jueves, 31 de julio de 2025

Agradable sorpresa

 


Este es un libro que me pasó desapercibido. Aunque lo vi en las librerías pensé que se trataba de otro texto de historia más. Craso error. Obtuvo en 2022 el Premio de no Ficción Libros del Asteroide y se trata de un magnífico libro de algo parecido a lo que Unamuno llamó la intrahistoria.

Cerdá recrea, a partir de lo que les sucede el día 14 de abril de 1931 a una serie de personajes reales, lo que supuso el advenimiento de la República. Personajes como, por ejemplo: Constancia de la Mora, Santiago Carrillo, Alcalá Zamora y Romanones, Lerroux, un jornalero muerto con dieciséis años con nombre y apellidos, Unamuno, Josep Pla, etc. Llama la atención especialmente los varios casos de muertos de diferentes edades y condición.

El libro está dividido en partes de tres horas que se corresponden con las horas de la oración monacal desde prima a laudes. En cada una de ellas, y con un buen ajuste temporal, narra en breves capítulos de tres o cuatro páginas lo que le sucede al personaje elegido.

Vamos conociendo así la repercusión que tuvo la proclamación de la república en diversos sectores sociales, eso sí, mayoritariamente en los favorables, y también en diferentes ciudades como: Madrid, Barcelona, Salamanca, Huesca o Palma.

Un libro muy original, magníficamente escrito y que cuenta además con una buena cantidad de versos sueltos, intercalados en otras frases, de Goytisolo, Hernández o Aute, entre otros.

Muy, muy recomendable.

 

Paco Cerdá, 14 de abril.

 

 

 

 

 

martes, 15 de julio de 2025

Novela de culto

 

Esta magnífica novela fue publicada en 1978 y tuvo poco éxito. Luego, en 1999, fue reeditada a raíz de la película que, dirigida por Darren Aronofsky y con la colaboración del propio Selby en el guion, se hizo basada en la novela. Entonces sí que el éxito la acompañó.

Reproduzco, porque me parece que resume muy bien lo que supone esta novela, un fragmento de la reseña hecha en Doctorgoodfellowbooks.com:

“Porque el cómo, en mi opinión, atropella al qué. Y el cómo, en esta novela lo es todo. La forma en la que su autor, una palabra tras otra, consigue sumergir al lector en un estado de ansiedad y vértigo muy similar al de sus personajes cuando tienen el mono tiene mérito. Y lo hace con una narración torrencial (a veces un tanto repetitiva y molesta, pero necesaria, creo yo, para conseguir el efecto deseado) en la que los diálogos pasan a formar parte de la misma lanza conformando un todo unitario que, sin ser complejo, sí saca a la palestra, con sabiduría, los sueños y miserias del ser humano”.

Efectivamente, si el fondo de la historia es importante, la forma lo es aún más. De hecho, una novela que trata de adicciones se termina convirtiendo en adictiva gracias al tratamiento que le da Selby.

Para ello cuenta con cuatro personajes: Sara, una mujer mayor judía que está enganchada a la televisión y, más en concreto, a un concurso en el que piensa que puede llegar a participar. Para la ocasión quiere ponerse un vestido rojo de cuando era joven para ello debe adelgazar, lo que la lleva a tomar pastillas que, recetadas por un médico, terminan convirtiéndola en adicta; junto a ella tenemos a Harry, su hijo, adicto a la heroína, que pretende hacer un gran negocio comprando la droga muy pura y cortándola de forma que de una porción obtenga cuatro y así, junto con su novia Marion, también adicta, poder montar un café con exposiciones de arte y, finalmente, está Tyrone un amigo negro de Harry con el que comparte el negocio.

Con estos mimbres Selby, a través de las 325 páginas que tiene el libro, muestra los estragos que pueden causar las adicciones y hasta qué extremos terminan degradando al ser humano.

Además, de forma un tanto tangencial, aprovecha para criticar el trabajo de los psiquiatras y mostrar el racismo existente en el sur de su país.

