martes, 15 de julio de 2025

Novela de culto

 

Esta magnífica novela fue publicada en 1978 y tuvo poco éxito. Luego, en 1999, fue reeditada a raíz de la película que, dirigida por Darren Aronofsky y con la colaboración del propio Selby en el guion, se hizo basada en la novela. Entonces sí que el éxito la acompañó.

Reproduzco, porque me parece que resume muy bien lo que supone esta novela, un fragmento de la reseña hecha en Doctorgoodfellowbooks.com:

“Porque el cómo, en mi opinión, atropella al qué. Y el cómo, en esta novela lo es todo. La forma en la que su autor, una palabra tras otra, consigue sumergir al lector en un estado de ansiedad y vértigo muy similar al de sus personajes cuando tienen el mono tiene mérito. Y lo hace con una narración torrencial (a veces un tanto repetitiva y molesta, pero necesaria, creo yo, para conseguir el efecto deseado) en la que los diálogos pasan a formar parte de la misma lanza conformando un todo unitario que, sin ser complejo, sí saca a la palestra, con sabiduría, los sueños y miserias del ser humano”.

Efectivamente, si el fondo de la historia es importante, la forma lo es aún más. De hecho, una novela que trata de adicciones se termina convirtiendo en adictiva gracias al tratamiento que le da Selby.

Para ello cuenta con cuatro personajes: Sara, una mujer mayor judía que está enganchada a la televisión y, más en concreto, a un concurso en el que piensa que puede llegar a participar. Para la ocasión quiere ponerse un vestido rojo de cuando era joven para ello debe adelgazar, lo que la lleva a tomar pastillas que, recetadas por un médico, terminan convirtiéndola en adicta; junto a ella tenemos a Harry, su hijo, adicto a la heroína, que pretende hacer un gran negocio comprando la droga muy pura y cortándola de forma que de una porción obtenga cuatro y así, junto con su novia Marion, también adicta, poder montar un café con exposiciones de arte y, finalmente, está Tyrone un amigo negro de Harry con el que comparte el negocio.

Con estos mimbres Selby, a través de las 325 páginas que tiene el libro, muestra los estragos que pueden causar las adicciones y hasta qué extremos terminan degradando al ser humano.

Además, de forma un tanto tangencial, aprovecha para criticar el trabajo de los psiquiatras y mostrar el racismo existente en el sur de su país.

Una novela absolutamente recomendable a pesar de la dureza que tiene en algunos momentos por su realismo.

Como decía antes, se llevó a la pantalla en el año 2000. Nada más terminar la novela he visto la película que es una muy buena adaptación en la que, eso sí, aparecen muy diluidos esos aspectos críticos que mencionaba más arriba. En la  reseña de la novela mencionada al comienzo hay también un comentario sobre la película.

 

Hubert Selby Jr., Réquiem por un sueño. Traducción Martín Lendínez

 

viernes, 11 de julio de 2025

Sobre las matanzas en Ruanda

 

Ya en su primera novela, Pequeño país, que comenté en su momento, se centraba en los problemas en Ruanda y en Burundi utilizando muchos elementos autobiográficos. En esta que ahora comento vuelve sobre los mismos temas y, seguramente, también con más de un componente de sus propias vivencias.

Milan, el protagonista, vive en Francia con su madre ruandesa. Tras un viaje a ese país siendo muy joven decide conocer de primera mano lo que sucedió a finales de los años noventa. Para ello realizará varios viajes, el primero en 2005 y luego más o menos cada cinco años hasta 2020. La novela cuenta lo que va encontrando en esos viajes y, a partir de ahí, va mostrando no solo lo que sucedió en esos años sino muchos aspectos de la historia anterior de Ruanda.

Además de algunas conversaciones de Milan con gentes del lugar, Faye se vale de un elemento un tanto peculiar como es un trabajo escolar de una niña, Stella, hija de una amiga de su madre, en el que narra la historia de su bisabuela y así conoceremos la parte de la época colonial. Para la época más actual utiliza también otro elemento en la misma línea como es una intervención de la madre de Stella contando lo que sucedió durante las matanzas.

Esto de alguna manera marca el desarrollo de la novela puesto que son dos textos que se salen de la historia que está contando y que, me atrevería a decir, parecen materiales ajenos que, eso sí, funcionan muy bien porque a través de ellos explica de forma clara y sintética lo sucedido.

Por otro lado, la escritura de Faye es bastante básica, con frases generalmente cortas y un lenguaje directo. No tiene un gran valor literario, pero seguramente tampoco importa porque lo que pretende es denunciar unos hechos brutales.

En este sentido es interesante lo que dice en el fragmento que reproduzco a continuación porque es una idea que se está imponiendo cada vez más cuando se escribe sobre masacres, torturas, etc.:

“Por todas partes estaban esos rostros banales, esas personas normales, esos hombres y mujeres corrientes, capaces de atrocidades inimaginables y que estaban entre nosotros, a nuestro alrededor, con nosotros, viviendo como si nada de eso hubiera sucedido”. (p. 123)

Un libro recomendable por lo que tiene de información sobre unos hechos terribles. Además, se lee con mucha facilidad ya que el autor es desde luego un buen narrador.

