viernes, 4 de julio de 2025

ANDAMIO

 

Buena entrada. Mucho cine y, curiosamente, todas las películas basadas o inspiradas en hechos reales. Una media bastante alta. La cosecha de series es algo más baja. Hay un poco de todo tanto en temas como en interés.

 

Películas

 

Baltimore. Producción irlandesa. Basada en la historia real de una joven inglesa que tras el Domingo Sangriento se integra en el I.R.A y roba unos cuadros de gran valor para canjearlos por presos irlandeses. Tiene un buen guion que alterna los tiempos de forma bastante original aunque hay algún momento en que puede haber cierta confusión. Una película interesante con el valor añadido de basarse en hechos reales.

 

Aún estoy aquí. Producción brasileña. Basada en hechos reales. En 1971, durante la dictadura militar, fue detenido y desaparecido un excongresista acusado de terrorismo. También detuvieron a su mujer y una hija que luego fueron puestas en libertad tras varios días de interrogatorios. La película cuenta la historia con una primera parte en la que se relata la feliz vida de la familia y el cambio que se produce tras la detención. Hay además dos cortes que presenta a los personajes en 1996 y 2014. Magníficas interpretaciones, sobre todo de la protagonista, y un buen guion. Una muy buena película.

 

La búsqueda de Adam. Producción danesa. Un padre va a Siria en 2014, en plena guerra civil, buscando a su hijo para llevarlo de vuelta a Dinamarca. Un buen guion y bien ambientada con el mérito de ser una de las primeras producciones en las que sale el ISIS.

 

La tentación. Producción francesa. Inspirada en hechos reales. Un problema de acoso de un profesor a una alumna en un colegio. Buen guion en un tema difícil de tratar. Interesante las distintas posturas que se plantean: los alumnos, los otros profesores, la dirección y la familia. Es curioso paro ya he visto varias películas francesas en las que se tratan diferentes conflictos en las aulas.

 

Warfare. Producción estadounidense. Reproduce casi en tiempo real y basado en los testimonios de sus protagonistas una emboscada sufrida por un pelotón del ejército en la guerra de Irak. Muy realista mostrando los aspectos más desagradables de la guerra. Interesante.

 

Series

 

Impostura. Serie estadunidense de 8 episodios de 35 minutos. Los primeros momentos de la Universidad de un conjunto de jóvenes. Una serie que, creo, puede gustar a los jóvenes, pero que a mí solo me ha interesado cuando, pasada la mitad, un par de personajes tienen comportamientos más normales. Cuando funciona como comedia no tiene demasiada gracia y cuando se pone algo más seria gana y ofrece sus mejores momentos.

Prime Video

 

Sospechoso: El asesinato de Jean Charles de Menezes. Miniserie británica de 4 episodios de 45 minutos. Se trata de una reconstrucción ficcionada, que incluye también imágenes reales en algunos momentos, del asesinato de este ciudadano brasileño el 22 julio de 2005 al confundirlo con uno de los terroristas que habían intentado atentar en el metro de Londres. Estos atentados son posteriores al del 5 de julio y no se llevaron a cabo por errores en la confección de las bombas. Una reconstrucción muy clara de todo el proceso que y también de lo que sucedió posteriormente incluido el juicio a la policía. Por cierto, cada vez me fío menos de cualquier tipo de agentes de la autoridad.

Disney +

 

No robarás. Miniserie australiana de 8 episodios de 25 minutos. Una disparatada road movie con un conjunto de personajes estrafalarios, algo por otro lado muy típico de algunas series de esa procedencia. La verdad es que resulta entretenida y por momentos divertida. Además, hay buenos paisajes también algo habitual en las series australianas.

 

Matlock. Serie estadounidense de 19 episodios de 40 minutos. Serie de abogados con el protagonismo de una mujer de 75 años que se pone el nombre, Matlock, de una serie que hubo hace más de cuarenta años. Cada episodio trata un caso distinto y hay otro que atraviesa toda la serie. Al ser tan cortos no da tiempo a plantear casos interesantes, salvo alguno, ni a tratar la investigación. Es entretenida, pero poco más.