Una novela absolutamente recomendable a pesar de la dureza que tiene en algunos momentos por su realismo.

Como decía antes, se llevó a la pantalla en el año 2000. Nada más terminar la novela he visto la película que es una muy buena adaptación en la que, eso sí, aparecen muy diluidos esos aspectos críticos que mencionaba más arriba. En la  reseña de la novela mencionada al comienzo hay también un comentario sobre la película.

 

Hubert Selby Jr., Réquiem por un sueño. Traducción Martín Lendínez

 

viernes, 11 de julio de 2025

Sobre las matanzas en Ruanda

 

Ya en su primera novela, Pequeño país, que comenté en su momento, se centraba en los problemas en Ruanda y en Burundi utilizando muchos elementos autobiográficos. En esta que ahora comento vuelve sobre los mismos temas y, seguramente, también con más de un componente de sus propias vivencias.

Milan, el protagonista, vive en Francia con su madre ruandesa. Tras un viaje a ese país siendo muy joven decide conocer de primera mano lo que sucedió a finales de los años noventa. Para ello realizará varios viajes, el primero en 2005 y luego más o menos cada cinco años hasta 2020. La novela cuenta lo que va encontrando en esos viajes y, a partir de ahí, va mostrando no solo lo que sucedió en esos años sino muchos aspectos de la historia anterior de Ruanda.

Además de algunas conversaciones de Milan con gentes del lugar, Faye se vale de un elemento un tanto peculiar como es un trabajo escolar de una niña, Stella, hija de una amiga de su madre, en el que narra la historia de su bisabuela y así conoceremos la parte de la época colonial. Para la época más actual utiliza también otro elemento en la misma línea como es una intervención de la madre de Stella contando lo que sucedió durante las matanzas.

Esto de alguna manera marca el desarrollo de la novela puesto que son dos textos que se salen de la historia que está contando y que, me atrevería a decir, parecen materiales ajenos que, eso sí, funcionan muy bien porque a través de ellos explica de forma clara y sintética lo sucedido.

Por otro lado, la escritura de Faye es bastante básica, con frases generalmente cortas y un lenguaje directo. No tiene un gran valor literario, pero seguramente tampoco importa porque lo que pretende es denunciar unos hechos brutales.

En este sentido es interesante lo que dice en el fragmento que reproduzco a continuación porque es una idea que se está imponiendo cada vez más cuando se escribe sobre masacres, torturas, etc.:

“Por todas partes estaban esos rostros banales, esas personas normales, esos hombres y mujeres corrientes, capaces de atrocidades inimaginables y que estaban entre nosotros, a nuestro alrededor, con nosotros, viviendo como si nada de eso hubiera sucedido”. (p. 123)

Un libro recomendable por lo que tiene de información sobre unos hechos terribles. Además, se lee con mucha facilidad ya que el autor es desde luego un buen narrador.

 

Gaël Faye, El jacarandá. Traducción Lydia Vázquez.

 

 

miércoles, 9 de julio de 2025

Buen descubrimiento


La verdad es que no me sorprende la calidad de este libro ni de su autor, y no solo por haber obtenido el prestigioso Premio Goncourt el año pasado, sino además por las buenas experiencias que he tenido ya con otros escritores argelinos como Boualem Sansal, Rachid Boujedra o Yasmina Khadra, que demuestran la buena literatura que se está haciendo en ese país (más allá de que algunos de ellos escriban en francés y vivan en Francia en algún caso, como es el de Daoud, exiliados).

Es bastante habitual que en un momento u otro de las obras de estos autores salga el tema de la guerra civil que abarcó casi toda la década de los noventa del siglo pasado, periodo que se ha calificado como Década Negra o Década del terrorismo. Desde luego los primeros libros de Khadra, el autor que más conozco pues he leído todo lo traducido de su obra, se centran casi exclusivamente en ese tema.