 

Gaël Faye, El jacarandá. Traducción Lydia Vázquez.

 

 

miércoles, 9 de julio de 2025

Buen descubrimiento


La verdad es que no me sorprende la calidad de este libro ni de su autor, y no solo por haber obtenido el prestigioso Premio Goncourt el año pasado, sino además por las buenas experiencias que he tenido ya con otros escritores argelinos como Boualem Sansal, Rachid Boujedra o Yasmina Khadra, que demuestran la buena literatura que se está haciendo en ese país (más allá de que algunos de ellos escriban en francés y vivan en Francia en algún caso, como es el de Daoud, exiliados).

Es bastante habitual que en un momento u otro de las obras de estos autores salga el tema de la guerra civil que abarcó casi toda la década de los noventa del siglo pasado, periodo que se ha calificado como Década Negra o Década del terrorismo. Desde luego los primeros libros de Khadra, el autor que más conozco pues he leído todo lo traducido de su obra, se centran casi exclusivamente en ese tema.

Lo mismo sucede con esta novela que ahora comento y que ha hecho que, al estar prohibido hablar de esos temas, se haya perseguido a Daoud hasta que en 2020 decidió exiliarse en París. En un momento de la novela se puede leer lo siguiente: “¿Sabes que la ley prevé de tres a cinco años de cárcel para quien abra la boca sobre ese periodo? “(p.353)

El extenso libro, tiene nada menos que 489 páginas, narra en primera persona la historia de Aube una joven de 26 años, muda por haber sido degollada en 1999, y embarazada de una niña que no quiere que nazca pero con la que conversa con lo que llama su “lengua interior” y a la que va contando los avatares que le van sucediendo y muchas cosas del pasado. Aube perdió a toda su familia el mismo día que perdió las cuerdas vocales y fue adoptada por Jadiya, una famosa abogada de Orán.

Esta historia le permite al autor arremeter con enorme dureza con varios aspectos de la sociedad de su país desde el fanatismo religioso hasta, sobre todo, el trato que se da a las mujeres. Una muestra es esta frase que Aube le dice a su hija: “Te ahorro nacer para ahorrarte morir a cada instante. Porque en este país nos quieren calladas y desnudas para el placer de los hombres en celo.”. (p.78)

También se muestra muy crítico con la Reconciliación y la consiguiente amnistía tras la guerra o con la gran diferencia en el trato que se da a la guerra de Liberación contra el ocupante francés y la guerra civil en detrimento de esta última.

El libro está muy bien escrito y cuenta con momentos muy poéticos y otros de fuerte realismo. Quizá, por ponerle alguna pega, creo que se podrían reducir algunas páginas porque se insiste demasiado y se reiteran algunas ideas, pero eso no quita ni interés ni importancia a lo que se está leyendo.

Me parece un libro recomendable y otro gran acierto de la editorial Cabaret Voltaire poniendo a nuestro alcance la buena literatura que se hace en el norte de África.

Hay una buena reseña de Jesús CuencaTorres en lajungladelasletras.com

 

Kamel Daoud, Huríes. Traducción Lydia Vázquez Jiménez

 

 

 

 

 

 

martes, 8 de julio de 2025

Sobre la crisis mundial

 

No es la primera vez que aparece un libro de Kaplan en el blog, pero sí es la primera vez en que se trata de un ensayo de principio a fin. El Kaplan que yo conocía era más un escritor de libros de viajes aunque, eso sí, con mucha atención a la geopolítica.

Este libro está dividido en tres partes cuyos títulos dan ya una idea de lo que tratan: Weimar se hace global, Las grandes potencias en declive y Multitudes y caos.

En la primera, utilizando el ejemplo de lo sucedido en la república de Weimar, insiste reiteradamente en la necesidad de orden, tanto a nivel interno de un país como a nivel internacional, para que haya libertad.

En la segunda analiza la evolución reciente de Estados Unidos, China y Rusia.

En la tercera hace una defensa del individuo.

Para hacer estos análisis suele centrarse en uno o varios libros. Así, en los dedicados a la historia de la revolución rusa que escribió Solzhenitsyn y del que, por cierto, yo desconocía incluso su existencia; Tierra baldía de T.S. Eliot y La decadencia de occidente de Spengler.

He leído el libro con interés aunque tengo que reconocer que no creo haber sacado todo el fruto que se puede, quizás porque requiere una lectura más reposada de la que he hecho seguramente pensando que se trataba de un texto más parecido a la línea de los otros que conocía del autor.

 

Hay una buena reseña de Marcelo Brito en fanfan.es

 

Robert D. Kaplan, Tierra Baldía. Un mundo en crisis permanente. Traducción María Dolores Crispín.

 

 

 

viernes, 4 de julio de 2025

ANDAMIO

 

Buena entrada. Mucho cine y, curiosamente, todas las películas basadas o inspiradas en hechos reales. Una media bastante alta. La cosecha de series es algo más baja. Hay un poco de todo tanto en temas como en interés.

