Una entrada muy
floja, de las más flojas que recuerdo. Ni en cine ni, sobre todo, en series se
alcanza una media aceptable. Hay mucha variedad de temas y procedencias, pero
no mucha calidad.
Películas
Kingmaker. Producción danesa. Un thriller político que empieza bastante bien con las
elecciones y el problema del partido de ultraderecha, pero poco a poco se va
diluyendo en una trama poco verosímil. Resulta entretenida y al principio
interesante.
Votemos. Producción española. Basada en una obra de
teatro del director, Santiago Requejo, se representa una reunión de una
comunidad de vecinos en las que afloran, de una forma un tanto caricaturesca,
aptitudes e ideas que vemos diariamente. Un solo escenario y un buen guion
bastan para hacer que la película resulte no solo interesante sino también muy
entretenida.
Series
Bellas artes. Serie española, con creadores y dirección
argentina, de 6 episodios de 25 minutos. No he terminado de entender contra
quién va porque parece que se mete con casi todo: el arte moderno, el uso del
“todes”,la defensa de la racialización, el burocratismo, el abuso del poder,
etc. Eso sí, lo hace sin ninguna gracia y con una falta de fluidez impropia de
una serie de tan corta duración. Hay una segunda temporada que no veré.
Movistar+
No sabéis quién
soy. Miniserie británica de
4 episodios de 55 minutos. Basada en una novela. Resulta bastante original en
su planteamiento, con lo difícil que debe de ser hacer algo así en un género
tan trillado como este conun asesinato y el correspondiente juicio. Entretenida
y bien realizada.
Netflix.
Smoke. Serie estadounidense de 9 episodios de 50
minutos. Original por el tema: una pareja de protagonistas que se dedican a
investigar el origen de los incendios. Él, exbombero y ella, policía. Va de más
a menos. Al principio resulta interesante, pero poco a poco se va perdiendo el
interés y hay mucha reiteración. Prescindible.
Apple tv+
Rebels. Miniserie danesa de 5 episodios de 30
minutos. Interesante acercamiento a unos hechos reales sucedidos en 2007. Unos
jóvenes ocupaban legalmente un edificio de Copenhague en el que habían montado
un Club Juvenil para actos culturales. El edificio lo compró una secta
religiosa y el Ayuntamiento los tenía que desalojar. La serie narra lo que
sucedía en el interior del grupo que ocupaba el inmueble, los debates y las
diferentes posturas para enfrentarse al desalojo. Creo que hubiese sido útil
dedicar más tiempo a estos temas porque son muy interesantes, pero en general
la serie también lo es.
Furia. Miniserie española de 8 episodios de 30
minutos. Una crítica, por momentos feroz, de algunos aspectos de nuestra
sociedad. Con una estructura muy conseguida y unas grandes interpretaciones.
Resulta algo irregular porque junto a momentos realmente espléndidos hay otros
un tanto anodinos, pero en general se trata de una serie bastante buena e
interesante.
HBO max
Yo, Jack Wright. Serie británica de 6 episodios de 45
minutos. Serie de intriga un poco recordando el estilo Agatha Christie. Resulta
entretenida en general, pero tanto el guion como la realización me han parecido
un tanto pasados de época. Prescindible.
Movistar+
El rastro. Miniserie sueca de 4 episodios de 40
minutos. Después de 16 años de cometerse dos crímenes y no haber sido resueltos
se descubre un nuevo método de investigación. En la serie es imposible
comprender en qué consiste, pero de todas formas se sigue bien el proceso en
general Entretenida. Es casi un documental.
Netflix
Los crímenes de
Äre. Miniserie sueca de 5
episodios de duración variada. Es un policiaco en el que en los tres primeros
capítulos se cuenta un caso y en los otros dos, otro caso distinto. Del buen noir
nórdico solo tiene los paisajes, en este caso del nevado norte de Suecia. Las
tramas son muy flojas así como los personajes y las interpretaciones. Muy
prescindible.
Netlix
No hay comentarios:
Publicar un comentario