Lo mismo sucede con esta novela que ahora comento y que ha hecho que, al estar prohibido hablar de esos temas, se haya perseguido a Daoud hasta que en 2020 decidió exiliarse en París. En un momento de la novela se puede leer lo siguiente: “¿Sabes que la ley prevé de tres a cinco años de cárcel para quien abra la boca sobre ese periodo? “(p.353)

El extenso libro, tiene nada menos que 489 páginas, narra en primera persona la historia de Aube una joven de 26 años, muda por haber sido degollada en 1999, y embarazada de una niña que no quiere que nazca pero con la que conversa con lo que llama su “lengua interior” y a la que va contando los avatares que le van sucediendo y muchas cosas del pasado. Aube perdió a toda su familia el mismo día que perdió las cuerdas vocales y fue adoptada por Jadiya, una famosa abogada de Orán.

Esta historia le permite al autor arremeter con enorme dureza con varios aspectos de la sociedad de su país desde el fanatismo religioso hasta, sobre todo, el trato que se da a las mujeres. Una muestra es esta frase que Aube le dice a su hija: “Te ahorro nacer para ahorrarte morir a cada instante. Porque en este país nos quieren calladas y desnudas para el placer de los hombres en celo.”. (p.78)

También se muestra muy crítico con la Reconciliación y la consiguiente amnistía tras la guerra o con la gran diferencia en el trato que se da a la guerra de Liberación contra el ocupante francés y la guerra civil en detrimento de esta última.

El libro está muy bien escrito y cuenta con momentos muy poéticos y otros de fuerte realismo. Quizá, por ponerle alguna pega, creo que se podrían reducir algunas páginas porque se insiste demasiado y se reiteran algunas ideas, pero eso no quita ni interés ni importancia a lo que se está leyendo.

Me parece un libro recomendable y otro gran acierto de la editorial Cabaret Voltaire poniendo a nuestro alcance la buena literatura que se hace en el norte de África.

Hay una buena reseña de Jesús CuencaTorres en lajungladelasletras.com

 

Kamel Daoud, Huríes. Traducción Lydia Vázquez Jiménez

 

 

 

 

 

 

martes, 8 de julio de 2025

Sobre la crisis mundial

 

No es la primera vez que aparece un libro de Kaplan en el blog, pero sí es la primera vez en que se trata de un ensayo de principio a fin. El Kaplan que yo conocía era más un escritor de libros de viajes aunque, eso sí, con mucha atención a la geopolítica.

Este libro está dividido en tres partes cuyos títulos dan ya una idea de lo que tratan: Weimar se hace global, Las grandes potencias en declive y Multitudes y caos.

En la primera, utilizando el ejemplo de lo sucedido en la república de Weimar, insiste reiteradamente en la necesidad de orden, tanto a nivel interno de un país como a nivel internacional, para que haya libertad.

En la segunda analiza la evolución reciente de Estados Unidos, China y Rusia.

En la tercera hace una defensa del individuo.

Para hacer estos análisis suele centrarse en uno o varios libros. Así, en los dedicados a la historia de la revolución rusa que escribió Solzhenitsyn y del que, por cierto, yo desconocía incluso su existencia; Tierra baldía de T.S. Eliot y La decadencia de occidente de Spengler.

He leído el libro con interés aunque tengo que reconocer que no creo haber sacado todo el fruto que se puede, quizás porque requiere una lectura más reposada de la que he hecho seguramente pensando que se trataba de un texto más parecido a la línea de los otros que conocía del autor.

 

Hay una buena reseña de Marcelo Brito en fanfan.es

 

Robert D. Kaplan, Tierra Baldía. Un mundo en crisis permanente. Traducción María Dolores Crispín.

 

 

 

viernes, 4 de julio de 2025

ANDAMIO

 

Buena entrada. Mucho cine y, curiosamente, todas las películas basadas o inspiradas en hechos reales. Una media bastante alta. La cosecha de series es algo más baja. Hay un poco de todo tanto en temas como en interés.