 

Películas

 

Baltimore. Producción irlandesa. Basada en la historia real de una joven inglesa que tras el Domingo Sangriento se integra en el I.R.A y roba unos cuadros de gran valor para canjearlos por presos irlandeses. Tiene un buen guion que alterna los tiempos de forma bastante original aunque hay algún momento en que puede haber cierta confusión. Una película interesante con el valor añadido de basarse en hechos reales.

 

Aún estoy aquí. Producción brasileña. Basada en hechos reales. En 1971, durante la dictadura militar, fue detenido y desaparecido un excongresista acusado de terrorismo. También detuvieron a su mujer y una hija que luego fueron puestas en libertad tras varios días de interrogatorios. La película cuenta la historia con una primera parte en la que se relata la feliz vida de la familia y el cambio que se produce tras la detención. Hay además dos cortes que presenta a los personajes en 1996 y 2014. Magníficas interpretaciones, sobre todo de la protagonista, y un buen guion. Una muy buena película.

 

La búsqueda de Adam. Producción danesa. Un padre va a Siria en 2014, en plena guerra civil, buscando a su hijo para llevarlo de vuelta a Dinamarca. Un buen guion y bien ambientada con el mérito de ser una de las primeras producciones en las que sale el ISIS.

 

La tentación. Producción francesa. Inspirada en hechos reales. Un problema de acoso de un profesor a una alumna en un colegio. Buen guion en un tema difícil de tratar. Interesante las distintas posturas que se plantean: los alumnos, los otros profesores, la dirección y la familia. Es curioso paro ya he visto varias películas francesas en las que se tratan diferentes conflictos en las aulas.

 

Warfare. Producción estadounidense. Reproduce casi en tiempo real y basado en los testimonios de sus protagonistas una emboscada sufrida por un pelotón del ejército en la guerra de Irak. Muy realista mostrando los aspectos más desagradables de la guerra. Interesante.

 

Series

 

Impostura. Serie estadunidense de 8 episodios de 35 minutos. Los primeros momentos de la Universidad de un conjunto de jóvenes. Una serie que, creo, puede gustar a los jóvenes, pero que a mí solo me ha interesado cuando, pasada la mitad, un par de personajes tienen comportamientos más normales. Cuando funciona como comedia no tiene demasiada gracia y cuando se pone algo más seria gana y ofrece sus mejores momentos.

Prime Video

 

Sospechoso: El asesinato de Jean Charles de Menezes. Miniserie británica de 4 episodios de 45 minutos. Se trata de una reconstrucción ficcionada, que incluye también imágenes reales en algunos momentos, del asesinato de este ciudadano brasileño el 22 julio de 2005 al confundirlo con uno de los terroristas que habían intentado atentar en el metro de Londres. Estos atentados son posteriores al del 5 de julio y no se llevaron a cabo por errores en la confección de las bombas. Una reconstrucción muy clara de todo el proceso que y también de lo que sucedió posteriormente incluido el juicio a la policía. Por cierto, cada vez me fío menos de cualquier tipo de agentes de la autoridad.

Disney +

 

No robarás. Miniserie australiana de 8 episodios de 25 minutos. Una disparatada road movie con un conjunto de personajes estrafalarios, algo por otro lado muy típico de algunas series de esa procedencia. La verdad es que resulta entretenida y por momentos divertida. Además, hay buenos paisajes también algo habitual en las series australianas.

 

Matlock. Serie estadounidense de 19 episodios de 40 minutos. Serie de abogados con el protagonismo de una mujer de 75 años que se pone el nombre, Matlock, de una serie que hubo hace más de cuarenta años. Cada episodio trata un caso distinto y hay otro que atraviesa toda la serie. Al ser tan cortos no da tiempo a plantear casos interesantes, salvo alguno, ni a tratar la investigación. Es entretenida, pero poco más.

Movistar +

 

La frontera. Miniserie española de 5 episodios de 45 minutos. Es un thriller con elementos políticos ya que se trata de la preparación de un atentado en París por parte de un sector disidente de la organización ETA, cuya cúpula quiere la negociación (se desarrolla en 1987), y del trabajo de un guardia civil en colaboración con la policía francesa para evitarlo. Es entretenida, pero le sobran algunos personajes como la mujer que va a participar en el atentado y a la que realmente lo que le gusta es follar y matar.

Prime video

 

The Bear. Tercera temporada de esta serie estadounidense de 10 episodios de 30 minutos. Había oído hablar mal de esta temporada y la tenía ahí pendiente. Justo he acabado de verla el mismo día en que se estrena la cuarta temporada que, por cierto, es lo que estoy viendo a continuación. Quitando algunos de los momentos de fuerte tensión que tanto le gustan al guionista de la serie, esta me ha gustado bastante y especialmente dos capítulos monográficos. En general hay menos restaurante que en las anteriores y más espacio dedicado a las relaciones personales.