Movistar +

 

La frontera. Miniserie española de 5 episodios de 45 minutos. Es un thriller con elementos políticos ya que se trata de la preparación de un atentado en París por parte de un sector disidente de la organización ETA, cuya cúpula quiere la negociación (se desarrolla en 1987), y del trabajo de un guardia civil en colaboración con la policía francesa para evitarlo. Es entretenida, pero le sobran algunos personajes como la mujer que va a participar en el atentado y a la que realmente lo que le gusta es follar y matar.

Prime video

 

The Bear. Tercera temporada de esta serie estadounidense de 10 episodios de 30 minutos. Había oído hablar mal de esta temporada y la tenía ahí pendiente. Justo he acabado de verla el mismo día en que se estrena la cuarta temporada que, por cierto, es lo que estoy viendo a continuación. Quitando algunos de los momentos de fuerte tensión que tanto le gustan al guionista de la serie, esta me ha gustado bastante y especialmente dos capítulos monográficos. En general hay menos restaurante que en las anteriores y más espacio dedicado a las relaciones personales.

Cuarta temporada con 10 episodios de 30 minutos. La he visto a continuación de la tercera y me ha parecido que los temas ya están bastante agotados y que los personajes ya dan poco más de sí aunque con los guionistas estadounidenses nunca se sabe lo que se pueden sacar de la manga. ¿Habrá quinta?

Disney +

 

Los amos del aire. Serie estadounidense de 9 episodios de 50 minutos. Es la versión para la guerra en el aire de Hermanos de sangre, de hecho están detrás tanto Spielberg como Hanks. Muy bien hecha y, como dice la propaganda, con escenas dentro de los bombarderos que nunca se habían filmado así. Por otra parte, la heroicidad clásica de este tipo de series y, cómo no, alguna referencia al Holocausto que en estos días me ha soliviantado un poco. No llega al nivel de la otra mencionada, pero está bien.

Apple TV

Buen descubrimiento

 


No conocía a esta escritora, pero desde hoy la añado a la lista de las magníficas escritoras italiana que ya conozco y cuyos libros he comentado en el blog como son: E. Ferrante, N. Ginsburg y M. Mazzucco. Por supuesto que hay más y también buenas, pero estas son las que más he leído y demuestran que en Italia la literatura hecha por mujeres tiene gran importancia y calidad.

Este Café amargo inicia una trilogía que tiene como protagonista principal a la isla de Sicilia. Este volumen va desde finales del siglo XIX hasta los años treinta con el fascismo en el poder. La protagonista es María quien a los quince años se casa con Pietro que tiene treinta y cinco. Siguiendo los avatares de esta pareja vamos conociendo también la evolución de la isla en la que incluso se hacen alusiones al pasado reciente como, por ejemplo, esta sobre la lengua incluida en la mala situación de Sicilia tras su incorporación al reino de Italia:

“La obligación de usar la lengua italiana, sin que nadie se preocupara de enseñársela a la gente, había llevado a los sicilianos a rechazar lo que iba tomando cada vez más la apariencia de un régimen colonial por parte de los piamonteses”. (p. 46)

Además, hay muchas y buenas descripciones a veces muy detalladas sobre la ropa, la comida, la vivienda, etc. que tienen un carácter casi etnográfico. También hay bastantes críticas como todo lo que cuenta sobre el horrible trabajo en las minas de azufre y las muertes que provocaba.

Todo esto a partir de una buena narración, con un lenguaje claro y directo y que atrapa desde el primer momento.

Si tuviera que poner alguna pega lo haría con el personaje de Pietro que, creo, debería tener una mayor presencia y que poco a poco se va diluyendo en favor del de María. También me parece que a veces hay cierto esquematismo en la trama para introducir algunos datos históricos. No obstante, esto no le quita ni interés ni calidad al libro que me parece una lectura recomendable. De hecho yo pienso seguir con el resto de la trilogía. 

Hay una buena reseña de Julián en la que se explican más cosas de los personajes en loslibrosdejulian.wordpress.com

 

Simonetta Agnello Hornby, Café amargo. Traducción Carlos Gumpert.