 

Películas

 

Baltimore. Producción irlandesa. Basada en la historia real de una joven inglesa que tras el Domingo Sangriento se integra en el I.R.A y roba unos cuadros de gran valor para canjearlos por presos irlandeses. Tiene un buen guion que alterna los tiempos de forma bastante original aunque hay algún momento en que puede haber cierta confusión. Una película interesante con el valor añadido de basarse en hechos reales.

 

Aún estoy aquí. Producción brasileña. Basada en hechos reales. En 1971, durante la dictadura militar, fue detenido y desaparecido un excongresista acusado de terrorismo. También detuvieron a su mujer y una hija que luego fueron puestas en libertad tras varios días de interrogatorios. La película cuenta la historia con una primera parte en la que se relata la feliz vida de la familia y el cambio que se produce tras la detención. Hay además dos cortes que presenta a los personajes en 1996 y 2014. Magníficas interpretaciones, sobre todo de la protagonista, y un buen guion. Una muy buena película.

 

La búsqueda de Adam. Producción danesa. Un padre va a Siria en 2014, en plena guerra civil, buscando a su hijo para llevarlo de vuelta a Dinamarca. Un buen guion y bien ambientada con el mérito de ser una de las primeras producciones en las que sale el ISIS.

 

La tentación. Producción francesa. Inspirada en hechos reales. Un problema de acoso de un profesor a una alumna en un colegio. Buen guion en un tema difícil de tratar. Interesante las distintas posturas que se plantean: los alumnos, los otros profesores, la dirección y la familia. Es curioso paro ya he visto varias películas francesas en las que se tratan diferentes conflictos en las aulas.

 

Warfare. Producción estadounidense. Reproduce casi en tiempo real y basado en los testimonios de sus protagonistas una emboscada sufrida por un pelotón del ejército en la guerra de Irak. Muy realista mostrando los aspectos más desagradables de la guerra. Interesante.

 

Series

 

Impostura. Serie estadunidense de 8 episodios de 35 minutos. Los primeros momentos de la Universidad de un conjunto de jóvenes. Una serie que, creo, puede gustar a los jóvenes, pero que a mí solo me ha interesado cuando, pasada la mitad, un par de personajes tienen comportamientos más normales. Cuando funciona como comedia no tiene demasiada gracia y cuando se pone algo más seria gana y ofrece sus mejores momentos.

Prime Video

 

Sospechoso: El asesinato de Jean Charles de Menezes. Miniserie británica de 4 episodios de 45 minutos. Se trata de una reconstrucción ficcionada, que incluye también imágenes reales en algunos momentos, del asesinato de este ciudadano brasileño el 22 julio de 2005 al confundirlo con uno de los terroristas que habían intentado atentar en el metro de Londres. Estos atentados son posteriores al del 5 de julio y no se llevaron a cabo por errores en la confección de las bombas. Una reconstrucción muy clara de todo el proceso que y también de lo que sucedió posteriormente incluido el juicio a la policía. Por cierto, cada vez me fío menos de cualquier tipo de agentes de la autoridad.

Disney +

 

No robarás. Miniserie australiana de 8 episodios de 25 minutos. Una disparatada road movie con un conjunto de personajes estrafalarios, algo por otro lado muy típico de algunas series de esa procedencia. La verdad es que resulta entretenida y por momentos divertida. Además, hay buenos paisajes también algo habitual en las series australianas.

 

Matlock. Serie estadounidense de 19 episodios de 40 minutos. Serie de abogados con el protagonismo de una mujer de 75 años que se pone el nombre, Matlock, de una serie que hubo hace más de cuarenta años. Cada episodio trata un caso distinto y hay otro que atraviesa toda la serie. Al ser tan cortos no da tiempo a plantear casos interesantes, salvo alguno, ni a tratar la investigación. Es entretenida, pero poco más.