Cuarta temporada con 10 episodios de 30 minutos. La he visto a continuación de la tercera y me ha parecido que los temas ya están bastante agotados y que los personajes ya dan poco más de sí aunque con los guionistas estadounidenses nunca se sabe lo que se pueden sacar de la manga. ¿Habrá quinta?

Disney +

 

Los amos del aire. Serie estadounidense de 9 episodios de 50 minutos. Es la versión para la guerra en el aire de Hermanos de sangre, de hecho están detrás tanto Spielberg como Hanks. Muy bien hecha y, como dice la propaganda, con escenas dentro de los bombarderos que nunca se habían filmado así. Por otra parte, la heroicidad clásica de este tipo de series y, cómo no, alguna referencia al Holocausto que en estos días me ha soliviantado un poco. No llega al nivel de la otra mencionada, pero está bien.

Apple TV

Buen descubrimiento

 


No conocía a esta escritora, pero desde hoy la añado a la lista de las magníficas escritoras italiana que ya conozco y cuyos libros he comentado en el blog como son: E. Ferrante, N. Ginsburg y M. Mazzucco. Por supuesto que hay más y también buenas, pero estas son las que más he leído y demuestran que en Italia la literatura hecha por mujeres tiene gran importancia y calidad.

Este Café amargo inicia una trilogía que tiene como protagonista principal a la isla de Sicilia. Este volumen va desde finales del siglo XIX hasta los años treinta con el fascismo en el poder. La protagonista es María quien a los quince años se casa con Pietro que tiene treinta y cinco. Siguiendo los avatares de esta pareja vamos conociendo también la evolución de la isla en la que incluso se hacen alusiones al pasado reciente como, por ejemplo, esta sobre la lengua incluida en la mala situación de Sicilia tras su incorporación al reino de Italia:

“La obligación de usar la lengua italiana, sin que nadie se preocupara de enseñársela a la gente, había llevado a los sicilianos a rechazar lo que iba tomando cada vez más la apariencia de un régimen colonial por parte de los piamonteses”. (p. 46)

Además, hay muchas y buenas descripciones a veces muy detalladas sobre la ropa, la comida, la vivienda, etc. que tienen un carácter casi etnográfico. También hay bastantes críticas como todo lo que cuenta sobre el horrible trabajo en las minas de azufre y las muertes que provocaba.

Todo esto a partir de una buena narración, con un lenguaje claro y directo y que atrapa desde el primer momento.

Si tuviera que poner alguna pega lo haría con el personaje de Pietro que, creo, debería tener una mayor presencia y que poco a poco se va diluyendo en favor del de María. También me parece que a veces hay cierto esquematismo en la trama para introducir algunos datos históricos. No obstante, esto no le quita ni interés ni calidad al libro que me parece una lectura recomendable. De hecho yo pienso seguir con el resto de la trilogía. 

Hay una buena reseña de Julián en la que se explican más cosas de los personajes en loslibrosdejulian.wordpress.com

 

Simonetta Agnello Hornby, Café amargo. Traducción Carlos Gumpert.

 

 

miércoles, 25 de junio de 2025

Magnífica estructura

 

Con Piñeiro me pasa lo mismo que con Yasmina Khadra, una vez que veo un libro suyo nuevo en la librería lo compro sin ni siquiera leer la contraportada. Mi fe en ambos se basa en que nunca me decepcionan. Será mejor que los anteriores o no, más interesante o no, pero siempre tienen algo que me llama la atención.

Creo que de Piñeiro he comentado todo lo que se ha publicado en nuestro país. Desde luego he visto que en el blog hay muchos libros suyos y que en el año 2018 hubo una pequeña inflación, algunos seguramente publicados antes.

Aunque se suelen catalogar sus libros como novela policiaca o novela negra, y es cierto que muchos responden perfectamente a esa catalogación, en bastantes hay elementos suficientes para que sean algo más que eso. Este es el caso tan claro del que ahora comento que entre las etiquetas no he puesto la de novela negra.

La anécdota o historia del libro es muy sencilla. Una mujer, Juliana, cae desde la terraza de un piso en Buenos Aires propiedad de un conocido empresario que también se encontraba en el piso. A partir de ahí su hermanastra por parte de padre, Verónica, la protagonista de la novela, intenta averiguar las causas de la caída. En la investigación colabora una amiga con la que ganó un premio Rey de España de investigación periodística. Por otra parte, Pablo, el marido de Verónica, un escritor de escaso éxito, también muestra interés en el tema.

Pues bien, con esta sencilla historia y estos pocos personajes, Piñeiro compone una novela realmente magnífica en la que, por un lado, penetra en los rincones más oscuros de la prostitución de lujo y sus conexiones con el poder tanto económico como político, así como muestra los claroscuros del periodismo, y, por otro lado, hace un verdadero alarde de estructuración en las tres partes en que divide la novela, estructura de la que no debo ser más explícito para no destripar algunas de las sorpresas, aunque sí pudo decir que la segunda es muy original y en ella aparecen desde notas de prensa, a documentos judiciales pasando por grabaciones de los protagonistas.

