sofi Oksanen, Dos veces en el mismo río. La guerra de Putin contra las mujeres. Traducción Laura Pascual Antón.

 

lunes, 24 de agosto de 2015

Gran decepción



Comenzaré esta  entrada de la misma forma como acabo otras, dando los enlaces a dos comentarios sobre la novela que le hacen críticas bastante favorables como son los del ABC cultural y La tormenta en un Vaso de Agua. Lo hago así porque es tal la decepción que he sufrido con esta novela que, me temo, se deba más a mi situación durante su lectura que al valor que pueda tener el texto.
Resumiendo mucho: me he aburrido soberanamente; no he entrado en ningún momento en la historia y apenas he seguido la trama y eso que tanto el lugar, Estonia, como la época en la que se desarrolla, segunda guerra mundial con el dominio soviético primero y nazi después y primeros sesenta, me resultan muy interesantes. Tanto como me gustó su anterior novela, Purga, me ha defraudado esta.
No sé qué factores habrán hecho que sea así; quizá que tras la lectura de Canadá de Richard Ford no es fácil que otra novela capte la atención con la misma intensidad,  o puede ser que me haya faltado concentración para entrar en una trama no siempre demasiado clara ni creo que demasiado bien planteada. En fin, da igual, lo importante es que he sobrevolado sobre el texto a pesar de que cuando adquirí el libro hace poco lo hice con muchas ganas tras la lectura de la anterior novela de Oksanen.
También tengo que reconocer que a pesar de lo dicho no tuve la tentación en ningún momento de abandonar la lectura, quise darle todas las oportunidades, pero al llegar el final no cambié las impresiones que iba recogiendo a medida que leía.
Una pena porque no es algo que me suela suceder a menudo.
 
Sofi Oksanen, Cuando las palomas cayeron del cielo

viernes, 22 de mayo de 2015

Literatura finlandesa



 
Me ha sorprendido muy gratamente esta novela de una joven escritora finlandesa. En su día me la recomendaron, pero no la leí a pesar de que procede de un país del que no conozco ningún escritor lo que siempre resulta un acicate. Fue a raíz de una reciente conversación en la que un amigo comentó que había visto una obra de teatro con este título, como me interesé por el libro que, efectivamente, surge primero como obra teatral para luego convertirse en novela.
Un libro con una construcción muy lograda ya que en constantes flash backs se va pasando de los primeros años noventa del siglo pasado, recién desaparecida la URSS, a los años cuarenta,  y mediante ellos nos va contando una apasionante historia que, además, poco a poco se va convirtiendo en un thriller político.
Se desarrolla principalmente en Estonia con algún capítulo en Berlín y en Vladivostok. Los capítulos son bastante cortos y a pesar de los vaivenes temporales la autora consigue que, gracias a una gran habilidad narrativa, no se pierda el hilo en ningún momento.
Novela amarga pues sus temas van de la violencia –con un par de escenas bastante duras-, a la venganza pasando por la claustrofobia, el amor desengañado, el miedo, la mentira,  la represión estalinista,… Tiene también  un gran personaje protagonista, Aliide Truu, una mujer de muchas caras y que expresa lo mejor y lo peor de la historia.
Otro gran acierto de la novela es la atmósfera lograda que en las dos épocas en que se desarrolla la trama resulta siempre opresiva, oscura y con muchos silencios.
Un libro de esos que una vez que se empieza cuesta dejarlos un rato porque queda el interés por saber por dónde nos va a llevar la autora en el siguiente momento. Muy recomendable también  porque, además de entretenido, se desarrolla en una zona del mundo  y unas épocas de las que no se suele tener demasiado conocimiento.
 
Sofi Oksanen, Purga