Movistar +

 

La frontera. Miniserie española de 5 episodios de 45 minutos. Es un thriller con elementos políticos ya que se trata de la preparación de un atentado en París por parte de un sector disidente de la organización ETA, cuya cúpula quiere la negociación (se desarrolla en 1987), y del trabajo de un guardia civil en colaboración con la policía francesa para evitarlo. Es entretenida, pero le sobran algunos personajes como la mujer que va a participar en el atentado y a la que realmente lo que le gusta es follar y matar.

Prime video

 

The Bear. Tercera temporada de esta serie estadounidense de 10 episodios de 30 minutos. Había oído hablar mal de esta temporada y la tenía ahí pendiente. Justo he acabado de verla el mismo día en que se estrena la cuarta temporada que, por cierto, es lo que estoy viendo a continuación. Quitando algunos de los momentos de fuerte tensión que tanto le gustan al guionista de la serie, esta me ha gustado bastante y especialmente dos capítulos monográficos. En general hay menos restaurante que en las anteriores y más espacio dedicado a las relaciones personales.

Cuarta temporada con 10 episodios de 30 minutos. La he visto a continuación de la tercera y me ha parecido que los temas ya están bastante agotados y que los personajes ya dan poco más de sí aunque con los guionistas estadounidenses nunca se sabe lo que se pueden sacar de la manga. ¿Habrá quinta?

Disney +

 

Los amos del aire. Serie estadounidense de 9 episodios de 50 minutos. Es la versión para la guerra en el aire de Hermanos de sangre, de hecho están detrás tanto Spielberg como Hanks. Muy bien hecha y, como dice la propaganda, con escenas dentro de los bombarderos que nunca se habían filmado así. Por otra parte, la heroicidad clásica de este tipo de series y, cómo no, alguna referencia al Holocausto que en estos días me ha soliviantado un poco. No llega al nivel de la otra mencionada, pero está bien.

Apple TV

Buen descubrimiento

 


No conocía a esta escritora, pero desde hoy la añado a la lista de las magníficas escritoras italiana que ya conozco y cuyos libros he comentado en el blog como son: E. Ferrante, N. Ginsburg y M. Mazzucco. Por supuesto que hay más y también buenas, pero estas son las que más he leído y demuestran que en Italia la literatura hecha por mujeres tiene gran importancia y calidad.

Este Café amargo inicia una trilogía que tiene como protagonista principal a la isla de Sicilia. Este volumen va desde finales del siglo XIX hasta los años treinta con el fascismo en el poder. La protagonista es María quien a los quince años se casa con Pietro que tiene treinta y cinco. Siguiendo los avatares de esta pareja vamos conociendo también la evolución de la isla en la que incluso se hacen alusiones al pasado reciente como, por ejemplo, esta sobre la lengua incluida en la mala situación de Sicilia tras su incorporación al reino de Italia:

“La obligación de usar la lengua italiana, sin que nadie se preocupara de enseñársela a la gente, había llevado a los sicilianos a rechazar lo que iba tomando cada vez más la apariencia de un régimen colonial por parte de los piamonteses”. (p. 46)

Además, hay muchas y buenas descripciones a veces muy detalladas sobre la ropa, la comida, la vivienda, etc. que tienen un carácter casi etnográfico. También hay bastantes críticas como todo lo que cuenta sobre el horrible trabajo en las minas de azufre y las muertes que provocaba.

Todo esto a partir de una buena narración, con un lenguaje claro y directo y que atrapa desde el primer momento.

Si tuviera que poner alguna pega lo haría con el personaje de Pietro que, creo, debería tener una mayor presencia y que poco a poco se va diluyendo en favor del de María. También me parece que a veces hay cierto esquematismo en la trama para introducir algunos datos históricos. No obstante, esto no le quita ni interés ni calidad al libro que me parece una lectura recomendable. De hecho yo pienso seguir con el resto de la trilogía. 

Hay una buena reseña de Julián en la que se explican más cosas de los personajes en loslibrosdejulian.wordpress.com

 

Simonetta Agnello Hornby, Café amargo. Traducción Carlos Gumpert.