Creo que no exagero si digo que es la novela de la autora que tiene una arquitectura más elaborada y que resulta lo más interesante de una obra que tiene alicientes de todo tipo. Además, creo que hay que mencionar el enorme mérito que supone mantener el interés del lector a lo largo de 378 páginas gracias a un suspense muy bien montado.

Muy recomendable como todas las de esta magnífica escritora argentina.

 

Claudia Piñeiro, La muerte ajena.

 

jueves, 12 de junio de 2025

Dura crítica

 

Pankaj es un ensayista y novelista indio que ha trabajado mucho y bien este tema a partir de una gran cantidad de lecturas. El texto está repleto de citas incluidas en los diferentes fragmentos y también de algunas que por su extensión están separadas.

El libro tiene cinco capítulos y un extenso Prólogo. Los tres primeros son los que me parecen más interesantes o, al menos, los que más me han impactado. En el primero, Israel y la ofensa incurable, escribe sobre la historia del país y, sobre todo, sobre lo sucedido después de 1967 con especial incidencia en el gobierno de Begin a partir de 1977. El contenido de los otros dos está perfectamente claro a partir del título. Así, Alemania: del antisemitismo al filosemitismo y La americanización del Holocausto.

Todo es muy interesante y, además, está contado de forma muy clara y con unas citas perfectamente adecuadas a cada aspecto. Por destacar algo, yo lo haría con, por ejemplo, la magnífica relación que hace en la página 17 de la constelación de las infracciones morales y legales de Israel; con todo lo que escribe sobre Begin y su época porque parece que está escrito sobre lo que sucede actualmente o las referencias, por lo poco conocida que es, a la política tanto británica como estadounidense de acogida de los judíos en la posguerra.

Desde otro punto de vista, me ha gustado la coincidencia con el autor en la evolución personal. Así, dice Pankaj:

“No hay duda de que la capacidad de Israel para represaliar a sus enemigos de manera rápida y precisa estaba en la base de mi admiración infantil antes de esos iconos de lo marcial como Moshe Dayan. Pero además de un declive en su capacidad y disciplina militar, Israel demuestra en todas las guerras que propicia una mayor sed de destrucción y de violencia por la violencia, con soldados que presumen de sus masacres en las redes sociales y cadenas de noticias nacionales, cuyos presentadores abogan por el exterminio total de los palestinos.” (p. 165)

Si se cambia infantil por juvenil -el autor nació en 1969, esto es, veinte años después que yo-, lo firmo sin quitar ni una coma.

Para terminar el comentario, alguna cita más:

“Nunca ha habido un caso en la historia de la humanidad en que una raza pasara tan rápidamente de ser una víctima a la que se tiene lástima a ser un asesino bárbaro. Nunca hubo una raza que generase tanta empatía en todo el mundo y que en lo que dura una vida lograra convertir ese sentimiento en odio y repulsión.” (p. 46)

(Esta es muy curiosa porque corresponde a Roald Dahl y a 1983 después de la invasión del Líbano). 

Ya en 2008 las matanzas organizadas de palestinos, los puntos de control, la demolición de casas, el robo de tierras, las detenciones arbitrarias e indefinidas y la tortura generalizada en las cárceles parecían proclamar unos valores nacionales exentos de toda piedad: que la humanidad se divide en fuertes y débiles, y que los que han sido o temen ser víctimas deberían machacar, de forma preventiva, a quienes perciben como enemigos.” (p. 80)

Esto desde luego no justifica lo sucedido el 7 de octubre, pero sí que forma parte de una posible explicación.

En fin, un libro muy interesante y muy completo en su visión del país y de su relación con la Shoah.

Hay una buena entrevista de Queralt Castillo Cerezuela con el autor en elsaltodiario.com.

 

Pankaj Mishra, El mundo después de Gaza. Una breve historia. Traducción Amelia Pérez de Villar Herranz.

 

lunes, 9 de junio de 2025

ANDAMIO

 

Interesantes películas y de muy variada procedencia. También hay variedad en las series en las que predomina el entretenimiento por encima de otros valores.

 

Películas

 

Close. Producción belga. Una de esas películas que se ven sin que apetezca hablar para comentarlas y así no perder la emoción que se siente. Una historia de amistad con un trasfondo de homofobia y bullying que no son lo más relevante. El ritmo adecuado, unos actores excelentes y, sobre todo, un guion y una forma de contarlo realmente magníficas. Una de las películas del año.

 

Voces de libertad. Producción checa. Basada en hechos reales. Durante la Primavera de Praga de 1967-1968 una emisora de radio jugó un importante papel a favor de la democratización del régimen. La película recoge los principales momentos. Hay una buena ambientación y también un buen uso de la mezcla de imágenes reales con las de ficción.

 

Strange Darling. Producción estadounidense. Un original thriller por su magnífica estructura en seis capítulos, montados en forma desordenada, y un epílogo. Varias sorpresas bien elaboradas. Muy entretenida.

 

La tutoría. Producción noruega. Un problema entre dos niños de seis años da lugar al enfrentamiento entre sus familias con la tutora, el director y alguien de orientación como testigos y participantes indirectos. Es casi una obra de teatro por el lugar en le que se desarrolla y la intensidad de algunas escenas. A partir de la mitad cambia un tanto el registro y hay escenas que pueden desconcertar. En cualquier caso es una película interesante.

 

 

Series

 

 

On call. Serie estadounidense de 8 episodios de 30 minutos. Serie típica de policías en este caso en Long Beach. Entretenida y con la ventaja de su duración porque cada episodio no da para más y darse cuenta de ello es un acierto

Prime video.

 

Infiel. Serie francesa de 6 episodios de 50 minutos. Es un remake de una británica que se hizo solo tres años antes. Resulta entretenida porque los guionistas sacan en cada capítulo una novedad, pero también es cierto que si no la ves no pasa nada. Hay segunda temporada.

 

8 meses. Serie sueca de 6 episodios de 45 minutos. Un thriller político con un buen guion y muy actualizado. Tal y como termina tiene que haber otra temporada.

 

Infiel. Miniserie sueca de 6 episodios de 45 minutos. Un drama basado en una historia de Ingmar Bergman lo que se nota mucho. Si se entra en la historia y en el ritmo al que está contada, gusta, pero, si no, se puede hacer insufrible. A mí me ha gustado. No tiene nada que ver con la francesa comentada antes con el mismo título.

Filmin.

 

The Studio. Serie estadounidense de 10 episodios de 25 a 35 minutos. Una magnífica comedia sobre el funcionamiento de los estudios de Hollywood. Buenos guiones, originales realizaciones según el capítulo e interpretaciones muy ajustadas a lo que se pretende. La verdad es que en algunos momentos me he reído con ganas y siempre me ha entretenido mucho. Una serie por encima de la media de lo que he visto últimamente.

Apple tv

 

Bosch:Legacy. Serie estadounidense de 10 episodios de 50 minutos. Continuación de la serie Bosch aunque ahora el protagonista es detective privado. En la misma línea que la anterior de guiones facilones, pero que al final resultan entretenidos. Una serie que se olvida nada más terminarla.

Prime Video.

 

Vicios ocultos. Serie estadounidense de 9 episodios de 45 minutos. Muy original y sin ajustarse a ningún género. Resulta muy entretenida y a ratos hasta divertida gracias entre otras cosas a la interpretación de Jon Hamm.

Apple TV+

 

Los secretos que ocultamos. Miniserie danesa de 6 episodios de 35 minutos. Un interesante thriller en el que se tocan temas importantes como el abuso de las trabajadoras filipinas contratadas como au pair por parte de la clase alta danesa o la utilización de las redes sociales por jóvenes para mostrar vídeos sexuales. Desde luego hay una buena carga crítica sobre esa clase alta. Buen guion.

Netflix.

jueves, 5 de junio de 2025

Prometedora primera novela

 

Barrett es un autor desgraciadamente poco prolífico. Hasta ahora dos libros de relatos muy distanciados en el tiempo y esta su primera novela. Los relatos los comenté en su día y me gustaron mucho. Hoy le toca a la novela.

La editorial ha situado muy bien el libro en su colección al margen porque todos sus personajes viven de alguna manera en esos márgenes.

La historia es muy sencilla: dos “matones” de un jefe de la droga secuestran al hermano pequeño de un distribuidor que no ha pagado su deuda. El secuestrado es recluido en la casa de un familiar de los matones, Dev, verdadero protagonista de la novela y quizá el mejor construido en una obra que brilla precisamente por eso, la gran creación de personajes tanto protagonistas como secundarios.

Quien quiera más información sobre los personajes puede leer la buena reseña de Marta Marne en elperiodico.com.

Realmente lo que hace de Barrett un escritor interesante es, aparte de esa buena creación de personajes, la facilidad que tiene para que estos hablen a partir de unos diálogos rápidos, pero al mismo tiempo intensos y en los que quedan muy bien reflejadas las diferentes formas de ser.

También es interesante de qué manera, realmente imperceptible, de repente Barrett cuenta cosas del pasado de alguno de los personajes sin que se resienta la narración.

Además, como sucede en los relatos, el lugar en el que se desarrolla la historia también tiene su importancia. Esa Irlanda rural que no ofrece demasiadas oportunidades.

En fin, una novela recomendable de un escritor al que hay que estar atentos porque promete seguir ofreciendo buenos textos.

 

Colin Barrett, Casas de locos. Traducción Magdalena Palmer.

 

miércoles, 4 de junio de 2025

Una crítica necesaria

 

El autor es director, y uno de los creadores, de la Revista 5W, una magnífica revista a la que estoy suscrito hace ya tiempo y en la que se tratan con la profundidad que merecen muchos de los principales problemas de la comunidad internacional. Entre los fundadores están también periodistas de la talla de Mikel Ayestaran o Xavier Aldekoa cuyos libros he comentado en este blog.

Morales, como se explicita en el subtítulo, escribe este libro para denunciar el diferente trato que se dispensa a las víctimas de los diferentes conflictos que hay o ha habido recientemente en el mundo. Para ello se centra casi exclusivamente en los de Ucrania y Afganistán.

Los diferentes capítulos del libro están divididos en dos partes. En la primera se reproduce o escribe de nuevo una crónica de lo que sucede o ha sucedido en ambos países. En la segunda hay una reflexión sobre lo que significa lo contado y las implicaciones y conclusiones que se pueden sacar de ello.

Ambas partes tienen enorme interés porque, además, si en la primera utiliza a menudo entrevistas con personas que están en el trance de huir y de convertirse en refugiados, en la segunda no se corta a la hora de criticar la postura que toman los países occidentales y su carácter discriminatorio.

Resulta un libro duro de leer en muchos momentos tanto por algunas de las situaciones que describe, como porque el lector se siente interpelado al darse cuenta de lo poco que solemos hacer para intentar que las cosas se hagan de una manera más justa y equitativa.

El siguiente fragmento es un buen ejemplo:

“(…) Ucrania ha demostrado algo importante: que es posible asistir a millones de personas en pocas semanas sin que la economía o los servicios públicos se vengan abajo. La solidaridad, pues, no es materialmente imposible, sino que es políticamente selectiva.” (p.44)

En otro momento escribe:

“El mundo, en realidad, es capaz de dar asistencia a decenas e incluso centenares de millones de personas si lo necesitan: solo falta voluntad política.” (p. 110)

Creo que aquí comete un error al hablar de falta de voluntad política o, en cualquier caso, al no aclarar qué quiere decir con eso. Digo que es un error porque la falta de voluntad no es de los políticos sino, desgraciadamente, de la mayoría de la ciudadanía de los países del “occidente cristiano” que no ve necesario asistir a los refugiados, salvo si estos son como nosotros.

En fin, un libro no solo muy interesante sino también muy necesario en estos momentos. Además, está muy bien escrito, de forma muy clara y con gran agilidad narrativa.

Nota poco importante: Es un placer que mi vuelta a la lectura haya sido con este texto y también que sea el primero que comento en el blog después de varias semanas.

 

Agus Morales, La hipocresía solidaria. Por qué unas víctimas importan menos que otras: una crónica de Afganistán y Ucrania.

 

domingo, 11 de mayo de 2025

ANDAMIOS

 

Una entrada bastante regular no sé si por la preponderancia de producciones estadounidenses. De hecho lo que me ha parecido más interesante no es de esa procedencia.

 

Películas

 

A real pain. Producción estadounidense. A medio camino entre la comedia y el drama con el tema del Holocausto como fondo. Gracias a su simplicidad y su huida de la trascendencia, resulta bastante creíble más allá de ciertas excentricidades del coprotagonista. Una ópera prima que deja buen sabor de boca.

 

Marco. Producción española. Basada en la novela de Javier Cercas que cuenta la historia de este mentiroso compulsivo que se hizo pasar por deportado en un campo de concentración nazi. La película narra bien la historia y, sobre todo, cuenta con una interpretación realmente espectacular de Eduard Fernández.

 

The apprentice. Producción canadiense. Se centra en los primeros años del ascenso de Donald Trump en el mundo de los negocios. Aunque hay algunos críticos que hablan de cierto blanqueo del personaje, a mí me parece que lo que se cuenta de él ya en esos primeros años ayuda a entender el desagradable personaje en el que se ha convertido. Como en la película anterior, esta cuenta también con una sobresaliente interpretación del protagonista.

 

Series

 

The White Lotus. Tercera temporada de esta serie estadounidense con 8 episodios de 55 minutos. Sigue la estela de las anteriores. Lujo para gentes de clase alta en lugares “de ensueño” en los que en algún momento termina habiendo una tragedia. Esta se hace esperar bastante aunque, a pesar de todo, el espectador se entretiene aunque solo sea viendo lo estúpidos e inconsistentes que pueden ser los ricos. (Consuelo de espectador pobre, claro).

HBO

 

Shetland. Séptima temporada de esta serie británica con 6 episodios de 55 minutos. Otro caso para Jimmy Pérez, esta vez con tres muertos y el eco-terrorismo de fondo. Siendo entretenida como siempre, la verdad es que ya se me ha hecho un tanto cansina. Creo que a los productores y al propio actor protagonista también. La serie sigue pero ya sin él. Yo la abandono.

Filmin

 

The pitt. Serie estadounidense de 15 episodios de 50 minutos. El trabajo en las urgencias de un hospital de Pittsburg. Los dos primeros capítulos no me engancharon, pero poco a poco lo ha ido haciendo porque el guion y una realización realmente magníficos merecen la pena. Evidentemente hay muchas, a veces demasiadas, exageraciones y algunas cosas bastante poco creíbles, pero el resultado final es francamente bueno.

Al terminar, sobre todo por los últimos capítulos, no pude menos que pensar en cómo habrá sido la situación en los hospitales de la Palestina masacrada por Israel.

Max

 

Black mirror. Séptima temporada de esta serie británica con 6 episodios de 50 minutos. Recuerdo que alguna de las anteriores me había decepcionado, pero reconozco que esta tiene un primer episodio realmente bueno. El resto está bastante bien excepto el último que además de demasiado largo no me ha interesado en ningún momento. En general la media es bastante buena.

Netflix.

 

We are Lady Parts. Serie británica de 5 episodios de 25 minutos. Aunque tiene muy buenas críticas y el tema me parece interesante, un grupo de jóvenes musulmanas crean un grupo de música punk, la verdad es que no he entrado en la serie salvo en algún momento muy puntual; por lo general me ha resultado aburrida.

Filmin.

 

Ladrones de drogas. Serie estadounidense de 8 episodios de 45minutos. Es un thriller, basado en una novela, con un inicio bastante original y unos primeros capítulos entretenidos, pero que, poco a poco, va perdiendo interés y dejando demasiadas cosas sin explicar. Eso sí, se desarrolla en Filadelfia lo que no es habitual en las series de ese país.

Apple tv +

 

El largo río de las almas. Serie estadounidense de 8 episodios de 50 minutos. Basada en una novela, se desarrolla en Filadelfia como la anterior y también en barrios bastante depauperados. Como thriller no resulta especialmente interesante, pero como drama sí que lo es. Muy bien interpretada y con un tono muy adecuado a lo que está contando. Me ha gustado más de lo que esperaba.

Movistar +

 

La canción. Miniserie española de 3 episodios de 45 minutos. Es una recreación de cómo se gestó la participación de Massiel en el Festival de Eurovisión de 1968. Está bien para ver el contexto sociopolítico y también algunos intríngulis de los medios. Buenas interpretaciones sobre todo del actor que interpreta a Artur Kaps. Destacar que dura lo que tiene que durar, lo que es muy de agradecer.

Movistar+

sábado, 10 de mayo de 2025

La intimidad de las élites

 

Para la investigación, Delpierre trabajó alguna temporada en casas de ricos, pero la base de la investigación son un conjunto muy amplio de entrevistas con trabajadoras (sirvientas) y trabajadores (sirvientes), así como con sus empleadores tanto aristócratas como multimillonarios o milmillonarios.

Parte la autora de la siguiente idea:

“(…) mi investigación precisamente ha consistido en subrayar la complejidad de los mecanismos del servicio doméstico, de la dominación cercana, de la explotación dorada…”. (p 217)

Porque, efectivamente, el lector se va dando cuenta a lo largo del libro de esa complejidad y de los diferentes aspectos que intervienen en esa relación. De hecho, aunque la autora no lo menciona, he tenido en más de un caso la sensación de que había lo que se conceptúa como “síndrome de Estocolmo”. De hecho, hay una idea en algunos casos de “vivir en el paraíso” por los sueldos, incentivos, regalos, viajes, médicos, vivienda, etc., de que disponen. (Hay al final una larga cita de una sirvienta sudafricana negra que es un verdadero alegato a favor de los patrones y denunciando las pocas ganas de trabajar de sus compatriotas).

En esta línea de visión positiva, alguna opinión:

“Sin embargo, la insistencia con la que las sirvientas idealizan su vida y su trayectoria resulta muy llamativa”. (p. 47)

Claro que también hay visiones diferentes:

"También les molesta que no las miren, que ignoren su sufrimiento, que no sepan de qué color tienen el pelo, los ojos o cuánto miden”. (p. 136)

Delpierre, de alguna manera tercia con fragmentos como el siguiente:

“Al afirmar que situaciones laborales violentas y en ocasiones ilegales – o al menos poco ventajosas- merecen la pena, las sirvientas subrayan de manera indirecta la miseria de una condición colectiva; la de las clases populares, la de las mujeres, la de los inmigrantes o las personas racializadas”. (p. 174)

O también con esta particular visión de los empleadores: 

“Las grandes fortunas pretenden que sus empleadas sean apasionadas, que no sirvan por dinero, sino por placer y entrega”. (p. 198)

Todo esto no hace sino manifestar esa complejidad que se mencionaba más arriba.

En definitiva, un libro muy interesante porque, además, la autora reproduce bastantes fragmentos de las entrevistas con lo que el lector puede incluso sacar sus propias conclusiones. Tango que decir que a mí algunos casos me han provocado verdadera tristeza por el tipo de vida y la anulación de la personalidad.

No quiero terminar el comentario sin dejar constancia de una frase de la autora que me parece equivocada e injusta:

“Como es bien sabido, las tareas del hogar y de la crianza recaen siempre en las mujeres”. (p. 88)

Ese siempre es la clave. Claro que es mayoritariamente así, pero somos muchos los que hemos asumido otro papel en el hogar y en la crianza. El mundo está cambiando en este tema aunque lo haga lentamente.

Hay una buena reseña de Sara Vicente en eldiario.es.

 

 

Alizée Delpierre, Servir a los ricos. Una mirada crítica a la intimidad de la élite social y económica. Traducción Palmira Feixas